viernes, 18 de julio de 2008

LIBRO DE PADILLA PUBLICAR TAREAS


Por favor, coloquen aquí los reportes de lectura

26 comentarios:

carlos monjaras m dijo...

PROFESOR: RAFAEL POLA ALUMNO: CARLOS MONJARAS MIRÓN
MISIÓN INTEGRAL EN EL PENTATEUCO
Entiendo por misión integral la tarea pastoral dirigida a toda la persona en las dimensiones individual y social (en primer lugar, la familia; en segundo lugar, la comunidad de fe; en tercer lugar, la sociedad en general)
Con el Shema, Israel declaraba que sólo tenía un Dios y Señor, y que todo su ser (definido en toda su realidad existencial) debía estar entregado a ese Dios, Este es el primer y esencial elemento sobre el que se basa la misión integral. De acuerdo con Deuteronomio, hablar de fidelidad total a Yavé es hablar de justicia social, de la búsqueda de una sociedad plantada en la justicia, la paz y el amor.
GÉNESIS Capítulo 1-11
Dios, al crear el universo, lo salva del desorden y del caos, de la aridez y de la infecundidad. En la creación Dios convierte el caos en armonía y orden, y la esterilidad en verdor y vida radiante. El ser humano necesita de Dios, y Dios requiere del ser humano para llevar a cabo su gran proyecto universal. El compromiso con Dios es compromiso con la integridad y la dignidad de uno mismo y del hermano. En el compromiso con el prójimo, la justicia se manifiesta en la lucha por la igualdad comunitaria y social.
En el capítulo 2 de Génesis, la misión integral se ofrece como una vida que tiene al alcance de la mano una vida larga y plena. Adán y Eva decidieron optar por el camino contrario a la orden divina, y, con ello, eligieron el camino de su libertad. Una libertad con todos los riesgos posibles, incluyendo la muerte, pero libertad al fin. Una misión realmente bíblica reconoce en todo ser humano esa dádiva divina, la de la libertad.
Causa sorpresa o extrañeza el hecho de que el primer diálogo que sostiene el ser humano con otro ser, tal como se registra en la Biblia, no sea ni con Dios ni con otro ser humano, sino con un animal. Es aquí donde se encuentra la insensatez y la miseria humana. Nuestra relación con los demás, incluyendo la divinidad, se mantiene definida no por lo que al Palabra de Dios ordena sino por lo que la “voz de la serpiente” nos ofrece. En Génesis 3, la serpiente no da órdenes, sino que envuelve a Eva en un diálogo marcado, desde el principio por una tergiversación de la Palabra de Dios.
El cristiano contemporáneo intenta escuchar la Palabra de Dios sumergido en las interferencias de multitud de lenguas y mensajes que usan las personas y las fuerzas políticas, ideológicas y económicas. De acuerdo con Barth, hablar en nombre de Dios es permitir que Dios mismo sea quien hable, porque de acuerdo con el testimonio bíblico. El nombre de la persona es la persona misma. Sí en algo falló Eva, fue en permitir que un animal le proclame la palabra divina en nombre de Dios; eso es idolatría. El pecado de Adan fue mantenerse al margen de la responsabilidad de cuidar que la Palabra divina fuera transmitida e interpretada de manera correcta, por que fue él y nadie más el primer y único receptor de aquella.
Génesis 6. 5-9.17 habla del diluvio que Dios envió como castigo de la maldad del ser humano. En ese castigo no sólo murieron seres humanos sino también animales. En los capítulos 4-11 en medio de los retrocesos y fracasos humanos, la providencia divina permite que la imagen de Dios permanezca inalterable en la capacidad creativa humana. La primera sección importante de Génesis se cierra con el relato de la torre de Babel. Ese pasaje se presenta como un freno en el proyecto divino en relación con la misión de la humanidad.
Génesis 12. 1, texto con el que inicia la segunda sección del libro recoge el espíritu de los textos de Génesis 1 y 10 y explica el porqué de la decisión de Dios de desbaratar el proyecto humano que consistía en permanecer en un lugar, y de obligarlos a dispersarse por el mundo. La intención de Dios es la de mantener, al ser creado a su imagen, en constante peregrinaje, en constante acción. La misión a la manera de Dios lleva la marca del peregrinaje, del salir. Esa es la forma en la que las otras naciones o familias de la tierra serán benditas. Cuando el pueblo de Dios no sale a ser bendición de las naciones por iniciativa propia, Dios lo hace peregrinar a la fuerza.
Al ser humano se le pide obedecer y confiar en las promesas de Dios; se da un mandato, “vete” y se exige confianza; no hay indicación clara del lugar, pero hay una promesa bien definida.
La misión se inicia con Dios, y él es quien la define; además, es Dios quien sabe cual es su fin y su meta. Del lado humano sólo se pide obediencia y confianza en la Palabra de Dios. En la definición de la misión dada a Abraham, y repetida a los demás patriarcas, se habla de la tierra como promesa de bendición.
La tarea misional del pueblo de Dios, y esto se marca sobre todo en Deuteronomio, consistía en ser bendición para las naciones de la tierra, pero sin violentar la premisa divina de ser una sociedad totalmente fiel a Dios y volcada a la justicia social. Es ese espíritu el que persiste al leer el libro de Éxodo.
ÉXODO 1-5 Este libro se abre con la marca de la opresión y la esclavitud. Los primeros doce capítulos de Éxodo hablan de la opresión del pueblo y de los muchos intentos de liberación.
Los capítulos 2 al 4 hablan del nacimiento de Moisés y de su llamamiento y vocación como libertador y caudillo de los hebreos. La vocación de Moisés es, en realidad, una verdadera conversión: mira con los ojos de Dios, realiza la misión de Dios y va a cumplir su misión convertido en “Dios”.
Los capítulos 5-15 mostrarán cómo en la misión de liberación, Dios y el ser humano se unen para enfrentarse al poder divinizado del Faraón, y finalmente vencerlo. Los capítulos 12 y 15 colocan la hazaña del éxodo en el contexto de la liturgia y de la enseñanza. Ellos nos muestran que el culto y la educación son los espacios más queridos para celebrar y mantener como tradición viva las hazañas pasadas de nuestro Dios con nosotros, su pueblo.
ÉXODO 16.1 – NÚMEROS 10. 10
En el Pentateuco se nos enseña que el “desierto” es un lugar importante en el que el individuo y la comunidad son colocados para la prueba y la enseñanza. Yavé es para Israel su libertador, su protector y sustentador, el Señor de la alianza y dueño de Israel. Israel es para Yavé su pueblo especial, consagrado sólo a Dios para su servicio.
En la enseñanza, Yavé asegura que Israel es el pueblo de su propiedad; pero que de parte del pueblo eso no era un asunto tan automático. En la última parte del texto de éxodo 19, versículo 6, se afirma lo siguiente: “Ustedes serán para mí un reino de sacerdotes y una nación santa”
En la Biblia, la palabra “santo” referido al ser humano, tiene un doble significado: “separado de (otras nacio0nes o pueblos) y “apartado para (el servicio exclusivo a la causa de Dios)”; es decir “ser santos” indica que se tiene identidad propia y, a la vez, que se tiene una vocación de servicio.

La alianza La alianza de la que hablamos es la del Sinaí, también conocida como mosaica (relativa a Moisés). En el hebreo, la palabra que mas se usa para referirse al Pacto es Berit La alianza a la que nos referimos tiene su paralelo en los “tratados de vasallaje” desarrollados en el segundo milenio antes de Jesucristo.

Las leyes. Las leyes, o mejor “enseñanzas”, que componen la Torah son las estipulaciones de la Alianza. En el pentateuco, o “cinco libros de la ley de Moisés”, esas enseñanzas aparecen entrelazadas entre historias o relatos de cómo Yavé y el pueblo se relacionan, de lo que Yavé pide del pueblo, de cómo el pueblo se comporta entre sí, y de cómo se comporta con los de afuera.
La Torah, o conjunto de enseñanzas, puede dividirse en varios códigos o conjuntos de leyes a los que los biblistas han dado nombres y ubicaciones cronológicas a lo largo de la historia de Israel.
Llama la atención que tanto la tradición judía como la cristiana definan el corazón de la fe bíblica ofreciendo un resumen del Decálogo: “Amarás al Señor tu Dios… Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mc 12.29-31; Dt 6 4-5 y Lv 19.18)
El corazón de la teología bíblica y, por lo tanto, de la misión integral, se encuentra aquí: el pueblo de la Alianza vive para el servicio a su Dios, Yavé y para el servicio de los demás
El judaísmo subraya que vivir de acuerdo con las leyes de Dios no solo es obediencia sino una forma superior de libertad. En las partes legales del Pentateuco, concluimos que la misión integral coloca como elementos inseparables la fidelidad total a Yavé como Dios de Israel y la justicia social.
Números 10. 11 – 36. 13 En esta sección del Pentateuco, el pueblo de Israel sale del Sinaí y se dirige a la tierra prometida. Los relatos quedan enmarcados en el tema de la peregrinación por el desierto. En ellos, tanto Yavé como el pueblo son peregrinos; el primero funciona como guía y protector de Israel, el segundo, como pueblo obediente y dependiente. En esa interacción, los relatos presenten la tensión y crisis entre Yavé y el pueblo. Una y otra vez aparecen los temas de queja, la desconfianza y la rebeldía del pueblo entrelazadas con el de la ira divina. Sin embargo, esta parte de Números también habla de “buenas noticias”. A pesar de las debilidades del pueblo Dios lo guía, lo protege y lo confirma como su pueblo. En segundo lugar, el relato nos enseña que en las filas de la misión divina no hay instrumento indigno para el Señor- ¡Hasta un burro sirve de profeta y vidente! ¡Que lección más grande para esos grupos que consideran que sólo quienes “pertenecen” a ellos tienen el privilegio y poder de la palabra proclamada y profética! En la misión de Dios, sólo él tiene el control de la palabra, de la profecía, y de quien o quienes las prefieren.
Deuteronomio Aquí se recuentan eventos narrados en los primeros cuatro libros y se releen mandatos y enseñanzas presentes en la Torah. Su nombre hebreo, Eleh ha debarim (“Estas son las palabras”), revela lo que realmente es Deuteronomio: un libro cuyo asunto central son “palabras”. Deuteronomio se presenta así como un documento en el que la misión integral consiste sobre todo en “preparar un pueblo para la obediencia a la palabra de Dios”.
Además Deuteronomio es un documento en el que se afirma que, a pesar de que Dios levanta líderes para mediar entre Dios y el pueblo en lo que respecta a su enseñanza de la palabra, el pueblo es responsable directo en lo que respecta al documento central de la Alianza. Deuteronomio se presenta, también, como el documento que enseña cómo se puede vivir fiel y apasionadamente como pueblo de la Ley de Moisés, cuando esta ya no esté presente para mediar e instruir. Deuteronomio siempre hace actual la Palabra de Dios. En relación con lo anterior, Deuteronomio señala que un elemento clave de la misión integral es el liderazgo pedagógico de los padres. Si algo necesita ser recobrado por la iglesia en el día de hoy para una verdadera misión integral, y con ello, para el futuro de la misma iglesia y la fe y formación de la vida cristiana.
Todo podrá acabarse o pasar, pero la palabra de Dios permanecerá para siempre. Esa permanencia se da, por supuesto, en relación con el destinatario de la palabra, el ser humano.

CAPÍTULO 2 LA MISIÓN INTEGRAL EN LOS LIBROS HISTÓRICOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO
En el canon hebreo tenemos a Josué, jueces, 1 y 2 Samuel y 1 y 2 Reyes en la lista de los Profetas anteriores; y el resto, Rut, Ester, Esdras, Nehemías y 1 y 2 Crónicas en la sección de los Escritos. Si los consideramos desde la perspectiva histórica, estos libros abarcan una época significativa de la historia del pueblo de Israel

I. El período de formación y establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé
El contenido del libro de Deuteronomio, las palabras ha llevado el relato de los acontecimientos hasta las puertas de la tierra prometida. Recibieron la instrucción o revelación del Señor, llamada Torah. En la formación de la comunidad alternativa de Yavé, presentada en los libros históricos, se encuentra una descripción de los procesos que suceden en la realidad. En la vida cotidiana concreta se mezclan lo divino y lo humano, el defasaje entre lo que debe ser y lo que no es, entre el proyecto y su realización. No hay pensamiento mágico hay hechos portentosos de Yavé entremezclados con las miserias humanas
La comunidad alternativa de Yavé se forma como producto de la iniciativa divina. Yavé libera al pueblo de la esclavitud, y desea transformarlo en la comunidad alternativa, libre y justa, que se asiente en el territorio, permanezca en comunión con él, y se rija por la Torah.

1. La centralidad de la Torah en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Josué.
En el libro de Josué se encuentran los primeros sucesos acaecidos en el ingreso a la tierra prometida. Desde el primer capítulo se encuentran las indicaciones que Yavé le da a Josué.
a) El coraje que se necesita para emprender semejante tarea
b) La estricta necesidad de depender del Código de la Alianza
c) El respaldo de Yavé con su presencia

2. ¿Violencia o no violencia en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé?
Luego de estas instrucciones, Josué se lanza a realizar el emprendimiento. Organiza y realiza su estrategia operativa con gran éxito, con un acompañamiento por parte del Señor similar al observado con Moisés.
En realidad, lo que sucede finalmente en la existencia concreta termina por ser una combinación de lo divino y lo humano

3. La organización ministerial en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Josué
Según el primer capítulo de Josué, luego de recibir las instrucciones fundamentales por parte del Señor, Josué convoca a los “jefes” del pueblo. El término que se traduce como “jefes” es zaqem, conocido comúnmente como “ancianos”, y está relacionado con la edad y experiencia.
El segundo término que utiliza para oficiales, Shatary, el tercer término es shoptayu, y esta asociado con el sentido de “administrar justicia”. Se lo usa en esta forma sólo en Josué.

4. La organización ministerial en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Jueces
Según varios autores, el periodo descripto en el libro de los Jueces abarca unos 200 años y delinea cuál fue la situación del pueblo de Israelñ una vez que se establecieron en la tierra prometida por Yavé. La tienda de reunión, el tabernáculo, que era el santuario, no permanecía en un solo sitio sino que era portátil, itinerante. Por decirlo de alguna manera: “La presencia del Señor iba donde estaba la gente”, y no al revés. Los que tenían que servir en el tabernáculo se movilizaban a donde estaba la gente. No era la gente la que tenía que ir al santuario.

5. La centralidad de la Torah y la relación con Yavé en el establecimiento y la continuidad de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Jueces.
En la cimentación de la comunidad alternativa se produjo un fenómeno que es común a todo proceso comunitario: la cuestión generacional y la continuidad del proyecto del Señor. El proceso de formación de una comunidad alternativa es un gran desafío. Cuando deviene el olvido de los hechos de Yavé, y el alejamiento del Señor se transforma en una realidad, aparecen los problemas.

6. La función del liderazgo operativo en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Jueces.
No obstante su alejamiento del Señor, ante la angustia del pueblo él hizo surgir caudillos, jueces, que los libertaran de sus opresores.

7. Responsabilidad individual y comunitaria ante Yavé de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Jueces
a) Las tribus israelitas de la primera época vivieron en una especie de federación nacional y religiosa que fue ganado en cohesión
b) Existían santuarios de Yahvé y, con ellos, un sacerdocio de Yahvé.
c) Hubo en este tiempo figuras carismáticas salvadoras de diversas clases, los llamados jueces (sofétim)
d) La fe en Yahvé constituyó la base para la autocomprensión de Israel como pueblo de Yahvé.

II. El período de claudicación del proyecto de la comunidad alternativa de Yavé
Hasta aquí, el paradigma de las tribus de Israel como la comunidad alternativa de Yavé estaba funcionando. El pueblo encontraba su identidad y su seguridad en el Señor, en su Torah, y en los hombres que él levantaba como caudillos justicieros y libertadores.

1. La decisión de abandonar el paradigma de la comunidad alternativa de Yavñe y optar por el paradigma monárquico de los pueblos cananeos
2. Abandono del paradigma de la comunidad alternativa de Yavé, y el establecimiento del paradigma monárquico de los pueblos cananeos.
3. Fractura y desaparición del paradigma monárquico
En el capítulo 12 de 1 Reyes se reseña la historia de cómo se divide el reino a causa de la falta de sabiduría que tuvo Roboán, el hijo de Salomón, quien decidió aumentar la opresión sobre el pueblo
4. Primera prioridad para que exista la comunidad alternativa: restablecer la relación con Yavé.

III. El período de los intentos de recuperación y restauración de la comunidad alternativa de Yavé
La conocida diáspora del pueblo de Israel comienza con la caída de Babilonia, y desde entonces hasta ahora Israel vive la tensión entre patria y diáspora.

CONCLUSIONES. Desde el comienzo, el Señor quiere que formemos comunidades alternativas que se diferencien de las comunidades establecidas en la sociedad, y que no se construyan alrededor de apetencias puramente humanas sino alrededor de nuestra relación con él. La intención del Señor es formar y establecer una comunidad alternativa que se construya en compañía de él. Se necesita la creatividad que sólo el Espíritu hace posible. Se necesita tener centrada la esperanza en Yavé y en su relación con nosotros para que “la otra realidad“ aparezca. La comunidad alternativa es posible sólo en Yavé.

eleazzar gonzalez garcia dijo...

SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA CAMPUS HOREB

MATERIA: Naturaleza y Misión de la Iglesia
TAREA: Resumen del libro SER, HACER Y DECIR
PROFESOR: Rafael Pola Baca
ALUMNO: Eleazar González García

MISIÓN INTEGRAL EN EL PENTATEUCO

Se entiende por misión integral la tarea pastoral dirigida a toda la persona en las dimensiones individual y social.
El asunto sobre la fidelidad absoluta de Israel a Yavé es el corazón de toda declaración de fe y de toda obediencia a esa fe.
Con el Shemá, Israel declaraba que sólo tenía un Dios y Señor, y que todo su ser definido en toda su realidad existencial debía estar entregado a ese Dios.
Dios al crear el universo, lo salva del desorden y del caos. En la creación, Dios convierte el caos en armonía y orden, y la esterilidad en verdor y vida radiante.
Vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera.
Tanto el jardín como el varón empiezan incompletos y, por cierto, improductivos, y terminan completos y altamente productivos.
Adán y Eva decidieron optar por el camin0o contrario a la orden divina; y, con ello, eligieron el camino de su libertad. Una libertad con todos los riesgos posibles, incluyendo la muerte, pero libertad al fin.
El primer diálogo que sostiene el ser humano con otro ser, tal como se registra en la Biblia, no sea ni con Dios ni con otro ser humano, sino con un animal. Es aquí donde se encuentra la insensatez y la miseria humana. El pecado de Adán y Eva no fue el querer ser dioses, sino el de la apatía: permitir que un animal cualquiera les dijera lo que tenían que hacer. El primer y más profundo pecado humano ha sido, es y seguirá siendo el de la apatía, el de permitir que sean otros, de manera especial los animales, los que decidan por él en todo. En Génesis 3, la serpiente no da órdenes, sino que envuelve a Eva en un diálogo macado. ¿Así que Dios les ha dicho que no coman del fruto de ningún árbol del jardín?, y la mujer responde: Podemos comer del fruto de cualquier árbol, menos del árbol que está en medio del jardín.
Por lo general, los intérpretes de este texto siguen una exégesis que libera al varón de toda responsabilidad. Sin embargo, Génesis 2, desde el versículo 15 en adelante, notamos que el único a quien Dios dirigió la orden fue al varón. Ni los animales ni la mujer habían sido creados en el momento en que Dios se dirigió a Adán.
Sin embargo falló Eva, fue en permitir que un animal le proclame la palabra divina en nombre de Dios; eso es idolatría. El pecado de Adán fue mantenerse al margen de la responsabilidad de cuidar que la palabra divina fuera transmitida e interpretada de manera correcta.
La misión integral confronta a la iglesia con la doble responsabilidad: la espiritual y la social; ambas son las dos caras de la misma moneda. La misión de la iglesia, vista desde una perspectiva integral, no concibe una evangelización individualista y evasiva.
La maldad del ser humano arrastra a los otros seres vivos, quienes sufren las consecuencias de la conducta humana. Así como el pecado del ser humano arrastra a la creación al sufrimiento, también la gracia de Dios envuelve a toda la creación.
Génesis 12:1, texto con el que inicia la segunda gran sección del libro.
Cuando el pueblo de Dios no sale a se bendición de las naciones por iniciativa propia, Dios lo hace peregrinar a la fuerza.
En el caso particular de Abraham, su historia comienza con la orden de peregrinar, y termina de igual manera.
La historia de Isaac empieza también con el viaje del siervo de Abraham, para buscarle esposa. La historia de Jacob se centra en muchos viajes: empieza cuando tiene que abandonar Canaán por el pleito con su hermano Esaú, y termina cuando regresa para reconciliarse con él. La historia de José también queda marcada por el ser arrancado de su tierra y su familia.
La misión de Dios se realiza en medio de las marañas de la vida cotidiana.
La tarea misional del pueblo de Dios consistía en ser bendición para las naciones de la tierra, pero sin violentar la premisa divina de ser una sociedad totalmente fiel a Dios y volcada a la justicia social.

Éxodo 1-5
Este libro se abre con la marca de la opresión y la esclavitud. Israel se ha hecho un pueblo numeroso en tierra egipcia, y el nuevo faraón, que no conocía a José, le tiene miedo a ese pueblo; por eso, para evitar un levantamiento, lo oprime.
Dios elige relacionarse con ese pueblo esclavizado y revelar su maravilloso nombre. Yavé como Dios de Israel, y como el Dios de todo pueblo que, como Israel, necesite de liberación. Éxodo nos enseña, en su estructura, que las leyes de Dios son para un pueblo libre, y que éste está llamado a ejercer su misión en la libertad y para la libertad.
Los capítulos 2 al 4 hablan del nacimiento de Moisés y de su llamamiento y vocación como libertador y caudillo de los hebreos. El capítulo 2 es ejemplo claro de lo que sucede cuando Moisés toma la misión en sus manos e ignora al dueño de la misión, a Dios. El resultado fue el fracaso y la huida.
El capítulo 3 presenta el reverso de la moneda. Moisés descubre algo que le cambiaría la vida de manera radical. Su curiosidad lo llevó, ni más ni menos, al encuentro con Dios y con su vocación misional: la liberación del pueblo hebreo. En primer lugar, transforma la visión de Moisés. En segundo lugar, Dios envía a Moisés a hacer la misión que le pertenece a Dios. Moisés ya no haría las cosas a su manera ni actuaría como si la tarea liberadora le perteneciera. En tercer lugar, ahora Moisés ve lo mismo que Dios ve, y es enviado a hacer lo mismo que Dios pretende hacer.La vocación de Moisés es, en realidad, una verdadera conversión.

Éxodo 16:1- Números 10:10
En el desierto se aprende a confiar en Dios y se espera pacientemente en la gracia divina.. José tuvo su “desierto”, y del mismo modo lo tuvo Moisés. Ese desierto, tanto literal como metafórico, se extenderá por el resto del libro de Éxodo, Levítico y primera parte de Números.
El desierto será para Israel lugar de prueba, de paciencia, de confianza y de fidelidad en Dios y en el líder puesto por él. En el desierto, Dios proveerá al pueblo de agua, carne y pan. También le dará sombra y luz, así como protegerá del desgaste la ropa y los zapatos de cada miembro del pueblo. Pero en el desierto, el pueblo será castigado duramente; en él se probará la capacidad de valor y de aguante, y sobre todo, su lealtad absoluta a Yavé. En la enseñanza, Yavé asegura que Israel es el pueblo de su propiedad.
El pueblo de la Alianza, en su vocación misional, sería un pueblo altamente litúrgico, y que pondría la enseñanza como un elemento central.


La alianza
Es imposible hablar de Israel como pueblo de Yavé al margen del tema de la Alianza o Pacto. La alianza de la que hablamos es la del Sinaí, también conocida como mosaica.
El diccionario bíblico hebreo-español, traducen la palabra alianza: pacto, tratado, concierto, conjuración.
Las leyes
En el Pentateuco, o cinco libros de la ley de Moisés, siempre se ha considerado al Decálogo, o Diez Mandamientos, como el documento central y básico de la Alianza.
El Decálogo establece, por ser un documento programático, la pauta para la clasificación de las leyes o mandamientos que componen la Torah y sus diferentes libros.
Concluimos que la misión integral coloca como elementos inseparables la fidelidad total a Yavé como Dios de Israel y la justicia social.

Números 10:11-36:13
En esta sección del Pentateuco, el pueblo de Israel sale de Sinaí y se dirige a la tierra prometida. En ello tanto Yavé como el pueblo son peregrinos; el primero funciona como guía y protector de Israel. El segundo, como pueblo obediente y dependiente.
A pesar de las debilidades del pueblo, Dios lo guía, lo protege y lo confirma como su pueblo.
En los capítulos que narran sobre el profeta Balaam, se aprende también la lección respecto de la soberanía divina en relación con su misión y la proclamación de su palabra. Yavé es quien pone en la boca de Balaam las palabras.
Deuteronomio
El nombre griego “segunda ley”.Aquí se recuentan eventos narrados en los primeros cuatro libros y se releen mandatos y enseñanzas presentes en la Torah
Moisés, por orden de Yavé, se encuentra con el pueblo a las puertas de la tierra prometida.
Deuteronomio se presenta, también, como el documento que enseña como vivir fiel y apasionadamente como pueblo de la ley de moisés, Deuteronomio no es Sinaí repetido. El Sinaí interpreta, extrapolado y expuesto para mantener las demandas del yavismo “sinaitico mosaico”. Deuteronomio siempre hace actual la palabra de Dios.
Para Deuteronomio, los padres son los responsables directos de la fe de los hijos, y el hogar es el lugar central de esa enseñanza.
El libro de Deuteronomio obliga a formularnos las dos siguientes preguntas: ¿tendrán fe nuestros hijos? ¿Tendrá hijos nuestra fe?
Finalmente con la muerte de moisés recibimos una gran lección: aprender a morir y a hacerse a un lado para abrir espacio a una nueva generación de líderes. Si de algo sufre realmente la iglesia evangélica Latinoamérica en el día de hoy es de un vació de liderazgo nuevo y creativo. La culpa la tiene en gran parte, los lideres del ayer se le olvidó formar nuevos “ Josué”


Conclusión

En primer lugar, el tema de los géneros o formas literarias. En esta parte del antiguo testamente encontramos relatos, oraciones, cantos, poesía, prosa poética, sabiduría, discursos, sermones, exhortaciones, enseñanzas, mandamientos, reflexiones teológicas y muchas otras formas literarias más.
En segundo lugar, la presencia de figuras ornamentales y litúrgicas en le tabernáculo, así como las imágenes talladas y moldeadas en lugares tan especiales como el lugar Santísimo y el arca de la alianza, nos indican que el mensaje de los dos primeros mandamientos del decálogo necesita ser matizado en el día de hoy de manera especial en la mayoría de las iglesias evangélicas. La visión que nos da la Torah es que no hay institución humana que sea aceptada como final o ultima. La visión que nos da la Torah es que la palabra de Dios constituye otro mundo para vivir con él; un mundo propuesto, diseñado y ordenado por Dios


LA MISION INTEGRAL
EN LOS LIBROS HISTORICOS
DEL ANTIGUO TESTAMENTO

En el canon hebreo tenemos a Josué, jueces, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 de reyes en la lista de los profetas anteriores; y el resto, Rut, Ester, Esdras, Nehemías y 1 y 2 Crónicas en la sección de los escritos.
Estos libros abarcan una época significativa de la historia del pueblo de Israel.
Analizaremos los libros históricos desde su contenido, y buscar4emos sus enseñanzas desde la misión pertinente para hoy. Distribuiremos el contenido de los libros histéricos en tres periodos.

l. El periodo de formación y establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé
Los que no quisieron entrar en la tierra prometida en el pasado ya no están: han muerto. ¿Es posible establecer una nueva comunidad, un profundo cambio social, una estructura social, económica, y espiritual distinta, sin eliminar completamente las anteriores estructuras sociales? ¿Es posible erigir una comunidad, que gire en torno a Yavé y su instrucción, con sus principios integrales de vida, y convivir con grupos de personas que ya están establecidos alrededor de normas y dioses distintos? No es fácil encontrar una respuesta.
En Éxodo 23:20-33 se escribe el procedimiento que El Señor les indica utilizar para tomar posesión de la tierra Este es un sistema no violento que tiene como metodología esperar los espacios, los tiempos propicios y la s posibilidades que las circunstancias provistos por el Señor. El procedimiento exigía paciencia, gran sentido de oportunidad y sabiduría para tomar el territorio en un balance de poder, adecuado y no violento.

1. la centralidad de la Torah en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé
en el libro de Josué. En el libro de Josué se encuentran los primeros sucesos acaecidos en los ingresos en la tierra prometida. Desde el primer capitulo se encuentran las indicaciones que Yavé le da a Josué. En estas instrucciones se destaca:
a. El coraje que se necesita para emprender semejante tarea.
b. La estricta necesidad de depender del código de la alianza, la Torah.
c. El respaldo de Yavé con su presencia.
Luego de levantar el altar al Señor de acuerdo con lo que esta escrito en la Torah Josué escribió ésta en tablas de piedra, y luego la leyó completamente ante toda la asamblea de los Israelitas. El texto enfatiza que lo hizo en presencia de las mujeres, los niños y los inmigrantes. En el capitulo 24, el ultimo, Josué invoca nuevamente a toda las tribus de Israel en Siquen. Josué es el líder operativo de pueblo en esta instancia, pera el que manda y ordena es el Señor.

2. ¿violencia o no violencia en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé
Josué organiza y realiza su estrategia operativa con éxito, cruza el rió Jordán. Ya están en la tierra prometida, empieza el desafió de hacerlo conforme a la Torah.
Este procedimiento de “conquista” ha sido motivo de controversias y diferentes intentos de esclarecimiento. Josué se encuentra cerca de Jericó, justo antes de tomarla ve a un hombre de pie frente a él con una espada en la mano “hombre” pertenece al ejercito del Señor.
Lo que sigue en el libro es una descripción de las batallas.
En la toma de Jericó se percibe esta combinación divino- humana.
Lo que prosigue al derrumbe de los muros se describe en Josué 6.21: el pueblo se convierte en una turba exacerbada, violencia y sedienta de sangre ¡No dejaron a nadie vivo! ¿Esa no es la voluntad del Señor? por supuesto que no. En ningún momento se menciona la indicación de realizar la matanza.

3. la organización ministerial en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Josué.
En los primeros capítulos aparece Josué dirigiéndose a todo el pueblo, todas las tribus y dando algunas órdenes especificas a los sacerdotes y a sus guerreros.

4. La organización ministerial en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Jueces.
El periodo descrito en el libro de los jueces abarca unos 200 años, y delinea cual fue la situación del pueblo de Israel una vez que se establecieron en la tierra prometida por Yavé, el tabernáculo, que era el santuario, no permanecía en un solo sitio sino que era portátil, itinerante “ la presencia del Señor iba donde estaba la gente”

5. La centralidad de la Torah y la relación con Yavé en el establecimiento y la continuidad de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Jueces.
El pueblo sirvió al Señor mientras vivieron Josué y los ancianos que le sobrevivieron. Sólo los hechos portentosos de Yavé habían permitido a Israel escapar de Egipto. En el aislamiento del desierto, Moisés y Yavé llevaron a cabo el proceso de concientizar al pueblo.

6. La función del liderazgo operativo en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de los Jueces.
Jueces 2.16,18 utiliza el término shopetym, que tradicionalmente se ha traducido como Jueces. Su significado tiene que ver con la administración de la justicia.
Según Jueces 2:18 cada vez que el Señor levantaba entre ellos un caudillo, estaba con él. Mientras el caudillo vivía, los libraba del poder de sus enemigos. La misión integral de los caudillos es liberar al pueblo de los opresores con todo lo que esto significa.
Desde el capítulo 3 en adelante encontramos en el libro de los Jueces el surgimiento sucesivo de distintos jueces, más comúnmente denominados libertadores. El primer libertador es Otoniel. Este juez le dio paz y tranquilidad al país por 40 años. El caudillo Aod, mediante su accionar, le dio tranquilidad al pueblo durante 80 años. Así se suceden los caudillos en el resto del libro, cumpliendo la función de libertadores.

7. Responsabilidad individual y comunitaria ante Yavé en el libro de los Jueces.
Después de aproximadamente 250 años de establecimiento en la tierra prometida de la comunidad alternativa de Yavé y de vivir bajo la organización que se muestra en el libro de los Jueces podemos trazar algunas características.
Las tribus Israelitas de la primera época vivieron en una especie de federación nacional y religiosa que fue ganando en cohesión. Existían santuarios de Yavé y, con ellos un sacerdocio de Yavé. Las tribus fueron cohesionadas en el plano religioso mediante la fe en Yavé.

II. El periodo de claudicación del proyecto de la comunidad alternativa de Yavé.

En el libro de Samuel nos encontramos con la misma situación que hemos visto anteriormente en Josué y Jueces. Samuel es dedicado por su madre Ana y se incorpora al santuario que estaba en Silo, gobernó a Israel durante toda su vida. Hasta aquí, el paradigma de las tribus de Israel como la comunidad alternativa de Yavé estaba funcionando. Pero la crisis vino. Los que administraban la casa del Señor se pervirtieron, por eso se reunieron los ancianos de Israel y fueron a Ramá para hablar con Samuel: tú has envejecido ya, y tus hijos no siguen tu ejemplo. Mejor danos un rey que nos gobierne, como lo tienen todas las naciones. Los ancianos de Israel no esperaron la solución en el Señor, sino que decidieron arreglar la situación ellos mismos. La crisis aparece, no sólo había una crisis dentro del aparato religioso, sino también había una crisis de claudicación en el pueblo.
La monarquía, comienza con Saúl, se consolida con David y Salomón, pero su colapso definitivo termina con el pueblo exiliado en Babilonia. A través del tiempo va a surgir otro modelo del Mesías que no es rey sino siervo sufriente. El mismo Señor Jesucristo.
El lugar donde estaban reunidos todos los Israelitas era Siquen: El mismo lugar donde Josué hizo renovar el pacto al pueblo de Israel, Roboám fue a Siquén donde todos los Israelitas de habían reunido para proclamarlo rey. De esto se enteró Jeroboam, hijo de Nabat, quien al huir del rey Salomón se había establecido en Egipto, y aún vivía allí. La historia que sigue es por todos conocido, el rey se dividió y nunca más se recuperaron.
Mediante los milagros que surgen como producto de la acción del Señor, aparece gente que cree en Yavé. En Egipto estuvieron las plagas, la separación de las aguas. Con Josué se separaron las aguas del Jordán y se detuvo el sol. Con Elías y Eliseo se producen resurrecciones, fuego del cielo, el hacha que flota, multiplicación de alimentos, etc.
En 2 Reyes se destacan dos reyes, el rey Exequias, en segundo lugar el rey Josías. En 2 Reyes: 22 se cuenta la historia del proceso de restauración de la fe por parte de Josías, y de cómo, durante la reconstrucción del templo, se encontró el libro de la ley. La lectura de la Torah produjo que Josías decidiera realizar la reforma tan conocida.
a. La Torah, como ley nacional.
b. La exterminación de cultos extraños y extranjeros.
c. Quitar el sincretismo, purificar el Yavismo. El libro de Ruth está insertado en el canon hebreo en la tercera parte de los escritos. El contenido del libro de Ruth se podría sintetizar y decir que es la historia que describe cómo una persona ajena, extraña a la comunidad alternativa de Yavé, es incluida en el pueblo de Israel
El libro de Esdras nos introduce en la historia pos-exílica y la intención de las familias judías de reconstruir el templo. En el capítulo 7 de Nehemías aparece Esdras, un hombre muy experto en la Torah. Esdras es considerado, como el fundador del judaísmo primitivo que enfatizaba lo ocultito, la centralidad del templo y la interpretación legalista de la Escritura.
Esdras 7:27-28, lo que estos versículos muestran es una dependencia a los favores del rey, no señala una separación entre la comunidad y el Estado, sino todo lo contrario: una sumisión a los poderes humanos.
El libro de Nehemías comienza planteando la situación humillante y calamitosa en que se encontraba Jerusalén. Nehemías consigue el favor del rey y llega a Jerusalén para iniciar la reconstrucción de la misma. Los comentarios bíblicos enfatizan la sabiduría de este líder para organizar el trabajo y a la gente.
En el capítulo 8 de Nehemías se encuentra uno de los párrafos más interesantes de este libro. El pueblo se reúne “como un solo hombre”, y le piden a Esdras que traiga la Torah. Así que el maestro de la ley trajo el texto y lo leyó delante de toda la gente. Se desarrolló un sistema para estudiar la escritura y el desarrollo de maestros discipuladores que enseñaban e interpretaban para que se comprendiera la lectura.
En este periodo se establecen algunos parámetros que distinguen el paradigma judío post-exilio. Vuelve a tomar preeminencia el templo y todo lo que le rodea.

Conclusiones
La intención del Señor es establecer una comunidad alternativa que se construya en compañía de él, la clave es construirla juntos, con el Señor como compañero, pero edificada con respeto y libertad.
En la historia de Israel éste es liberado de la esclavitud de Egipto, es guiado por Moisés y se le da la Torah para que se prepare a concretar la comunidad alternativa del Señor. En definitiva, ¿qué es la iglesia sino la comunidad de creyentes que se construye alrededor de la relación con el Señor y su Palabra? Cuando una comunidad no transmite su historia y se olvida de su pasado corre el riesgo de olvidarse de dónde ha salido. Pero también la iglesia debe ser dinámica y liberadora para que se pueda renovar en su experiencia y en su misión.

FERNANDO RODRIGUEZ dijo...

CAPITULO 1
MISION INTEGTRAL EN EL PENTATEUCO
La Idea principal del Capitulo es el de dar una visión integral de la visión Misionera en el Pentateuco, el Autor desarrolla una serie de exegesis para comprobar el carácter Misionero de nuestro Dios.

Deuteronomio el Documento con el que se cierra el Pentateuco y se abre la sección profética del Antiguo Testamento considera que todo lo que se diga como Misión del pueblo de Dios se basa en dos elementos principales: La fidelidad absoluta de Yave y la Justicia social.
De aquí n adelante el autor hacer un trabajo exegeta impresionante. Y comienza con la narración de Génesis donde un Animal que es la serpiente es quien tienta a Adán y Eva.
La misión en Génesis se inicia cuando El Hombre y la Mujer ya no buscan el encuentro Divino si no se esconden y en ese esta do de alineación se escucha la pregunta Divina ¿Dónde estas?
Génesis encierra verdade3s tales con que la maldad de los hombres arrasa con toda la creación como es el caso de el día del diluvio donde no solo el Hombre perece si no de paso todos los animales.
Dios quiere que el ser creado a su imagen este en constante acción. Por lo que inician sus instrucciones de peregrinaje.
Existen dos elementos claves en la Teología de la Misión
1.- El punto de arranque de toda hazaña humana es Dios
2.- Al ser humano se le pide obedecer y confiar en las promesas de Dios; se da un mandato, vete exige confianza no hay indicación clara del lugar pero hay una promesa bien definida.
La misión inicia con Dios, y el es quien la define además es Dios quien sabe cual es su fin y cual es su meta. Del lado humano solo se pide obediencia y confianza en la palabra de Dios.
En la definición de Misión dada a Abraham se hace la promesa de la tierra prometida pero como parte de la ofertas va inclui9do los habitantes de la tierra de canan
Otra estructura de la Mi9sion se observa cuando Dios hace un acto de Justicia, la liberación de un pueblo esclavo de la opresión. Ese es el corazón de la Misión Divina y ese es el corazón de la misión Divina, y ese será el locus y ethos de la misión de la Iglesia.
El corazón de la Misión misma se encuentra reflejado en el pueblo de la Alianza vive al servicio de los demás.
En el relato de el burro del Balam se encuentran inmersos la soberanía Divina en el hacer hablar a un Burro para salvarle la Vida a Balam y en segundo lugar nos enseña que en las filas de la Misión divina no hay instrumento indigno para el señor. Hasta un burro sirve de profeta y vidente.

Capitulo 2
LA MISION INTEGRAL EN LOS LIBROS HISTORICOS
DESPUES DE HACER UN ANALISIS DETALLADO DE ESTOS LIBROS LA SCONSECUENCIAS EN LA MISIOON SON LAS SIGUIENTES:
1.- Dios quiere establecer comunidades que se diferencien de las comunidades establecidas en la sociedad y que no se construyan alrededor de apetencias puramente humanas si no alrededor de nuestra relación con el.
2.- La palabra de dios debe ser la regla de fe y de vida de estas comunidades
3.- El único poder que debe operar en estas comunidades es Dios mismo
4.-El amor al próximo debe ser una prioridad en esta comunidad.
5.- La comunidad debe tener una profunda relación con el.

TAN TAN

carlos monjaras m dijo...

CAPITULO 3 SALMOS, SABIDURÍA Y MISIÓN INTEGRAL

Las páginas que siguen no pretenden un abordaje sistemático del tema de la misión integral en los Salmos y en los libros de sabiduría (Proverbios, Job, Salmos y Cantares). Más bien, son el resultado de la lectura y la reflexión sobre los textos con varios grupos comprometidos con esta misión.

Salmos. Este libro es como una caja de herramientas para comunidades comprometidas con la misión integral. Y como una caja de herramientas, tiene martillos, destornilladores, cinta métrica, y otras cosas más. El libro de los Salmos tiene oraciones para pedir, para celebrar, para alabar, para meditar, etc.

Súplicas. Este es el grupo más grande del libro. Su tamaño relativo no es una sorpresa: refleja la vida humana. El Salmo 13 es un buen ejemplo. Las suplicas reflejan una teología práctica. Describen la situación actual.
El uso de estos salmos forma nuestro ser y nuestra visión en maneras importantes:
1. Aprendemos a no optar por el estoicismo.
2. Aprendemos a no tratar de mantener una cara de falsa santidad frente a Dios. Estos salmos expresan el registro completo de las emociones humanas.
En nuestra lectura de estos salmos podemos usar el “yo” en una variedad de sentidos:
1. El “Yo” como yo mismo. Los salmos me proveen imágenes y palabras para expresar mi propia situación.
2. El “Yo” como Cristo. Los salmos me proveen la oportunidad de entrar en la pasión y vindicación del Hijo de hombre por nosotros.
3. El “Yo” como mi vecino. No estoy literalmente –gracias a Dios- en la situación de los salmistas todos los días. Pero cada día, otros cristianos, otros seres humanos, sí están precisamente en estas situaciones.
4. El “Yo” como mi enemigo. Todos tenemos enemigos dentro y fuera de nuestra comunidad de fe. Ellos también pueden orar los salmos. Entonces éstos me proveen la oportunidad de ver- en parte- el mundo con los ojos de mis enemigos, y de luchar por entender cómo nuestro Dios puede ser en realidad nuestro Dios.

Acciones de gracias. Muchas veces las súplicas incluyen un voto: cuando Dios me saque de esta situación, celebraremos. Estas celebraciones solían involucrar a la comunidad en la alabanza, en la reintegración de los afectados a la comunidad, en sacrificios de acción de gracias.

Himnos. Los himnos suelen tener dos elementos: la invitación imperativa a la alabanza, y la alabanza misma, con la grandeza y la bondad de Dios como temas principales. Es raro encontrar un salmo que se refiera a la grandeza sin la bondad, o a la bondad sin la grandeza. Y hablar de la bondad no es hablar de algo en las nubes, sino de Yavé, quien escucha y responde a las peticiones de los que sufren. En otras palabras, las peticiones y la alabanza mantienen una relación estrecha.

Litúrgicos. Israel tenía cultos (servicios) para los eventos centrales de la vida de la comunidad: las cosechas, la coronación de un rey, las conmemoraciones de esta coronación, etc.
Este género nos invita a organizar servicios semejantes para reconocer y celebrar la presencia de Dios en los eventos importantes de nuestras comunidades.

Meditación. Los grupos de salmos que hemos enfocado, desde las súplicas hasta los salmos litúrgicos, tienen que ver con acciones por medio de la palabra, con transacciones interpersonales. En los salmos de meditación (o de sabiduría) la meta no es tanto llevar a cabo una de estas transacciones sino profundizar el entendimiento de lo que está pasando, enfocando temas como la ley de Dios o la justicia.


Conclusión. Considerando a los salmos como un libro, observamos una trayectoria desde la petición (la queja) hasta la alabanza. Al principio, un buen número de peticiones; al final, himnos de alabanza (146-150)

PROVERBIOS. Poco después de su entronización, Salomón recibió esta oferta del Señor: “Pide lo que quieras que yo te dé” (1R 3. 5). Su respuesta es conocida: “Yo te ruego que le des a tu siervo discernimiento para gobernar a tu pueblo y para distinguir entre el bien y el mal. De lo contrario, ¿quién podrá gobernar a este pueblo tuyo?” (1R 3. 9). Este relato nos ayuda a entrar en Proverbios, porque nos muestra que la sabiduría es don de Dios e imprescindible para el pueblo de Dios. Para la vida despueblo de Dios, el consejo (la sabiduría) era tan importante como “la ley y los profetas”.
El poder del soborno, la tendencia a dar más respeto a las opiniones de los ricos, la vulnerabilidad de un sabio en la presencia del dinero, etc., son partes de este segundo retrato. La sabiduría conoce bien los dos retratos; un tonto –o necio- afirma solamente el primero de ellos.
Proverbios nos advierte que cada juicio nuestro tiene que ver también con nosotros mismos.

Job. En vez de asegurarnos que todo marcha bien, primero agudiza estos cuestionamientos y luego anuncia que Dios mismo también tiene algunas preguntas para Job (y para nosotros). Entrar en esta conversación entre Job y Dios puede nutrir una espiritualidad para este peregrinaje de larga distancia que es la vida. Job se atrinchera. Es pecador, pero no merece todo esto. No dará testimonio falso para satisfacer la teología de sus amigos. Más, esta teología queda contradicha no simplemente por la experiencia de Job, sino por la de muchos otros.

Eclesiastés. Es un libro ç2raro”, con una contribución muy importante para nosotros. Se presenta como testimonio de un rey notable de Jerusalén, y pensamos inmediatamente en Salomón. La auto-identificación parece servir más para conectar las perspectivas de este libro con Salomón. Su relación con la sabiduría tradicional y su distancia de ella se muestran en su primer poema, que empieza: “Generación va, generación viene, más la tierra siempre es la misma” (1.4). Clama también por la justicia, y no la encuentra, ni de parte de los seres humanos ni de parte de Dios, sin embargo, la pasión del Predicador no es por la justicia, sino por la sabiduría. La humildad reconoce que somos humanos, y no dioses. Por eso, según el predicador, los escrúpulos exagerados que ponen cada momento de nuestra vida bajo un microscopio, o el rigorismo ético que demanda nada menos que los estándares más altos, pueden carecer de humildad. Para la misión integral, este punto es también importante cuando hay que nutrir coaliciones de grupos heterogéneos. La humildad posibilita recibir con gratitud lo bueno de la mano del Señor, a pesar de no poder relacionar estas experiencias con muchas otras.

Cantares. Si hay libros que requieren una lectura más integral, Cantares está a la cabeza. Buscar una lectura más integral quiere decir reconocer que Cantares explora el amor entre Dios e Israel por medio de la metáfora del amor humano, y explora el amor humano a la luz de este amor entre Dios e Israel. Como nos recuerdan los primeros capítulos de Génesis y nuestra experiencia, vivimos en un mundo de relaciones dañadas: las relaciones entre hombre y mujer, las relaciones entre nosotros y la creación, las relaciones entre nosotros y Dios. Este libro nos ofrece una visión de su restauración, y por eso puede animar y guiar nuestro peregrinaje rumbo a la integridad.

Hombre y mujer. Nuestro mundo es un mundo distorsionado por el dominio de los varones sobre las mujeres. Creada como “ayuda idónea para él” (y recordemos que “ayuda” se aplica mayormente a Dios). A la luz de los desafíos de la sexualidad, somos tentados a verla como una amenaza a nuestra vida comunitaria. Este libro la ve como algo profundamente evangelizador: el ejercicio fiel de nuestra sexualidad como una experiencia de nuestra identidad creada y una ventana a este largo lío entre Dios y la humanidad. si vivimos nuestra sexualidad guiados por el mundo, terminamos desconectados de nosotros mismos, de nuestros cónyuges, del mundo, de Dios. Podemos usar este libro con más frecuencia con parejas que están preparándose para el matrimonio, o en ministerios con parejas. Algunos temas para explorar: lo que significa ser varón o mujer: lo que significa dedicar tiempo y energía a la otra persona.

La humanidad y la creación. La tranquilidad y lo agreste de la creación sirve como el escenario para los amantes. Su despertar primaveral de vida, su fertilidad, refleja lo que está dentro de los amantes. Su topografía refleja los cuerpos de los amantes: la descripción de los amantes utiliza la terminología de la tierra. Amantes y tierra encuentran su realización en el otro. En su amor, los amantes encuentran la tierra como un Edén.

La humanidad de Dios. Las imágenes poéticas de encuentros entre amantes en Cantares despiertan ecos de encuentros con el Amante. Ellos celebran su casa, cuyos detalles sugieren la decoración del templo de Salomón. Muchas veces parece que nuestras opciones son o aceptar la sexualidad interpretada por nuestra cultura o rechazarla. La opción de aceptar la sexualidad y buscar transformar nuestras prácticas a la luz del Evangelio es difícil de imaginar. Sin embargo, cantares nos muestra por qué vale la pena.

4 LOS PROFETAS Y LA MISIÓN INTEGRAL

Los profetas clásicos del Antiguo Testamento, que proclamaron alternativas poderosas durante la época de la monarquía en Israel, se preocuparon por desmantelar estructuras injustas que reducían al ser humano a un objeto, y a la vez construir realidades teológicas que buscaban el bien integral de la persona. Los profetas no solamente aparecen en el escenario histórico sino que también están insertados en una realidad social. Se mueven y proclaman en medio de sacerdotes, por un lado, y de reyes, por el otro, que aparecen en la cultura y sociedad hebrea como personas que ostentan el poder y que pueden manipular al pueblo.

El sacerdocio como institución en Israel. En los comienzos de la historia del pueblo de Israel, el sacerdocio era ejercicio por la cabeza de la familia o de a tribu. El rol del sacerdote se institucionalizó durante la época del liderazgo de Moisés. Este rol tenía en su esencia el poder de acercarse a la presencia divina, y de ese modo servir de mediador entre Dios y los seres humanos. La historia del pueblo demuestra que los sacerdotes no cumplieron esta función como debían. El resultado fue que el pueblo de Israel, una y otra vez, no obedecía la voluntad de su Dios. A ellos Dios les confío la responsabilidad de educar, de guiar y de velar por el bienestar del pueblo. Ese privilegio que Dios les había dado no fue correspondido con un compromiso serio. Fue así que la institución sacerdotal fue perdiendo autoridad y respeto.

La realeza como institución en Israel. La historia nos da cuenta de que, durante un período muy largo de esa historia, el pueblo de Dios vivió bajo la institución de la realeza. Las funciones y responsabilidades del rey en Israel estan bien delineadas en Deut. 17. Las instrucciones de Deuteronomio son claras con respecto al papel que debía jugar la Torah en todas las decisiones y prácticas del rey. Podemos sugerir que el plan de Dios había sido que a través de los sacerdotes y los reyes se garantizara un contexto de vida integral para el pueblo de Israel.

Los profetas como institución en Israel. La institución de los profetas, al igual que la de los sacerdotes, no surgió de un día para otro. La persona y función del profeta fue creciendo y cambiando con el tiempo. Es por eso que es difícil definir con exactitud al profeta de la Biblia, aparecen en la Biblia con diferentes nombres y funciones.

Ro´eh. En general, el significado de ro`eh es “vidente”
José. Para “profeta”, el título joseh es el que se utiliza para designarlo más específicamente como “vidente”. Es interesante notar que esta designación aparece en forma preponderante en los profetas de Judá: Amós 7. 12; Isaías 29. 10; 30. 9-10; Miqueas 3. 5-8. En estos libros es bastante común encontrar informes de visiones.

Navi`. El uso del título navi se reserva más para la función de profeta en la que se conjuga la de percepción auditiva junto con la emisión de palabra por parte del profeta.

´Ish ha´ elohim. El significado más literal de este título es hombre de Dios”. Este título se usa en la mayoría de los casos para los profetas Elías y Eliseo. Son “hombres santos” que poseen el poder de lo sagrado. No sólo son intermediarios de lo divino sino que, de alguna manera un tanto misteriosa, ellos personifican el mundo de la sagrado dentro de lo profano.

El contenido del mensaje profético. Es difícil hablar de un contenido que abarque el mensaje profético. Dentro de este marco más amplio, el profeta trata una variedad de temas: la ira de Dios, el juicio de Dios, el amor de Dios, la paciencia de Dios, la fe, la justicia, la injusticia, el servicio, la impunidad de los que tienen el poder, y muchos otros temas más.

Lo medular del mensaje profético.
El problema principal. El profeta es llamado por Dios porque existe un problema grave en la sociedad de Israel, uno de los problemas principales que denuncian los profetas es la presencia de un liderazgo corrupto.

Una propuesta de solución. Dios creó al ser humano como un ser integral y es precisamente esto lo que ha interpretado el profeta. Por lo tanto, lo bueno para el ser humano es practicar la justicia, amar la fidelidad y caminar en humildad. Ese amor fiel hacia Dios y hacia el prójimo es lo que posibilitará que la persona en verdad llegue a ser persona.
Isaías. Al igual que sus colegas que proclamaron antes que él, estuvo dispuesto a poner su vida en peligro, al denunciar las injusticias que sufrían los más débiles de la sociedad., también esta preocupado por la relación que los poderosos tienen con su Dios. Su proclamación no solamente trata acerca de su conducta política de opresión, sino también acerca de su conducta política de opresión, sino también acerca de su realidad moral y espiritual. Sin duda, la preocupación por lo moral y espiritual, por un lado, y por la justicia, por el otro, iban de la mano. El profeta no separaba una cosa de la otra.

Jeremías. Este profeta tuvo la desgracia de ver a su pueblo derrotado y llevado como esclavo a Babilonia. Jeremías vivió en carne propia la angustia, el dolor y la desesperanza de ver cómo sus profecías se cumplían inexorablemente. Denuncia el liderazgo que tiene el poder. Pero también hace un análisis de las consecuencias que sufre el pueblo por causa del liderazgo corrupto. El profeta, a través de un compromiso con la totalidad de la persona, practica una misión integral audaz y riesgosa.

A modo de conclusión. A riesgo de ser redundante, estos principios están solemnemente resumidos en lo que Dios declara que es “bueno” para el ser humano: practicar la justicia, amar jesed, y caminar con Dios en humildad. No habrá esperanza a menos que la comunidad cristiana entienda que su mensaje y su praxis deben considerar a la totalidad de lo humano y, a partir de allí, ser productora de caminos de esperanza. Porque es en la totalidad de lo humano que uno puede descubrir la imagen de Dios en la persona. Y es precisamente esa imagen la que se debe restaurar plenamente para que todo ser humano pueda vivir con dignidad.

omar martinez dijo...

1
MISIÓN INTEGRAL EN EL PENTATEUCO

Misión integral, la tarea pastoral dirigida a toda la persona en las dimensiones individual y social, el sujeto de esa pastoral es la iglesia local, acompañada de los varios ministerios paraeclesiásticos formados con el propósito de apoyarla en la misión que Dios le ha encomendado. El compromiso de amor al prójimo es, de acuerdo a la cita de Jesús, el corolario natural de la lealtad absoluta, y a la misión integral.

Génesis caps. 1-11
Es importante señalar, al considerar el primer libro de la Biblia, que la relación de Dios con el ser humano y casa, no es tanto como Creador sino como Salvador.
En le cap. 2 de Génesis, la misión integral se ofrece como una vida que tiene alcance de la mano una vida larga y plena.
En Génesis 3, la serpiente no da órdenes, sino que envuelve a Eva en un diálogo marcado, desde el principio, por una tergiversación de la palabra de Dios.
El pecado humano, descripto en Génesis 3: 1-6, abre una nueva relación con dios, con los otros seres humanos y con el resto de la creación.
En los caps. 4-11, en medio de los retrocesos y fracasos humanos, la providencia divina permite que la imagen de Dios permanezca inalterable en la capacidad creativa humana.
La intención de Dios es la de mantener, al ser creado a su imagen, en constante peregrinaje, en constante acción, Génesis 12: 1-3.

Capítulos 12-50
Esta sección, que se centra en la historia de los patriarcas de Israel, abre presentando dos elementos claves en la teologia de la misión: 1) punto de arranque de toda hazaña humana es Dios; 2) al ser humano se le pide obedecer y confiar en las promesas de Dios.

EXODO 1-5
Este libro se abre con la marca de la opresión y la esclavitud. Los primeros doce capítulos de Éxodo hablan de la opresión del pueblo y de los muchos intentos de liberación. La gran obra misionera de Dios en la historia de Israel fue la de liberar a ese pueblo esclavizado de la opresión.
Los caps. 2-4 hablan del nacimiento de Moisés y de su llamamiento y vocación como libertador y caudillo de los hebreos.
El cap. 3 presenta el reverso de la moneda. En primer lugar transforma la visión de Moisés.
En segundo lugar, Dios envía a Moisés a hacer la misión que le pertenece a Dios.
En tercer lugar, ahora que Moisés ve lo mismo que Dios ve, y es enviado a hacer lo mismo que Dios pretende hacer, está listo para ser in-vestido del mismo ser de Dios.

ÉXODO 16: 1 – NÚMEROS 10: 10
En el Pentateuco se nos enseña que el desierto es un lugar importante en el que el individuo y la comunidad son colocados para la prueba y la enseñanza. En su peregrinaje con Israel, Yavé se solidarizaría con su pueblo en todo. En la enseñanza, Yavé asegura que Israel es el pueblo de su propiedad; pero que de parte del pueblo eso no era un asunto tan automatico. En la Biblia, la palabra santo significa, separado de, apartado par.

LA ALIANZA
La identidad de Israel como pueblo de Dios, y la de Yavé como Dios de Israel, sólo se entienden dentro del contrato establecido en la alianza.

LAS LEYES
Las leyes o mejor enseñanzas, que componen la Torah son las estipulaciones de la alianza. La Torah, o conjunto de enseñanzas, puede dividirse en varios códigos o conjuntos de leyes a los que los bilbistas han dado nombres y ubicaciones cronológicas a lo largo de la historia de Israel. Se ha considerado Decágolo, o diez mandamientos, como el documento central y básico de la Alianza.

NÚMEROS 10: 11 – 36: 13
En esta sección del Pentateuco, el pueblo de Israel sale del Sanaí y se dirige a la tierra prometida. Los relatos quedan enmarcados en el tema de la peregrinación por el desierto. El relato nos enseña que en las filas de la misión divina no hay instrumento indigno para el Señor.

DEUTERONOMIO
En el libro se encuentran eventos narrados en los primeros cuatro libros y se reelen mandatos y enseñanzas presentes en la Torah. Deuteronomio se presenta así como un documento en la que la misión integral consiste sobre todo en preparar un pueblo para la obediencia a la palabra de Dios.

CONCLUSIÓN
Varias pautas o sugerencias respecto de la misión integral.
1. El tema de los géneros o formas literarias. Toda forma de comunicación humana puede ser considerada como medio de proclamación.
2. Reconocer el valor que el Pentateuco le da al arte, y de manera concreta al visual.
La tremenda adaptabilidad de la palabra de Dios va unida a su capacidad de permanencia.

eleazzar gonzalez garcia dijo...

SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA CAMPUS HOREB

MATERIA: Naturaleza y Misión de la Iglesia
TAREA: Resumen del libro SER, HACER Y DECIR
PROFESOR: Rafael Pola Baca
ALUMNO: Eleazar González García

LECCIÓN TRES
SALMOS, SABIDURÍA Y MISIÓN INTEGRAL.

SALMOS
Este libro es como una caja de herramientas. El libro de los Salmos tiene oraciones para pedir, para celebrar, para alabar, para meditar.
Las súplicas reflejan una teología práctica. Describen la situación actual: yo estoy en peligro, mis enemigos están exaltándose, Dios está ausente.
Las crisis suelen aislar a los afectados; estos salmos nos ayudan a no resignarnos al aislamiento. Muchas veces las súplicas incluyen un voto. Muchas iglesias siguen la tradición de estos salmos dando espacio para testimonios en sus cultos
Los himnos suelen tener dos elementos: la invitación imperativa a la alabanza, y la alabanza misma.
Es raro encontrar un salmo que se refiera a la grandeza sin su bondad, o a la bondad sin su grandeza. Las peticiones y la alabanza mantienen una relación estrecha. La petición busca un futuro lleno de alabanza; y la alabanza guarda la memoria de las experiencias de la bondad de Dios. El grupo principal de los salmos litúrgicos tiene que ver con el rey humano. Hay dos usos de este grupo que vale la pena mencionar. Primero, hemos reconocido en éstos una dimensión cristológica. Segundo, estos salmos pueden ayudarnos a reflexionar sobre cómo vemos nosotros el mundo político.
Considerando a los Salmos como un libro, observamos una trayectoria desde la petición hasta la alabanza.

PROVERBIOS
Proverbios tiene más que ver con los libros sobre la formación de ejecutivos que con los libros de filosofía en una librería moderna.
Para la vida del pueblo de Dios, el consejo era tan importante como la ley y los profetas. En la Biblia, la puerta principal a esta sabiduría es Proverbios.
Los sabios valoran el temor de Jehová; los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza. Proverbios nos advierte que somos siempre principiantes en cuanto a la sabiduría.
Proverbios nos ofrece dos retratos de nuestro mundo: el mundo según su naturaleza, y el mundo en contra de su naturaleza. El mundo según su naturaleza es el mundo creado por Dios.
El primer retrato es el crecimiento de muchos de nuestros juicios morales sanos. El segundo retrato muestra las deformaciones del mundo.
La sabiduría conoce bien los dos retratos; un tonto o necio afirma solamente el primero de ellos.
Proverbios nos ofrece, en resumen, estos dos retratos del mundo. La sabiduría consiste en reconocer cuál retrato es relevante en un contexto específico.
El temor de Yavé es el principio de la sabiduría, pero sin sabiduría este temor no se mantendrá por mucho tiempo.
Si vamos a pecar, ¡Proverbios nos ayudará a hacerlo eficazmente! Este libro presupone situaciones de conflicto. Nos ayuda con muchas observaciones sobre cómo torearlas. Pero dice poco sobre la reconciliación. Proverbios puede ayudarnos a reconocer los costos probables y seleccionar las batallas que realmente valen la pena.

JOB
Entrar en esta controversia entre Job y Dios puede nutrir una espiritualidad para este peregrinaje de larga distancia que es la vida.
En los dos primeros capítulos del libro encontramos a Job, justo y rico. En la corte celestial, satanás sugiere que Job es justo por interés propio. Dios deja que satanás explore esta teoría y, al final del segundo capítulo, un Job justo, pobre, y sufriente ha silenciado a satanás.
Dios premia a los justos y castiga a los malos. Estás sufriendo; tienes que ser malo. Arrepiéntete, y todo andará bien.
En medio de su sufrimiento, Job recuerda y celebra su vida anterior como un hombre justo y poderoso, que buscaba establecer la justicia en su entorno.
Dios les habla: “Estoy muy irritado contigo y con tus amigos porque, a diferencia de mi siervo Job, lo que ustedes han dicho de él no es verdad”.
Dios restaura la prosperidad de Job. El desafío teológico en Job no es el sufrimiento sino la acción de Dios después de esta purificación de las cosas terrenales que Job ha logrado.

ECLESIASTÉS
Eclesiastés es un libro raro, se presenta como testimonio de un rey notable de Jerusalén, y pensamos inmediatamente en Salomón. La auto-identificación parece servir más para conectar las perspectivas de este libro con Salomón.
Los sabios no suelen buscar lo nuevo; lo antiguo es de más confianza.
La pasión del predicador no es por la justicia, sino por la sabiduría: “y me dediqué de lleno a explorar e investigar con sabiduría todo cuanto se hace bajo el cielo”.
Eclesiastés no se escribió en un vacío, caracteriza también las posibilidades políticas de su pueblo bajo un imperio extranjero. Nuestra sabiduría no nos pone en posición de ver con los ojos de Dios.
La humildad posibilita recibir con gratitud lo bueno de la mano del Señor.
Los placeres sensuales, las relaciones íntimas y la satisfacción en el trabajo deben recibirse como regalos de la mano de Dios.
En medio de este consejo pragmático, démonos cuenta de la fe profunda expresada. Esta combinación de fe, humildad y anhelo, en espera de que Dios haga algo nuevo, nos ayuda a seguir leyendo Eclesiastés después de la llegada de este algo nuevo en Jesucristo. Viviendo en medio del ya y el todavía no de su Reino.

CANTARES
Si hay libros que requieren una lectura más integral, Cantares está a la cabeza. Al nutrir la capacidad de leer Cantares nutrimos también nuestra capacidad de encontrar en lo cotidiano las dimensiones divina entretejidas.
Cantares nombra la mutualidad que todo libro celera. La mujer suele tomar la iniciativa en la relación. Su sexualidad es una fuente de gozo, y no de vergüenza. La topografía de su cuerpo es la geografía de Israel. El ejército fiel de nuestra sexualidad como una experiencia de nuestra identidad creada. Si vivimos nuestra sexualidad guiados por el mundo, terminamos desconectados de nosotros mismos, de nuestros cónyuges, del mundo, de Dios y profundamente aburridos.
Algunos temas para explorar: lo que significa ser varón o mujer; lo que significa dedicar tiempo y energía a la otra persona; la diferencia entre lo erótico y lo pornográfico.
Amantes y tierra encuentran su realización en el otro. En su amor, los amantes encuentran la tierra como un Edén.
Cantares es un modelo de espiritualidad que abarca también nuestro encuentro con la tierra y nuestra mayordomía de ella.
Después de un sinnúmero de textos en el Antiguo Testamento que expresan el amor adolorido de Dios, el Cantar nos asegura que Dios, el Amante misericordioso, todavía puede mirar al mundo, a Israel, a la iglesia y sorprenderse nuevamente con la belleza de la novia. Estos miembros de la nube de testigos, Salmos, Proverbios, Job, Eclesiastés, Cantares son buenos compañeros en la búsqueda de entender a esta vida plena delante de Dios.

LECCIÓN CUATRO.
LOS PROFETAS Y LA MISIÓN INTEGRAL.

Los profetas clásicos del Antiguo Testamento, que proclamaron alternativas poderosas durante la época de la monarquía en Israel, se preocuparon por desmantelar estructuras injustas que reducían al ser humano a un objeto. Sus declaraciones y denuncias surgen de situaciones concretas arraigadas en la historia humana. Vivieron y ejercieron sus llamados durante tres épocas cruciales de la historia del pueblo de Dios. Los profetas del siglo 8 a.C. se enfrentaron con la crisis de ser atacados por el gran imperio asirio. Los asirios atacaron al reino del norte, denominado Israel, alrededor del año 722 a.C.
En el siglo 6 a.C., el pueblo de Dios sufre su segunda crisis existencial. En los años 587-586 a.C., los babilonios atacan al reino del sur, es decir, al reino de Judá. El ejército babilónico incendia a la ciudad de Jerusalén, derriba por completo al templo, y se lleva como esclavo a lo más preciado de la sociedad. Al ser llevado como esclavo a Babilonia, el pueblo pierde su tierra.
Alrededor del año 538 a.C., el pueblo que vivía exiliado en Babilonia recibe la noticia de que el emperador persa llamado Ciro había decretado que podían volver a Jerusalén para reconstruir el Templo y asentarse nuevamente en su lugar de origen. Durante los próximos años se levantaron varios profetas para animar y desafiar al pueblo que había vuelto a un lugar destruido y abandonado.
Los profetas se mueven y proclaman en medio de sacerdotes, por un lado, y de reyes, por el otro.
En los comienzos de la historia del pueblo de Israel, el sacerdocio era ejercido por la cabeza de la familia o de la tribu. En Israel, el sacerdocio era un cargo y no una vocación. El sacerdocio era un cargo u oficio que se heredaba.
La función que más interesa en este ensayo es la de maestro. Esta era una de las responsabilidades principales del sacerdote. Él debía ayudar al pueblo a entender la Torah. La historia del pueblo demuestra que los sacerdotes no cumplieron esta función como debían, no obedecía la voluntad de Dios y, de esa manera, se encontraba reiteradamente en problemas. Ese privilegio que Dios les había dado no fue correspondido con un compromiso serio. Fue así que la institución sacerdotal fue perdiendo autoridad y respeto, y esto dio lugar a que surgieran reyes y profetas en Israel.

La realeza como institución en Israel
El temor a la invasión de un enemigo llevó al pueblo de Israel a exigir que el juez y profeta Samuel les proveyera un rey. Este debía ser un representante de Dios en la tierra, y es este sentido se convertía en el ungido de Dios.
Las instrucciones en Deuteronomio son claras con respecto al papel que debía jugar.
En muchos casos hicieron lo opuesto, oprimiendo al pueblo para poder acumular bienes en forma desmedida. El plan de Dios había sido que a través de los sacerdotes y los reyes se garantizara un contexto de vida integral para el pueblo de Israel.

Los profetas como institución en Israel
La institución de los profetas, al igual que la de los sacerdotes, no surgió de un día para otro. Los profetas aparecen en la Biblia con diferentes nombres y funciones.

Ro´eh
En general, el significado de ro´eh es “vidente”. En muchos casos podemos ver que funciona de forma diferente que el jozeh. Es claro que el ro´eh actúa como un intermediario, y que existe una interacción entre el ro´eh y el que solicita información de la divinidad.

Jozeh
Para profeta, el título jozeh es el que utiliza para designarlo más específicamente como vidente.
Una diferencia que existe aquí en relación a lo que vimos con el ro´eh es que en estos casos no hay una solicitud directa por parte de una audiencia o de un individuo.

Navi´
Este es el término más común que se utiliza para referirse al profeta. Ser profeta es primordialmente ser oidor de la palabra de Yavé, ser receptor de esa palabra, y luego emitir esa palabra de Yavé a otros.
Los profetas denominados navi´ son muy creativos en su discurso. No obstante, los eruditos han llegado a la conclusión de que el género más utilizado es el que se conoce como anuncio de juicio.

´Ish ha´elohim
El significado más real de este título es “hombre de Dios”. Este título se usa en la mayoría de los casos para los profetas Elías y Eliseo. Son hombres santos que poseen el poder de lo sagrado.
Este breve resumen o radiografía de los profetas con diferentes funciones o títulos demuestra que hay una variedad importante dentro de la categoría general denominada profeta.

El contenido del mensaje profético.
Los profetas, al preocuparse por la vida integral del pueblo, se ocuparon de varios temas que afectaban al pueblo. El profeta señala una y otra vez que Israel había rechazado a Dios, y que entonces merecía el castigo de Dios.
El profeta hace un llamado urgente al arrepentimiento para una reconciliación genuina entre el pueblo y su Dios.
El problema principal que identifican los profetas es la irresponsabilidad, corrupción e insensibilidad de los líderes del pueblo.
Los sacerdotes, los reyes, los jueces, y los profetas falsos demuestran un egocentrismo absoluto junto con un rechazo abierto a las demandas de Dios.
Dios creó al ser humano como un ser integral, y es precisamente esto lo que ha interpretado el profeta. Por lo tanto, lo bueno para el ser humano es practicar la justicia, amar la fidelidad y caminar en humildad.
Tres dimensiones de la vida están íntimamente relacionadas con la santidad de Dios. La santidad de Dios y la justicia, desde la perspectiva de los profetas hebreos, siempre van de la mano. La santidad de Dios es la que exige justicia.
Dios declara que la sabiduría no ha de ser burlada. Y es por esto que Dios, en determinadas ocasiones, actúa simplemente por causa de su buen nombre que es símbolo de justicia, fidelidad y humildad.
El marco teórico que nos presenta el profeta Miqueas nos sirve de referencia para entender la preocupación integral que tienen los profetas en general. En primer lugar, hace un llamado a practicar la justicia.
Dios es un enamorado de la justicia, y por eso exige justicia para su creación.
En segundo lugar, el profeta declara que Dios espera que el ser humano ame la fidelidad, es decir, que ame lo que en el texto hebreo se llama josed.
Miqueas que nos sirve de guía. Dios, a través de su vocero Oseas afirma: “lo que pido de ustedes es josed y no sacrificios, conocimiento de Dios y no holocaustos” Oseas 6:6.
La solidaridad (josed) que demuestra el samaritano para con su enemigo es absolutamente integral, se encarga y se ocupa hasta del último detalle.
El tercer margen del marco teórico ofrecido por el profeta Miqueas es el de caminar humildemente ante Dios. “Caminar humildemente con Dios”, en este sentido el ser humano es llamado a caminar con Dios. Esto ya nos habla de una relación más estrecha y de solidaridad.

ISAIAS
El profeta Isaías, al igual que sus colegas que proclamaron antes que él, estuvo dispuesto a poner su vida en peligro. Los pobres, huérfanos, viudas, refugiados, etc. no gozaban de una vida integral. Eran despreciados por los poderosos, maltratados por los amos, y considerados objetos que eran útiles para el enriquecimiento de otros.
Una misión integral ejercida hoy deberá tomar muy en cuenta el ejemplo de Isaías.
La iglesia, como comunidad, tiene el desafío profético de no solamente denunciar sino de transformar estas realidades crueles.
El profeta no separaba una cosa de la otra. Su llamado a vivir según la voluntad de Dios, a dejar de pecar con impunidad, estaba entretejido con el llamado a buscar la justicia, a cuidar al huérfano, a defender a la viuda, y a proteger al más débil.
El mensaje que se apoderó del profeta era un mensaje que abarcaba todos los aspectos de la vida y de la persona.

JEREMÍAS
Este profeta tuvo la desgracia de ver su pueblo derrotado y llevado como esclavo a Babilonia. Jeremías vivió en carne propia la angustia, el dolor y la desesperanza de ver cómo sus profecías se cumplían inexorablemente.
Tanto Jeremías como Jesús se identificaron con el pueblo, a quien habían sido enviados, ellos se encarnaron en la realidad del pueblo y desde allí proclamaron sus propuestas.
Jeremías, al igual que sus colegas, denuncia al liderazgo que tiene el poder.
El profeta denuncia falta de liderazgo según las pautas deuteronómicas implica consecuencias nefastas. El profeta tiene pasión por la vida, y por eso está dispuesto a arriesgar su vida, proclamando un mensaje que desestabiliza al status quo asfixiante.
Jeremías proclamó que era muy importante conocer a Dios. Pero esto no era tan solo un conocimiento teórico intelectual. Este conocimiento debía manifestarse en los hechos a través de la búsqueda y la práctica de la justicia.
Los profetas nos desafían con principios de misión integral forjados en el camino y en la experiencia. No son principios elaborados en la torre de marfil ni articulados sólo desde la teoría.
Para nuestro continente latinoamericano no habrá esperanza a menos que la comunidad cristiana entienda que su mensaje y su praxis deben considerar a la totalidad de lo humano y, a partir de allí, ser productora de caminos de esperanza.

Francisco Naves dijo...

Ser, hacer y decir 2.

La misión integral de los libros históricos del antiguo testamento.

Nos encontramos con algunos males el de neuróticos endémicos-como la lectura legalista de la Biblia-que tanto mal ha hecho a la interpretación en general.

El pueblo cristiano prefiere que las conclusiones surjan de la la misma, ya que considera que ella es la fuente de autoridad. Propondremos, básicamente, una lectura no legalista de los textos y una búsqueda de argumentos y contenidos que surjan de la misma escritura. Los libros históricos de que su contenido y buscaremos las enseñanzas sobre la visión integral pertinentes para hoy. Distribuiremos el contenido los libros históricos en tres secciones: el periodo la formación y establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé, el período de la claudicación del proyecto de comunidad alternativa (la monarquía), y el periodo de los intentos de recuperación en restauración de la comunidad alternativa.

1. El periodo de formación y establecimiento de la comunidad alternativa de llave.

El contenido del libro de Deuteronomio, las palabras ha llevado el relato de los acontecimientos hasta las puertas de la tierra prometida. Los hechos fundamentales de la comunidad de Yavé ya han sucedido. Han sido liberados de Egipto. Han sido forjados en la experiencia del desierto. Moisés ha muerto. Josué es el sucesor. Recibieron instrucción (Torah). Ya recibieron los principios del servicio integral. Ha llegado el momento de introducirse en la tierra prometida y establecerse ahí. Falta llevar a cabo los objetivos, a través del liderazgo operativo. La cuestión es la interpretación teológica de la existencia de procedimientos violentos-de la muerte-para alcanzar la meta de establecer la comunidad alternativa en la tierra prometida. No es fácil encontrar una respuesta para resolver este tema. En el territorio, permanezca en comunión con el, y se rija por Torah. En éxodo de 23. 20-33se describe el procedimiento que el señor indica utilizar para tomar posesión de la tierra “los desalojaré poco a poco, hasta que Seas lo bastante fuerte para tomar posesión de la tierra”.

1. La centralidad de la torah en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Josué.

El libro de Josué se simple vista sumisión. El establecimiento físico de la comunidad alternativa: ser el líder operativo de parte de Yavé para lograr este objetivo puntualmente. En éstas instrucciones se destacan: a. El coraje que se necesita para emprender semejante tarea. b. La estricta necesidad de depender del código de la alianza la torah, la instrucción que el siervo de Dios, Moisés, le mandó. c. El respaldo de Dios con su presencia.
Todos escucharon lo que estaba escrito en la torah. Finaliza dando preceptos y normas que registró en el libro de la ley de Dios (v.25). “La invisibilidad del señor para gobernar se transforma en visibilidad a través de su código de conducta y procedimientos, la torah).

2 ¿violencia o no violencia en establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé?
Organiza y realiza su estrategia operativa con gran éxito. Desde el capítulo seis en adelante se relata la, como van ganando territorio y estableciéndose en Palestina. En estas páginas bíblicas se encuentran aparentes contradicciones entre lo que parece indicar el señor en un lugar en la escritura-“no matarás”-y lo que en otros lugares presenta a Dios como indicando a Josué y al pueblo que vayan y maten. Podría el autor esclarecer el tema desde la arista de las cuestiones gramaticales del idioma hebreo. Por otro lado la hermenéutica, se interpretan todos los sucesos como atribuidos a Dios, sean o no voluntad de él “si sucede, es porque Dios lo permite”. Si leemos 6. 2-5 en ningún momento se menciona la indicación de realizar la matanza. En la renovación del pacto con el pueblo de Israel en Siquén se menciona: no por ustedes quienes, con sus espadas y arcos, derrotaron a los dos reyes amorreos; fui yo quien por causa de ustedes envíe tábaros, para que expulsaron de la tierra a sus enemigos (v.26. 12). En estas palabras se reconoce que el procedimiento no violento es el que agrada al señor.

3. La organización ministerial en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Josué.

El término que se traduce como “jefes” es zaquen conocido comúnmente como “ancianos”. El segundo término que se utiliza para oficiales es shatary. El tercer término es shoptayu, y está asociado con el sentido de administrar justicia. En 22. 30, la palabra es nesyay, y tiene la connotación de una persona que es levantada por la comunidad para gobernar.
4. La organización ministerial en el establecimiento de la comunidad alternativa de llave en el libro de jueces.
El libro de los jueces abarca unos 200 años. Los pueblos cananeos se caracterizaban por seis ciudades-estado más o menos independientes unas de otras.
La tienda de reunión, el tabernáculo, que en el santuario, no permanecía en un solo sitio sino que era portátil itinerante. La organización estaba descentralizada. Éstos textos muestran una invitación pluralizada y distribuida.

5. La centralidad de la torah y la relación con Yavé en el establecimiento y la continuidad de la comunidad alternativa de Dios en el libro de jueces.

En 2. Siete, 10 “el pueblo sirvió al señor mientras vivieron Josué y los ancianos que le sobrevivieron, los cuales habían visto las grandes obras del que él señor había hecho por Israel” “también murió toda aquella generación, y surgió otra que no conocí al Sr. ni sabía lo que él había hecho por Israel”. El drama humano es no entender que existe “otra realidad posible”. Se necesita la creatividad que sólo el espíritu hace posible. Se necesita la confianza en Dios. La comunidad alternativa es posible en Dios.
6 la función de liderazgo operativo en el establecimiento de la comunidad alternativa de Dios en el libro de jueces.
Según jueces 2.18”cada vez que señor levantaba entre ellos un caudillo, estaba con él. Mientras el caudillo vivía, lo libraba del poder de sus enemigos, porque el señor se compadecía de ellos al oír gemir por causa de quienes los oprimía y afligían”. Dios desea la fidelidad a él, el cumplimiento del pacto y la sujeción a su palabra. La dinámica es igual sigue el mismo proceso:1 el pueblo se aparta de Dios. 2 aparecerá supresores y los problemas. 3 el pueblo clama de angustia o clama pidiendo ayuda al señor. 4. El señor hace surgir los libertadores. 5 se produce la liberación. No los seis en el transcurso del tiempo aparece el olvido. ¡A empezar de nuevo!. Otoniel le dio paz y tranquilidad al país por 40 años. El caudillo Aod, mediante su accionar, le dio tranquilidad al pueblo durante 80 años.

7. Responsabilidad virtual y comunitaria ante Dios y la común alternativa de Dios en el libro de jueces.

Jueces 17. 6 y 21. 25”en aquella época no había rey en Israel; cada uno hacía lo que le parecía mejor”. Se puede interpretar que la monarquía sería mejor, pero la monarquía nunca fue lo que quiso Dios. El paradigma de las tribus partía de las siguientes características: 1. Era una especie de federación nacional y religiosa que fue ganando en cohesión. 2 existían santuarios de Dios y, con ellos un sacerdocio de Dios. 3 hubo en ese tiempo figuras carismáticas salvadoras. 4 las tribus fueron cohesionadas en el plano religioso mediante la fe en Dios. 5 la fe en Dios constituyó la base para la comprensión de Israel como pueblo de Dios.

Dos el periodo de claudicación del proyecto de la comunidad alternativa de Dios.
Samuel es dedicado por su madre, Ana, y se incorpora al santuario que estaba en silo.

1 Samuel 7.6indica que comenzó a gobernar shapat, ( 1 Samuel 7. 15-17) dice que Samuel siguió gobernando a Israel de toda su vida. La crisis sobrevino en la aparición de la corrupción los avisadores de las cosas del señor y produjo la ruptura del paradigma.

1. La decisión de abandonar el paradigma de la comunidad alternativa de Dios y optar por el paradigma monárquico de los polos cananeos.

Los que administraban la casa del señor se permitieron: ninguno de sus hijos y yo el ejemplo de su padre, se dejamos guiar por la avaricia, aceptando sobornos y permitiendo la justicia (primera de Samuel 8. Tres) 1 Samuel 8. 4-5 “por esa reunión los ancianos de Israel y fueron la rama para hablar con Samuel. Le dijeron: tú has envejecido ya, sus hijos no siguen por ejemplo, mejor danos un rey que nos gobierne, como lo tienen todo naciones”. Parece que a esta instancia los ancianos de Israel lo espera la solución del señor y lo deciden por ellos mismos. Depositan su confianza en el ser humano y no en Dios. “El hombre renuncia al poder divino para poner su confianza en el humano, cayendo esta forma en la isla del día. Ha sustituido a Dios por otra realidad distinta, absolutizándola”. Es el señor el que se encuentra diciendo a Samuel: “en realidad, no te han rechazado aquí, sino a mi, pues no quieren que yo reine sobre ellos. Están tratando de no modo que me han tratado a mí desde el día en que los saqué de Egipto hasta hoy. Me han abandonado para servir a otros dioses” (primera de Samuel 8. 7b-8). Es aquí donde el pueblo de Israel fracasa como pueblo Dios. Los profetas combatieron, según Sicre, básicamente tres elementos: 1 el culto a la propia sabiduría política. 2. El culto al poderío militar. 3. El culto a los grandes imperios.

Claudicación de la comunidad alternativa de Dios en pro de un proyecto de poder, de una estructura social, política, económica y espiritual que no lo tienen como su centro. “Adviérteles claramente del poder que arriba a ejercer sobre ellos” (1S8.9) y ustedes mismos servirán como esclavos. La descripción de la formación de la monarquía se descree asciende por 1. La formación de la estructura bélica. 2. La utilización de las mujeres en la logística. 3. La confiscación de bienes inmuebles para mantener la corte.duro cuatro. La imposición de los impuestos para mantener esa corte unto 5 la confiscación de los mejores empleados y bienes muebles. 6 finalmente, la opresión esclavitud de todos.

En veces de ser esclavizados por países ajenos, van a pasar hacer esclavizados desde dentro.
2 abandonó del paradigma de la comunidad alternativa de dioses, el establecimiento del paradigma monárquico de los polos cananeos.

Su consolidación con David y Salomón su colapso definitivo que termina con el pueblo exiliado en Babilonia “paradigma davico (mateó 22. 42-45). Saúl, como muchos otros reyes, fue un fracaso. Saúl y todos los israelitas contentos. ¿Y el señor?.

David como los reyes de canaán: uno. Recibió entrenamiento Guerrero y aprende el arte de producir el y aro mediante su contacto con los filisteos. Dos. Formó su propio grupo de mercenarios. Duró tres buscó un lugar estratégico para establecer su ciudad estado. 4 centralizó la vida social, religioso y espiritual de Jerusalén al caer en la 5. Redujo la práctica de la religiosidad y la espiritualidad a lo único. Natán está tan comprometido en las intrigas palaciegas,, cuando tiene que reprender a David le cuenta un cuento.
Salomón. Se preocupó por su programa que incluye: 1 un harén. 2 un sistema tributario. 3 una complicada burocracia. 4 un ejército permanente. 5 una verdadera fascinación por la sabiduría. En el libro de los Reyes, se encuentra la descripción de la opulencia de Salomón.

Además de casarse con la hija del faraón él tuvo amoríos con muchas mujeres moabitas armónitas, etc. Todas ellas mujeres extranjeras. El señor había dicho: “no se unan a ellos, ni es a ustedes, porque de seguro les desviara el corazón para que sigan otros dioses”. Tuvo 700 esposas y 300 concubinas. Todas estas mujeres hicieron que se permitiera su corazón, siguió a otros dioses, y no siempre fue fiel al señor su Dios.
Duro tres fracturas y desaparición del paradigma monárquico.

El capítulo 12 de 1 Reyes se describe cómo se dividió el reino por falta de sabiduría que tuvo Roboán, al aumentar la opresión sobre el pueblo. Básicamente, la función de los profetas es “hervir” con pasión ante la deplorable situación del pueblo, y proclamar la palabra del señor en la fuerza del espíritu. En los dos reyes se destacan dos reyes primero Ezequías que por consejo del profeta Isaías llama al pueblo al arrepentimiento y Jerusalén cesaran. Josías efectúo el proceso de restauración de las de por parte de la reconstrucción del templo, se encontró libro de la ley: 1 la Tora2 la exterminación de cultos extraños y extranjeras. 3 quita el sincretismo, ni antes ni después de Josías hubo otro rey que se volviera al señor.finalmente el pueblo se apartó del señor y fue destruida Jerusalén. Fue exiliado a Babilonia.

13 el periodo de los intentos de recuperación está oración de la comunidad alternativa de Dios.

Existe un gran vacío, no parece los detalles de la vida del pueblo en el exilio babilónico. Este es un yodo muy duro para él pueblo de Israel. La conocida diáspora del pueblo de Israel comienza con la Aídaa de Babilonia, y desde entonces hasta ahora Israel vive la tensión entre patria y diáspora.
1 inclusión o exclusión de la comunidad alternativa de Dios, en el periodo de los intentos de recuperación y restauración.
Rock: inclusión.

El libro de Ruth. Establecimiento de la comunidad alternativa de Dios. Rock es moabita. Moab, como persona, es el hijo resultante de la relación sexual de los con su hija mayor(Génesis 19. 37). Es este pueblo quien quiere maldecir al pueblo de Israel a través de balaam.

Ruth1. 16-17sintetiza esa vivencia profundamente afectiva y emocional ( el gran amor que la unía a su suegra Noemí) su pueblo será mi pueblo, y tu Dios será mi Dios. En la comunidad alternativa de Dios debe haber espacio para todos.

Esdras y Nehemias: exclusión.
Cuando Esdras que su pueblo práctica las costumbres de los cananeos, se horroriza, cerrar las vestiduras, se arranca los pelos y se arroja al piso muy angustiado (Esdras 9. Tres). Deciden expulsar a toda las mujeres Cananea y a todos los hijos de matrimonios mixtos. Así culmina el libro de Esdras. En Nehemias encontramos expresiones similares.
2. La centralidad del templo y la torah en el periodo de los intentos de recuperación y restauración de la comunidad alternativa de Dios en el libro de esas.

El libro de esta nos introduce a la historia posexilica y la intención de las familias judías de reconstruir el templo. Esdras es considerado como el fundador del judaísmo primitivo. Esto devino en un paradigma tal legalista y cerrado como en los fariseos en el do testamento. De un extremo se fueron al otro.

3 el cepo de la conciencia-mentalidad esclava en el periodo los intentos de recuperación y restauración de la comunidad alternativa de Dios en el libro de Esdras. (8. 22) aunque somos esclavos, no los has abandonado. Reedificar tu templo y reparar sus ruinas, y los has brindado tu protección en Judá y Jerusalén (9. 9).

4 la defensa de los pobres en el pedido de los intentos de recuperación está oración de la comunidad alternativa de Dios en el libro de Nehemías.

Este comienza planteando la situación humillante y cada amistosa, se propone reconstruir las murallas de la ciudad santa. Su gran sabiduría como líder operativo para organizar el trabajo y la gente . Cuando escuche sus palabras de protesta, me enoje muchísimo (5. 1-6). Y lo que es peor: la opresión, la usura y la explotación de su pobreza realizadas por los mismos integrantes de la comunidad judía. Ordena devolver todo lo que han robado y estafado. Decrete una exención de impuestos y explica sus motivaciones.
5. La centralidad de la torah en el periodo de los intentos de recuperación restauración de la comunidad alternativa ya me en el libro de Nehemías. Durante tres horas leyeron el libro de la ley del señor su Dios, y las tres horas siguientes le confesaron sus pecados y lo adoraron (Neh9.1-3). Se buscó a cerrarse a su identidad nacional y no a su relación con Dios.
Conclusiones.

1. Dios quiere formar y establecer la comunidad alternativa.

¡Vaya misión integral! Nada más integral e inclusive hubo que la construcción de la comunidad alternativa del señor. La cuestión clave es construirla juntos, con el señor como compañero.

2. La palabra de Dios, el señor, de ocupar el lugar central en la formación establecimiento de la comunidad alternativa. Percibir esto no es fácil, pero es posible.

Duró tres la organización de las comunidades alternativas y la manera en que se ejerza el poder determina si verdaderamente es la comunidad del señor o no.

Un solo ser humano en lugar de Dios, y eso no es posible. ¡Pobre humano serrano nación ¡pobre comunidad! El único señor y amo, el único que debe dominar es Dios, Jesucristo en el caso de no testamento. Todos estamos para servir y no para ser servidos. En este sentido es claro el no testamento en Marcos 10. 35-45 y Mateo logró 20. 20-28.

3. La manera en que se construirá comunidad alternativa de Dios, el señor, es servir a los demás.

Tener la paciencia para esperar los tiempos correctos y, cuando lleguen las oportunidades, actuar con firmeza y coraje. La comunidad alternativa es posible sólo en Dios.

Francisco Naves dijo...

Ser, hacer y decir 3.y 4

Salmos, sabiduría y misión integral.

Si hay una característica unificadora de estos libros de su carácter poético. Dios quiere amigos que entiendan lo que él hace, en vez de siervos que no lo comprendan (Juan 15. 15).

Salmos.

El libro los salmos tiene oración para pedir, para celebrar, para lavar, para meditar, etc..

Súplicas.

Es el grupo más grande del libro. El salmo 13 es un buen ejemplo.

Buscar a afectar lamentos de Dios.

1 aprendamos al optar por el estoicismo 2. Aprendamos a no tratar de mantener una cara falsa santidad frente Dios. Éstos salmos expresan el riesgo completo de las emociones humanas. Dios puede usar hasta las situaciones más espantosas para lograr sus propósitos (romanos 8. 28). Podemos usar el dio en la barriga de sentidos: 1. Ello como yo mismo 2. Ello como Cristo número… yo como mi vecino 4 de yo con mi enemigo.

Acciones de gracias.

Muchas de las súplicas incluyen un voto.

Los signos suelen tener los elementos: la invitación imperativa a la alabanza, y la alabanza misma. Solemos usar esos salmos en nuestros cultos, podemos también usarlos para enriquecer y revisar nuestras prácticas de alabanza en general. Dios cuida el mundo diariamente (salmo 104). La grandeza y la pequeñez del ser humano (salmo 8). El reino de Dios salmos (47, 93, 96-99).

Litúrgicos.

El grupo principal de los salmos litúrgicos tiene que ver con el rey humano (su coronación, su boda, su salida para la batalla, etc.). Primero hemos reconocido de éstos una dimensión histológica. Segundo, estos amos pueden ayudar a reflexionar sobre cómo vemos nosotros el mundo político.

Meditación.

En los salmos de meditación (o de sabiduría) la meta no es tanto llevar a cabo una de estas transacciones sino profundizar en el entendimiento de lo que está pasando, enfocando temas como la ley de Dios o la justicia. Primero, nos animan a reflexionar. Segundo, dudan un modelo de cómo llevar nuestras preguntas y dudas al corazón de nuestras oraciones. Pueden profundizar nuestra propia reflexión sobre la ley vivificante de Dios (1, 19, 119).

Conclusión.

Salmos tiene una trayectoria desde la petición (la queja) hasta la alabanza.

Proverbios.

Pide lo que quieras que yo te de (1R3.5) (Salomón) yo que ruego que le deja tu siervo discernimiento para gobernar a tu pueblo y para distinguir entre el bien y el mal (1R3. 9). En realidad proverbios tiene que ver más con los libros sobre la formación de ejecutivos (como los siete hábitos) que con los libros de filosofía. El prólogo (1. 1-7) define las metas pedagógicas del escrito, y también un modelo de cómo funciona: se trata de una lista sencilla con un principio familiar al fin. Nos desafía y apoya en cuanto a algunos temas clave:-la necesidad de la sabiduría-“justicia, juicio y equidad”-el temor de Yahvé. “Los sabios valoran el temor de Jehová; los insensatos desprecian la sabiduría y de enseña”. Como relacionarnos con la búsqueda humana de la sabiduría, la búsqueda de sociedades más humanas. Proverbios nos ofrece un modelo para una respuesta más adecuada, además dos retratos de nuestro mundo: el mundo según su naturaleza, y el mundo en contra de su naturaleza; el primero es creado por Dios.

En el campo del pobre hay abundante comida pero esta se pierde donde hay injusticia (13.23)”no respondas al necio según su necedad, O tu mismo pasarás por necio”, responde la lesión como se merece, para que no se tenga por sabio (Pr.26. 4-5). Inútil es el proverbio en la boca del necio como inútiles o las piernas de un tullido (26. 7)
El charlatán Pierre corra lengua como una espada, pero la lengua del sabio brinda alivio (12. 18). La lengua que brinda consuelo es árbol de vida; la lengua insidiosa deprime el espíritu (15. 4).

Proverbios puede ayudarnos a reconocer los costos probables y seleccionar las batallas que realmente vale la pena.

Job.

Entrar en la conversación entre Job y Dios puede nutrir una espiritualidad para este peregrinaje que es la vida. Satanás queda silenciado, pero Job no ha empezado todavía. No es lo mismo ver los toros desde la barrera. Él se atrinchera. Es pecador, pero no merece todo esto. La descripción de la experiencia los pobres que crean y mantienen la pobreza es tan poderosa como la de los profetas. ¿Dónde está Dios?
Después un intermedio de intención y calidad disputada (Eliú), aparece Dios. Siguen cuatro capítulos lleno de belleza y poder. Sin embargo, Dios testifica la que Job ha hablado con él con rectitud (42.8). El compromiso divino con la justicia existe dentro de este compromiso con la acción gratuita, y no viceversa. Si Job es evidencia, esto es precisamente lo que no debemos hacer. Dios restaura la prosperidad de Job. “No había en todo el país mujeres tan bellas como las hijas de Job. Quien les dejó una herencia, lo mismo que a sus hermanos” (42. 15). Ya al final del libro, Job refleja bien el carácter de su Dios.

Eclesiastés.

Eclesiastés es un libro raro, con la contribución muy importante para nosotros. Un rey notable de Jerusalén. Salomón. El patrón de sabiduría. Clama también por la justicia, y no la encuentra, ni de parte de los seres humanos ni de parte de Dios. “El agua para los bueyes y el vino para los reyes”. Por un lado Dios si juzga (7. 17; 11.9). Por otro lado, parece que el juicio no discrimina entre el justo y el malvado (3. 17-21). No seas demasiado justo, emisario en exceso; ¿por qué habrá de destruirte?; ¿por qué habrá de morir antes de tu tiempo? (7.16-17). La humildad reconoce que somos humanos, y no dioses. Sirve también para la misión integral cuando hay que nutrir coaliciones de grupos heterogéneos. Los placeres sensuales, las relaciones íntimas y la satisfacción en el trabajo deben recibirse como regalo de la mano de Dios (9. 17-10). En este mundo no es posible garantizar que los resultados de nuestro trabajo se han sostenibles (24) ¡la cuerda de tres hilos no se rompe fácilmente! (4.9-12). El gozo en el trabajo depende de la solidaridad. Esta combinación de fe, humildad y anhelo, en espera de que Dios ha galgo nuevo, nos ayuda a seguir leyendo Eclesiastés. Este libro es una ayuda imprescindible en los contextos oscuros y ambiguos en los que nos encontramos hoy en día.

Cantares.

Tradicionalmente hemos leído estos poemas como una alegoría del amor entre Dios y su esposa (Israel, la Iglesia, el alma) y nada más. Este libro explora al amor entre Dios e Israel por medio de la metáfora del amor humano, y explora el amor humano a la luz de este amor entre Dios e Israel. Nos ofrece una visión de su restauración, y por eso puede animar y guiar nuestro peregrinaje rumbo a la integridad.

Hombre y mujer.

No su mundo es un mundo distorsionado por el dominio de los varones sobre las mujeres (Génesis 3. 16) “tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreara de ti”. Yo soy para mí amado: y su deseo tiende hacia mi (7. 10). La topografía de su cuerpo en la geografía de Israel. A la luz de los desafíos de la sensualidad, somos tentados a verla como una amenaza a nuestra vida comunitaria. Este libro nos ofrece una manera de ejercitar nuestra sensualidad para recolectarlos y abrirnos al descubrimiento constante. Se puede usar con parejas que están preparándose para el matrimonio, o en ministerios con parejas. Se ve la diferencia entre lo erótico y lo pornográfico.

La humanidad y la creación.

La tranquilidad y lo agreste sirve como el escenario para los amantes. (2. 10-13). Su despertar primaveral de vida, su fertilidad, refleja lo que está dentro de los amantes. Cantares, en otras palabras, es un modelo espiritual que abarca también nuestro encuentro con la tierra y nuestra mayordomía de ella.

La humanidad y Dios.

Las imágenes poéticas de encuentros entre amantes en cantares despiertan ecos de encuentros con el amante ¡cuán bella eres, amada mía, cuán bella eres! ¡Tus ojos son dos palomas! (1. 15) “por la noche sobre el hecho busco el amor de mi vida” (3. Uno). Aceptar la sensualidad y buscar transformar nuestras prácticas a la luz del Evangelio es difícil de imaginar. En cantares nos muestra porque vale la pena.

Conclusión.

“La gloria de Dios es la humanidad con plena vida, y la vida de la humanidad es la visión de Dios”.





Ser, hacer y decir 4.

Los profetas y la visión integral.

Los profetas clásicos del antiguo testamento, que proclamaron alternativas poderosas durante la época de la monarquía en Israel, se preocuparon por desmantelar estructuras injustas que reducían al ser humano a un objeto. Estos profetas vivieron y ejercieron sus “llamados” durante tres épocas cruciales de la historia del pueblo de Dios. En primer lugar, los profetas del siglo 8ª. C. se enfrentaron con la crisis de ser atacados por el gran imperio asirio. El siglo seis a. C. este pueblo sufre otra vez otra crisis existencial, los babilonios atacan el reino del sur, (Judá) encienden la ciudad, derriban por completo el templo. Todo esto fue anunciado por los profetas. El pueblo pierde su identidad, su tierra, etc. Años más tarde Esdras escribe cuando regresan unos 52,000 habitantes bajo el liderazgo del gobernador Zorobabel y del sacerdote Jesúa. En los siguientes años se levantaron varios profetas para animar y desafiar al pueblo quienes se desenvolvían entre sacerdotes y reyes. Algunos fueron “profetas falsos”, que sólo veían sus propios intereses.

El sacerdocio como institución en Israel.

Este servicio se efectuaba por los jefes de familia o de la tribu. En realidad el servicio nació en los tiempos de Moisés, y eran mediadores entre Dios y los seres humanos. Esto no tenían un llamado como los reyes o los profetas, normalmente eran heredados. Fue con Aarón que los sacerdotes se deberían separar del resto de la tribu, funcionaban como guardianes del santuario y servían como facilitadotes para los sacrificios y como intérpretes de los oráculos. Deberían ayudar a entender la torah y servían como educadores, días y velaban por bienestar del pueblo con el tiempo fueron perdiendo autoridad de respeto lo que dio lugar a los reyes y profetas.

La realeza como institución en Israel.

Durante muchos años el pueblo de Israel vivió bajo la institución de la realeza. Todo esto surgió por qué el pueblo exigió que el juez y el profeta Samuel les proveían un rey (Deuteronomio 17. 14-20). Los reyes no llegaron a cubrir la expectativa que Dios había pretendido. Muchos hicieron lo opuesto. Lo que originó una gran protesta e indignación por parte de los profetas llamados por Dios.

Los profetas como institución en Israel.

La persona en función del profeta fue creciendo y cambiando con el tiempo, aún que fueron llamados de diferentes formas.

Ro’eh
“vidente”, es decir operar más como a divinos (1S 9.9, 11). Es el caso que al profeta Samuel así le llamaron, sin embargo a Ezequiel no se lo caracteriza con ese término (Ez.20.1).

Jozeh.

“Vidente” fue con Amos Isaías y Miquedas que se uso este término.

Navi’.

Se fue con Jeremías que se usó este término. “Colocar la palabra en la boca del profeta”. Se identificaron dos tipos de discurso: 1. Ora ángulos divinos (Jeremías 15. 2-9). 2. Oráculos proféticos (Mi.3. 5-8). Con este término se distinguió a los profetas que eran muy creativos en su discurso.

Ish ha elohim.

“Hombre de Dios”, Elías y Eliseo “hombres santos”. Mundo de lo sagrado dentro de lo profano.

El contenido del mensaje Profético.

El pueblo debería de mantener un compromiso con Dios, pero una y otra vez había rechazado a Dios. Entonces el profeta hace un llamado urgente al arrepentimiento y una reconciliación genuina con Dios. El profeta trata varios temas el amor, la paciencia, la fe, la injusticia, el servicio de Dios, y la impunidad de los que tienen el poder.

Lo medular del mensaje profético.

El problema principal.

El profeta llamado por Dios porque existe un problema grave en la sociedad de Israel. Numeró uno discernir cuáles eran los problemas. La presencia de un liderazgo corrupto, que no cumplen con sus responsabilidades, corrupción e insensibilidad de los líderes del pueblo, Ezequiel 22.25, 26, 27, 29.El profeta de la injusticia, la corrupción, y la denuncia. El profeta es implacable.

Una propuesta de solución.

Practicar la justicia, amar la fidelidad y caminar en humildad (Miqueas seis. Ocho). El amor a Dios y el amor al prójimo. “Pero decidí actuar en honor a mi nombre” (Ezequiel 20. 14). Dios se ve en la obligación de defender su santo nombre (Ezequiel 36. 20). Hace un llamado en primer lugar a practicar la justicia. Natán es el ejemplo del agachón (2S12); Dios tampoco acepta pasivamente que Acab y Jesabel se hayan apropiado de la propiedad de Nabot (1 Reyes 21). Dios es un enamorado de la justicia.

En segundo lugar. Dios espera que el hombre han en la fidelidad (jesed) (óseas 6. 6) amar su prójimo como se ama asimismo (Lucas 10. 27). El desafío para el ser humano es discernir de qué manera Dios fue solidario, para luego invitarlas en la comunidad humana. El tercer eje del marco teórico ofrecido por el profeta Miqueas es el de caminar humildemente ante Dios. “Humíllate ante Dios”. Existía una intensa preocupación de los profetas por el shalom de sus contemporáneos.

Isaías.

Denunciar las injusticias que sufrían los más débiles de la sociedad (Isaías 10. 1-3). Una visión integral ejercida hoy deberá tomar muy en cuenta el ejemplo de Isaías. Dejar de pecar con impunidad, estaba entre tejido con el llamado a buscar la justicia, a cuidar a huérfanos, a defender a la viuda y a proteger al más débil.

Jeremías.

Vio a su pueblo derrotado y llevado como esclavo a Babilonia. Él se identificaba plenamente con el pueblo, denunció al liderazgo que tenía el poder, y hace un análisis de sus consecuencias. Confronta a los poderosos por su falta de ética, de justicia y de compasión por los más débiles. Enseña que hay una relación directa entre la realidad espiritual y la opresión ideológica y material de los poderosos. El profeta tiene pasión por la vida, y por esta dispuesto a arriesgar su vida. Le dice directamente al rey Joacim que el conocimiento de Dios es sinónimo de hacer justicia a los pobres.. Proclamó que era muy importante “conocer a Dios” (práctica la justicia, amar jesed, y caminar en humildad con Dios) (Miqueas).

A modo de conclusión.

Para su continente latinoamericano no habrá esperanza a menos que la comunidad cristiana entienda que su mensaje debe considerar la totalidad de lo humano y ser productora de camino de esperanza.

omar martinez dijo...

2
LA MISIÓN INTEGRAL EN LOS LIBROS HISTÓRICOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Siglos de interpretación judeocristiana legalista de la Biblia han permeado todas las conclusiones teológicas por milenios y han producido mucho daño a la gente.
En el Canon hebreo tenemos a Josué, Jueces, a y2 Samuel y 1 y 2 de Reyes en la historia de los profetas anteriores; y el resto, Rut, Ester, Esdras, Nehemías y 1 y 2 Crónicas en la sección de los escritos.
Si los consideramos desde la perspectiva histórica, estos libros abarcan una época significativa de la historia del pueblo de Israel.

I. El período de formación y establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé
El contenido del libro de Deuteronomio, las palabras, ha llevado el relato de los acontecimientos hasta las puertas de la tierra prometida. Recibieron la instrucción o revelación del Señor, llamada Torah.
Los que no quisieron entrar en la tierra prometida en el pasado ya no están: han muerto. Ha llegado el momento de introducirse en la tierra prometida y establecerse allí.

1. La centralidad de la Torah en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Josué.
En el libro de Josué se encuentran los primeros sucesos acaecidos en el ingreso a la tierra prometida. Josué tiene la tarea de liderar al pueblo en el establecimiento de la nueva comunidad alternativa en la tierra que el Señor les prometió. Desde el primer capítulo, se encuentran las indicaciones que Yavé le da a Josué. Instrucciones que destacan:
a. El coraje que necesita para emprender semejante tarea.
b. La estricta necesidad de depender del Código de la alianza, la Torah, la instrucción que el siervo de Yavé, Moisés, les mandó.
c. El respaldo de Yavé con su presencia.
Josué es el líder operativo del pueblo en esta instancia, pero el que manda y ordena es el Señor; el dueño del proyecto es el señor, y a quien Josué y el pueblo deben sujetarse y dar cuentas es el Señor.
2. ¿Violencia o no violencia en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé?
En la toma de Jericó se percibe esta combinación divino-humana.
3. La organización ministerial en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Josué.
El primer capítulo de Josué, luego de recibir las instrucciones fundamentales por parte del Señor, Josué convoca a los jefes del pueblo.
4. La organización ministerial en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Jueces.
El período descripto en el libro de los Jueces abarca unos 200 años.
Las tribus de Israel estaban diseminadas por todo el territorio palestino. A medida que avanzaron, hicieron suyas algunas ciudades. Hay concentración en la zona de Judá y en la zona de Galilea.
5. La centralidad de la Torah y la relación con Yavé en el establecimiento y la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Jueces.
El proceso de formación de una comunidad alternativa es un gran desafío.
La propuesta del Señor, la comunidad alternativa de Yavé, era construir una nueva sociedad libre, justa y solidaria. La única oportunidad de tener continuidad en el proyecto divino es permanecer unido a él, y sus consignas.
6. La función del liderazgo operativo en el establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Jueces.
La misión integral de los caudillos es liberar al pueblo de los opresores con todo esto que significa. La única obediencia que Yavé desea en la comunidad alternativa es la fidelidad a él, el cumplimiento del Pacto y la sujeción a su Palabra. El proceso de levantar a los caudillos libertadores, se enfatizan en el texto distintos aspectos desfavorables de las personas para destacar que la victoria se debe a la acción de Yavé y no a las características personales del liberador.
7. Responsabilidad individual y comunitaria ante Yavé de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Jueces.
Esta manera de estructurar la comunidad con diferentes jefes, ancianos y caudillos, descentralizada, operativa y poli funcional es luego reflotada y aplicada en la iglesia cristiana primitiva; por lo tanto es deseable. Más bien, habría que interpretar esta frase como un canto a la libertad y la justicia.

II. El período de claudicación del proyecto de la comunidad alternativa de Yavé.
Samuel es dedicado por su madre, Ana, y se incorpora al santuario que estaba en Siló. En 1Samuel 2:12, aparece el principal problema por el cual cualquier estructura de orden social, político o religioso se viene abajo: la corrupción. Al cabo del tiempo del asentamiento de la comunidad alternativa de Yavé, se fueron acomodando las tribus de Israel en el territorio de Palestina, amparados bajo el sistema teocrático del tiempo de los jueces.

1. La decisión de abandonar el paradigma de la comunidad de Yavé y optar por el paradigma monárquico de los pueblos cananeos.
El paradigma tribus de Israel, como toda organización social, también tiene sus falencias, sus pros y contras porque está constituida de seres humanos falibes. No sólo había una crisis dentro del aparato religioso, sino también había una crisis de claudicación en el pueblo.
2. Abandono del paradigma de la comunidad alternativa de Yavé, y el establecimiento del paradigma monárquico de los pueblos cananeos.
A través de los tiempos, se ha hecho más difícil que los lectores perciban la perversión intrínseca de la monarquía y su mentalidad monárquica. Esto se debe al éxito de la monarquía davídica y a la impronta que dejó el reinado de David en las mismas páginas de la Biblia, en el actual Israel y en el quehacer teológico.
David como cualquier rey de la región, optó por seguir el procedimiento habitual de los reyes de Canaán.
a. Recibió entrenamiento guerrero y aprendió el arte de producir el hierro.
b. Formó su propio grupo de mercenarios.
c. Buscó un lugar estratégico para establecer su ciudad-estado.
d. Centralizó la vida social, religiosa y espiritual en Jerusalén a traer el arca.
e. Redujo la práctica de la religiosidad y la espiritualidad a lo cultico.

Salomón se casó con la hija del Faraón, tuvo 700 esposas, e hicieron que se pervirtiera su corazón. Levantó alteres a dioses paganos. Para el final del reinado de David y Salomón la situación del pueblo de Israel era más parecida a la de Egipto que a la comunidad alternativa de Yavé, libre, justa, solidaria y con el poder de gobierno distribuido.
3. Fractura y desaparición del paradigma monárquico.
En 1 Reyes 12 se reseña la historia de cómo se divide el reino a causa de la falta de sabiduría que tuvo Roboán, el hijo de Salomón, quien decidió aumentar la opresión sobre el pueblo. La misión integral de los profetas será ejercer un criticismo positivo para que el pueblo se vuelva a Yavé y su Palabra.
4. Primera prioridad para que exista la comunidad alternativa: restablecer la relación con Yavé.
Deben aparecer líderes que restablezcan la confianza en Yavé. Esta es la característica de los profetas Elías y Eliseo: ser instrumentos de la acción divina. Básicamente, la función de los profetas es hervir con pasión ente la deplorable situación del pueblo y proclamar la palabra del Señor en la fuerza del Espíritu.

III. El período de los intentos de recuperación y restauración de la comunidad alternativa de Yavé.
El exilio babilónico fue un momento muy duro para el pueblo de Israel. El exilio era la gran oportunidad de recomenzar el proceso de formación y, más adelante, del establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé. La importancia del exilio y del proceso que vivió el pueblo en esa instancia es fundamental.

1. Inclusión o exclusión en la comunidad alternativa de Yavé, en el período de los intentos de recuperación y restauración.
Rut: Inclusión
El libro de Rut está insertado en el canon hebreo en la tercera parte, los Escritos.
El trasfondo de la historia se sitúa en la época de los jueces: el período del establecimiento de la comunidad alternativa de Yavé. Rut es moabita. Los moabitas son los que quiere maldecir al pueblo de Israel a través de Balaam. El libro muestra cómo finalmente es incluida y aprobada en la comunidad.
2. La centralidad del templo y la Torah en el período de los intentos de recuperación y restauración de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Esdras.
El libro nos introduce en la historia posexílica y la intención de las familias judías de reconstruir el templo. Esdras es considerado como el fundador del judaísmo primitivo que enfatizaba lo cultico, la centralidad del templo, y la interpretación legalista de la Escritura.
3. El cepo de la conciencia-mentalidad esclava en el período de los intentos de recuperación y restauración de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Esdras.
En las actitudes de Esdras, merece especial atención cómo su conducta está marcada por la mentalidad esclava. No señala una separación entre la comunidad y el Estado, sino todo lo contrario: una sumisión a los poderes humanos.
4. La defensa de los pobres en el período de los intentos de recuperación y restauración de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Nehemías.
El libro de Nehemías comienza planteando la situación humillante y calamitosa en que se encontraba Jerusalén y relata cómo ora para que el Señor le permita ganarse el favor del rey y, de esa manera, reconstruir las murallas de la ciudad santa. La reacción enérgica de Nehemías es poner en orden a toda esta situación. Ordena devolver todo lo que han robado y estafado.
5. La centralidad de la Torah en el período de los intentos de recuperación y restauración de la comunidad alternativa de Yavé en el libro de Nehemías.
En el cap. 8 Nehemías se encuentra uno de los párrafos más interesantes de este libro. El pueblo se reúne como un solo hombre, y le piden a Esdras que traiga la Torah. Se desarrolló u sistema para estudiar la Escritura y el desarrollo de maestros discipuladores que enseñaban e interpretaban para que se comprendiera la lectura. La comunidad alternativa de Yavé se había transformado en una comunidad religiosa cerrada.

3
SALMOS, SABIDURÍA Y MISIÓN INTEGRAL

SALMOS
Súplicas
Las súplicas reflejan una teología práctica. Describen la situación actual. Estos salmos no buscan afectar mi propia actitud sino el comportamiento de Dios. Dios escucha y responde en su propia libertad a nuestras oraciones. Podemos y debemos poner delante de Dios en oración todo lo que somos.

Acciones de gracias
Estas celebraciones eran importantes teológicamente porque contribuían al conocimiento de Dios.
Himnos
Es raro encontrar un salmo que se refiera a la grandeza sin la bondad, o la bondad sin la grandeza. Las peticiones y las alabanzas mantienen una relación estrecha. La petición busca un futuro lleno de alabanza y la alabanza guarda la memoria de las experiencias de la bondad de este Dios.

Litúrgicos
Este género nos invita a organizar servicios semejantes para reconocer y celebrar la presencia de Dios en los eventos importantes de nuestras comunidades. El grupo principal de los salmos litúrgicos tiene que ver con el rey humano. Hemos reconocido en estos una dimensión cristológica.

Meditación
La meta no es llevar a cabo una de estar transacciones sino profundizar el entendimiento de lo que está pasando, enfocando temas de Dios o la justicia. Nos animan a la reflexión, nos dan un modelo de cómo llevar nuestras preguntas dudas al corazón de nuestras oraciones, y los temas mismos de estos salmos pueden profundizar nuestra propia reflexión sobra la ley vivificante de Dios, la justicia de Dios en este mundo, la relación de Dios y los seres humanos.

PROVERBIOS
Proverbios nos ofrece dos retratos de nuestro mundo: el mundo según su naturaleza, que es un mundo creado por Dios; y el mundo en contra de su naturaleza, que muestra las deformaciones del mundo. Proverbios nos ofrece estos dos retratos del mundo.

Job
Job en vez de asegurarnos que todo marcha bien, primero agudiza estos cuestionamientos luego anuncia que Dios mismo también tiene algunas preguntas para Job. Entrar en esta conversación entre Job y Dios puede nutrir una espiritualidad para este peregrinaje de larga distancia en la vida.

ECLESIASTÉS
La autoidentificación parece servir más para conectar las perspectivas de este libro con Salomón. Hablando de Dios, su visión es compleja. Por un lado Dios si juzga. Por otro lado, parece que este juicio no discrimina entre el justo y el malvado. La diversificación es una estrategia necesaria. Esta combinación de fe, humildad y anhelo, en espera de que Dios haga algo nuevo, nos ayuda a seguir leyendo Eclesiastés después de la llegara de este algo nuevo en Jesucristo.
CANTARES
Buscar una lectura más integral quiere decir que reconocer que Cantares explora el amor entre Dios e Israel por medio de la metáfora del amor humano, y explora el amor humano a la luz de este amor entre Dios e Israel.

Hombre y mujer
El ejercicio fiel de nuestra sexualidad como una experiencia de nuestra identidad creada una ventana a esta largo lío entre Dios y la humanidad.
La humanidad y la creación
La belleza la fertilidad, la integridad de la creación son parte de la nuestra, menospreciar estos atributos es también menospreciarnos a nosotros mismos. Es un modelo de espiritualidad que abarca también nuestro encuentro con la tierra y nuestra mayordomía en ella.
La humanidad y Dios
Precisamente en la contemplación de escenas del amor humano contemplamos también escenas entre Dios y nosotros mismos.

4
LOS PROFETAS Y LA MISIÓN INTEGRAL

Los profetas clásicos del antiguo Testamento se preocuparon por desmantelar estructuras injustas que reducían al ser humano a un objeto. El intento de comprender el mensaje y la propuesta de los profetas clásicos nos exige hacer un acercamiento al contexto histórico-social de los profetas. Los profetas del siglo 8 a.C., se enfrentaron con la crisis de ser atacados por el gran imperio asirio. En los años 587-586 a.C., los babilonios atacan al reino del sur, a decir, el reino de Judá. Es así que el pueblo de Dios experimenta la muerte en vida. Los profetas no solamente aparecen en el escenario histórico sino que también están insertados en una realidad social.

El sacerdocio como institución en Israel
En los comienzos de la historia del pueblo de Israel, el sacerdocio era ejercido por la cabeza de la familia o de la tribu. El sacerdocio era un cargo u oficio que se heredaba. Esta función se prestaba para la institucionalización y para la tergiversación de su razón de ser.
En el Pentateuco se establecen algunas características, tales como las de servir a Dios y ser su ministro. Funcionaban como guardianes del santuario, como facilitadores de los sacrificios ofrecidos, y como intérpretes de los oráculos. La historia del pueblo demuestra que los sacerdotes no cumplieron esta función como debían.

La realeza como institución en Israel
El temor a la invasión de un enemigo llevó al pueblo de Israel a exigir que el juez y profeta Samuel les proveyera un rey. El poder religioso y político tenían el privilegio y la responsabilidad de construir una sociedad de opresión, donde los valores de la vida creada por Dios estarían presentes en toda su dimensión. Es lamentable que tanto los sacerdotes como los reyes no supieran obedecer ni practicar las demandas divinas.

Los profetas como institución en Israel
Los profetas aparecen en la Biblia con diferentes nombres y funciones.
Ro’eh
Significa vidente. En ciertas ocasiones se puede considerar más como un rabino.
Jozeh
Es el que se utiliza para designarlo más específicamente como vidente.
Navi’
Este es el término más común que se utiliza para referirse al profeta. Representa el ideal dentro del movimiento profético. Dos tipos de discurso directo:
1. Oráculos divinos en los que Dios habla en primera persona
2. Oráculos proféticos en los que el profeta habla en primera persona, y se refiere a Dios en tercera persona.
Los profetas denominados navi’ son muy creativos en su discurso.
‘Ish ha’elohim
Significa hombre de Dios. (Los profetas Elías y Eliseo.

El contenido del mensaje profético
El profeta señala una y otra vez que Israel había rechazado a Dios, y que entonces merecía el castigo de Dios. Hace un llamado urgente al arrepentimiento, a un cambio de actitud. El profeta trata una variedad de temas: la ira de Dios, el juicio de Dios, el amor de Dios, la paciencia de Dios, la fe, la justicia, la injusticia, el servicio, la impunidad de los que tienen el poder, y muchos otros temas más.

LO MEDULAR DEL MENSAJE PROFÉTICO

El problema principal
El profeta es llamado por Dios porque existe un problema grave en la sociedad de Israel. Los problemas principales que denuncian los profetas es la presencia de un liderazgo corrupto. El problema principal que identifican los profetas es la irresponsabilidad de los líderes del pueblo. El profeta ve la injusticia y la denuncia como tal.
Una propuesta de solución
Cuando dios habla de lo bueno se refiere a lo que es bueno para la totalidad del ser humano. Dios creó al ser humano como un ser integral, y es precisamente esto lo que ha interpretado el profeta. Dios declara que su santidad no ha de ser burlada.
El marco teórico que nos presenta el profeta Miqueas nos sirve de referencia para entender la preocupación integral que tienen los profetas en general. Hace un llamado a practicar la justicia. Dios espera que el ser humano ame la fidelidad. Caminar humildemente ante Dios.

Isaías
Estuvo dispuesto a poner su vida en peligro, al denunciar las injusticias que sufrían los más débiles de la sociedad. Es claro que el profeta denuncia una situación en la que los ricos y poderosos legitiman la opresión y la injusticia. La iglesia, como comunidad, tiene el desafío profético de no solamente denunciar sino de transformar estas realidades crueles.
El llamado del profeta es vivir según la voluntad de Dios; estaba entretejido con el llamado a buscar la justicia, a cuidar el huérfano, a defender a la vida, y a proteger al más débil.

Jeremías
Este profeta tuvo la desgracia de ver a su pueblo derrotado y llevado como esclavo a Babilonia. Jeremías se identificaba plenamente con el pueblo. Era el vocero de Dios, él era israelita, nunca se desatendió de su realidad. Este ejemplo también es importante para la misión integral. El profeta denuncia que la falta de liderazgo según las pautas deuteronómicas implica consecuencias nefastas. El profeta tiene pasión por la vida, por eso está dispuesto a arriesgar su vida, proclamando un mensaje que desestabiliza al status quo asfixiante.

carlos monjaras m dijo...

CAPÍTULO 5 LA MISIÓN EN LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS
La misión es el completo propósito redentor de Dios. Él es tanto el que envía como el Envíado en Cristo. Nuestra misión, entonces, se deriva de la de Dios. La comprensión de la misión de la iglesia sólo se puede lograr desde la comprensión de la misión del Hijo.

I. MATEO. Fue escrito para enseñar a las iglesias cómo participar en la misión de Cristo

1. JESÚS Y EL REINO. Como premisa se puede afirmar que no hay otra misión de la iglesia que presentar el reino de Dios entre los seres humanos, y no pude ser de otra manera, pues todo el ministerio de Jesús giró en torno de la presencia del Reino entre los seres humanos. El reino que Él proclama, es el poder de Dios en acción entre los hombres por medio de su persona y ministerio
Los Evangelios no nos hablan tanto de un Reino que vendrá, sino de un Reino que ya ha irrumpido en la historia de la humanidad. La misión de la iglesia se debe cumplir teniendo en mente que el reino de dios es un poder dinamico; por lo tanto, exige una renovación constante. El reino de Dios es un proyecto histórico, con el propósito de cambiar la miseria humana. La vida y la misión de la iglesia son la expresión concreta del reino

2. JESÚS Y LA FORMACIÓN DE UNA COMUNIDAD
La tarea misionera de la iglesia no se puede limitar a la proclamación, o a ganar almas para Cristo. La misión de la iglesia para ser congruente con su naturaleza, debe conducir a la formación y al desarrollo de discípulos. Es en las Bienaventuranzas de Mateo que Jesús constituye su comunidad de discípulos. La presencia de >Jesús en los
Evangelios sinópticos siempre implica un llamamiento a seguirle y formar una comunidad en torno a él. Esta comunidad nunca fue homogénea. Al contrario, representa a personas de diferentes trasfondos culturales, regionales y políticos. Esta comunidad está orientada a aquellos que han sido desechados por los religiosos.
Ser un discípulo de Jesús es entrar en un proceso educativo con el fin de comprometerse con Dios y con los valores del reino de Dios. El llamamiento que hace Jesús implica sumisión completa a una nueva disciplina, adopción de un nuevo estilo de vida, e incorporación a una nueva comunidad. es seguir a Jesús, llevar a lapersona a una relación de fidelidad, en la que la fidelidad a los valores del reino debe anteceder a los resultados estadísticos. El uso de la palabra “obediencia” produce rechazo, pero no hay otro camino para el seguimiento. Es necesario obedecer a Jesús. Obediencia no significa conformidad a ciegas a una ideología. Es sobre todo escuchar en actitud de fe y responder en fe a las demandas de Jesús.
La misión de la comunidad formada por Jesús es una continuación de su propia misión. Ellos fueron llamados para ser enviados. Cumplir la misión como nuevo pueblo de Dios es estar conciente de que se está viviendo bajo el influjo de una nueva edad que ha irrumpido en la historia.

3. JESÚS Y LA ESCATOLOGIA
Para los Evangelios, “la predicación (de Jesús) no es de suyo escatológica, sino que es escatológica porque es anuncia del Mesías”. De allí que “las misiones” son un elemento esencial en el plan divino escatológico de salvación”.
La predicación del evangelio marca el inicio del tiempo de la salvación, y es el cumplimiento escatológico que se ha hecho carne en Jesús.
Atrás de todas estas fuerzas del mundo, está el Anticristo. Frente a esta posibilidad no se puede dudar de presentar el evangelio de Jesús en todo su esplendor y pureza. La misión se realiza en medio de esta lucha para poder llegar al reino de las tinieblas con el mensaje de esperanza.

4. JESÚS Y LA DEMANDA RADICAL
Jesús ha optado por la radicalidad, y por una ética que no se conforma al mundo. Él no es solamente el ejemplo “metodológico” de misión, sino que él, con su palabra y con sus obras, cumple la justicia. Es Emmanuel, el humilde y obediente. La radicalidad de Jesús se fundamenta en que el reino de Dios ha invadido la presente era. El reino de Dios ya presente se convierte en una especie de garantía de que hay algo mas por venir, por lo cual se motiva al discípulo a someterse a las demandas de este mismo reino.
El único punto de partida para la ética social de Jesús es el reino de Dios. No se puede seguir hablando de las demandas radicales de Jesús sin mencionar el Sermón del monte.

Destinatarios. Este sermón fue presentado para la comunidad de Jesús. Las normas del sermón no son fácilmente alcanzables por todos los seres humanos, ni totalmente inalcanzables para cualquier ser humano.
Estructura. Se fundamenta en 5. 20, en donde se encuentra el tema: la justicia de los creyentes debe ser superior a la de los escribas y a la de los fariseos.
Las bienaventuranzas. Las bienaventuranzas de Mateo son definitivamente una descripción, una sola, no ocho diferentes, de quienes se han sometido a la radicalidad del Reino, cuyos valores son diametralmente opuestos a los del mundo.

La estructura básica de esta parte se la puede resumir así: los ciudadanos del Reino pueden optar por las riquezas o por el reino Dios y su justicia. No existe una tercera posición ni una posición compartida.

5. JESÚS EL PROFETA. Mucho se habla de la misión de Jesús como la de un maestro o un gran predicador, lo cual es cierto, pero también se hace necesario enfatizar otro punto de vista en cuanto a su misión. La presencia de Jesús trae conflictos y crisis, y produce “disensión”, porque su mensaje es también como una espada (Mt. 10. 34-39).
Jesús cumplió su tarea profética presentando y viviendo un mensaje de varias dimensiones: un mensaje de esperanza. El mensaje de Jesús exigía conversión y justicia. Por esto los seres humanos que se enfrentaban a su llamado debían cambiar o alejarse. Jamás odio a los ricos, pero caminaba con los pobres, invitando a los ricos para que adoptaran su forma de vivir. El mensaje de Jesús fue equilibrado. Junto con la denuncia firme se presentó el mensaje de esperanza, pues “la caña cascada no quebrará, y el pábilo que humea no apagará, hasta que saque a victoria el juicio.

II. MARCOS. Se centra en las acciones de Jesús más que en sus enseñanzas. Se puede ver a un Jesús que se mueve que quiere llegar a su meta.

1. El evangelio
Marcos es el iniciador de este género literario. Es más, a su obra la llama “evangelio de Jesucristo”. (1. 1). Las iglesias requerían de una literatura que mantuviera la vigencia del llamado radical de Jesús. Para Marcos, el evangelio no es sólo ese poder de Dios que llena la vida y que se limita a un conocimiento salvífico: el mismo Jesús es un acontecimiento salvador.

2. Cristología. La cristología explícita (Jesús es el Hijo de Dios), también se halla entrelazada con otra cristología implícita. El “secreto mesiánico” deja de serlo cuando, como un ejemplo para ser imitado, se comprende y se vive la realidad del Hijo de Dios que vive y proclama el reino de Dios. Este Hijo de Dios formó una comunidad de discípulos. Para muchos, el tema de la formación de una comunidad es la temática del Evangelio.

3. Centralidad de Galilea. Sin duda que Marcos enfatizó a Galilea pero, ¡qué significa Galilea para Marcos? Galilea es la tierra de donde viene Jesús (1. 9), es desde allí que se acerca a tomar la posta del Bautista para regresar a Galilea e iniciar su ministerio desde la periferia (1. 14). Desde allí la fama se extiende (1. 28), es allí que llama a sus discípulos (1. 16). Galilea de los gentiles es la puerta para el evangelio más allá del judaísmo.

III. LUCAS. El lenguaje de Lucas es más elaborado, y la estructura de su Evangelio es igualmente más elaborada. Se hace difícil poder hacer una presentación de la “base bíblica de la misión”.

1. Conceptos previos. La iglesia con la que se enfrenta Lucas es una iglesia de segunda generación, se requería nuevas formas para entender el evangelio eterno en las nuevas situaciones. La presentación de Jesús que hace Lucas es gravitante para las nuevas situaciones. Si bien es cierto que existen estas divisiones naturales en las obras de Lucas, es más sobresaliente la presencia del Espíritu Santo, tema preponderante en los dos libros. La presencia del Espíritu Santo es vital para actualizar la vida de Jesús en la iglesia.

2. El mandato misionero. La gran comisión en Lucas (24. 44-49) comienza con un recuerdo de todas las cosas que el Señor enseñó a sus discípulos. Lucas es el Evangelista del Espíritu Santo, no sólo por la mención y el espacio que se otorga al Pentecostés en Hechos sino porque todo el ministerio de Jesús se da bajo la dirección y por la iniciativa del Espíritu Santo.
El contenido de la predicación es el arrepentimiento, el perdón y la salvación. La presencia de Jesús está relacionada con el llamamiento a un cambio de vida en forma radical. Demanda frutos palpables y visibles, todos y cada uno de ellos preferencían las relaciones económicas. El mensaje de salvación es también central en Lucas. Ya que desde los relatos del nacimiento se repite el termino “salvación”, y junto con este concepto se halla el del “perdón”.

3. Los pobres. No hay ninguna clase de duda: el Evangelio de Lucas privilegia el ministerio de Jesús hacia los pobres. El Evangelio de Lucas se halla lleno de declaraciones que restituyen al pobre. Ya desde el Magnificat encontramos declaraciones claras y precisas. Se pueden comparar las Bienaventuranzas de Mateo Y Lucas.

4. El mensaje de Nazaret. El mensaje de Jesús es claro viene a cumplir una tarea que no era agradable para el poder religiosos. La predicación de Jesús es completamente diferente de lo que estaban esperando los judíos. Él viene a predicar “el año agradable del Señor” que, sin duda alguna, está haciendo mención al Jubileo, aquel momento en que la gracia de Dios reglamentó que todos tengan nuevas oportunidades. La plática de Nazaret ha abierto las puertas de una iglesia de perdón, donde hay cabida para el rico y para el pobre, para el amigo y para el enemigo, para opresores y para oprimidos. “El Año agradable del Señor” ha llegado en Cristo. No hay lugar para la venganza ni el rencor en la comunidad del Mesías.

CAPITULO SEIS LA MISION EN EL EVANGELIO DE JUAN
Jesús como el enviado de Dios.
Para el estudio de la misión de Jesús resulta provechosa la consideración de dos verbos que el Evangelio de Juan usa para referirse a ella, ambos con el sentido de “enviar”: apostéllo y pémpo. Los dos verbos ponen el énfasis en el cumplimiento de la voluntad de Dios es la historia por parte de Jesús, y en el hecho de que quien lo envía es el Padre.
En el judaísmo tardío, el sheluja es el enviado, y el Talmud se refiere a los sacerdotes como “enviados de Dios”.
Según la descripción y el análisis efectuados, la misión de Jesús tenía por objeto restaurar la relación de Dios con su pueblo, y esto se efectivizó en la misma encarnación del Hijo, quien vino a acampar en medio del pueblo.

LA MISION EN SAMARIA COMO PARADIGMA DE LA MISION CRISTIANA
¿Por qué samaria? Jesús pudo haber ido a los gentiles. Pasó por la región de Tiro y Sidón, también por Perea. Sin embargo, fue a Samaria con la absoluta certeza de tener que hacerlo. Las razones de Jesús para pasar por Samaria son evidentes en el mismo texto (4. 1-3), donde se menciona la preocupación de los fariseos porque “él estaba haciendo y bautizando más discípulos que Juan”. De esta manera, Juan muestra a Jesús dirigiéndose a Samaria. Seguramente en él ve el cumplimiento de Isaías 11. 12: “Izará una bandera para las naciones y reunirá a los desterrados de Israel”.

LA ESTRATEGIA MISIONERA. Su amor se dirige a la humanidad toda. El Mesías es un manantial de agua viva que se ofrece sin prejuicios a la samaritana. Jesús ve delante de él a una persona con necesidades concretas, con la posibilidad de restaurar su vida si acepta el don de Dios.

LA DECLARACIÓN SOBRE LA MISIÓN. Esta declaración está llena de responsabilidad manifiesta de Jesús hacia el Padre, de Jesús hacia los discípulos, y de estos hacia la historia que tendrán que escribir a partir de la ascensión de Jesús.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA MISIÓN DE JESÚS. El relato del paso de Jesús por Samaria es realmente significativo en términos de la misión de Jesús como paradigma de la misión cristiana. La misión, pues, tiene esa dimensión abarcadora, amplia. Por supuesto que no son preocupación de Jesús las características físicas del lugar de reunión ni el tamaño de los edificios. Jesús sabe sobre el fin que tendrá el templo adorado e idolatrado por los judíos. Sus ruinas serán un testimonio evidente de que la preocupación del Señor pasa por el corazón y la mente de las personas que se congregan.

II. La misión del Espíritu Santo
1. La misión del paráclito. En 14. 15, Juan señala: “Y yo le pediré al Padre, y él les dará otro Consolador (paraclito) para que los acompañe siempre”. La afirmación es concreta: Jesús se define como alguien que ha actuado como un paráclito para sus discípulos, y anuncia que vendrá “otro” que continuará su ministerio, es decir, otro Jesús. De hecho no será en carne, ni su misión será la cruz, pero si la prolongación del ministerio docente. De esta manera, la obra del Maestro no se interrumpe con su muerte y glorificación, ni tampoco la comunión que han conocido los discípulos. Por eso, la promesa de Jesús es que el paráclito dirigirá a sus discípulos a toda verdad (16. 13).
Creemos que uno de los significados más trascendentes para paráclito es el matiz de maestro y guía, un mentor para los discípulos.
Este paráclito es quien está hablando a nuestra vida en las decisiones, en las relaciones; el que se entristece cuando fallamos. Está en cada uno de nosotros mirando nuestra integridad espiritual y moral.

III. LA MISION DE LA COMUNIDAD
La responsabilidad misionera de los creyentes
Dar testimonio: Juan 15. 27. El ser testigo, dar testimonio, es la actividad central de la misión de cada creyente. En esta actividad está estrechamente unido al Espíritu Santo. Éste es el Espíritu de verdad o, como prefirió decirlo Juan, el paráclito. Él es quien opera en nosotros para que el testimonio sea veraz. El creyente cuenta con dos elementos para mantener una vida espiritual saludable: tener una relación viva con el Espíritu Santo y confesar que Jesús es el Hijo de Dios.

Exponer la verdad: Juan 17. 17-19. Exponer la verdad está incluido en la misión del discípulo. La verdad es la revelación de Dios en Cristo, es la Palabra encarnada
Cosechar frutos de vida eterna: Juan 4. 36-38
Perdonar: Juan 20. 21-23
4. El discípulo y el valor de la palabra

CONCLUSIÓN: En resumen.
1. El comienzo de toda actividad misionera es el resultado de una estrecha intimidad con Dios, individual y comunitaria.
2. La misión es una obra de testimonio a favor del Señor del Reino y Salvador personal
3. La misión incluye la proclamación de una vida en transformación que pone de manifiesto las virtudes del Maestro.
4. La misión tiene por objetivo que los seres humanos crean en Jesús como el hijo de Dios, quien ejecuta la misión salvadora juntamente con el Padre y el Espíritu Santo.
5. La misión debe ser realizada en una actitud de humildad y permanente atención a las señales de Dios, quien por medio del Espíritu Santo muestra la dirección de la misión que él propone.

eleazzar gonzalez garcia dijo...

SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA CAMPUS HOREB

MATERIA: Naturaleza y Misión de la Iglesia
TAREA: Resumen del libro SER, HACER Y DECIR
PROFESOR: Rafael Pola Baca
ALUMNO: Eleazar González García

CAPÍTULOS 5 Y 6
LA MISION EN LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS

Hablar de la misión en los evangelios sinópticos es preguntarse que enseñó Jesucristo acerca de la misión de la iglesia. Los Evangelios no son tratados de teología, ni simples biografías.
Mateo
Fue escrito para enseñar a las iglesias cómo participar en la misión de Cristo.
1. Jesús y el Reino.
Los Evangelios no nos hablan tanto de un Reino que vendrá, sino de un Reino que ya ha irrumpido en la historia de la humanidad. Mateo usó cincuenta veces la expresión “reino de Dios” o su equivalente, mientras que los otros Evangelios sumados no alcanzan esta cantidad.
La misión de la iglesia se debe cumplir teniendo en mente que el reino de Dios es un poder dinámico
2. Jesús y la formación de una comunidad
La tarea misionera de la iglesia no se puede limitar a la proclamación, o a “ganar almas para Cristo”. La misión de la iglesia, para ser congruente con su naturaleza, debe conducir a la formación y al desarrollo de discípulos. La presencia de Jesús en los Evangelios sinópticos siempre implica un llamamiento, un llamamiento a seguirle y formar una comunidad en torno a él. Ser discípulo de Jesús es entrar en un proceso educativo con el fin de comprometerse con Dios y con los valores del reino de Dios.
Un seguidor es el que guarda las instrucciones recibidas y las convierte en su regla de conducta. Se podría añadir que es su regla de misión.
Los Evangelios sinópticos presentan una característica muy especial del seguimiento a Jesús. La concepción que da Jesús a su comunidad no descarta la enseñanza dada en el Antiguo Testamento sobre lo que es el pueblo de Dios. Al contrario recobra vida, enfatizando los elementos olvidados. La misión de la iglesia no puede ser diluida en palabras etéreas. Por medio de la iglesia y sus buenas obras.
3. Jesús y la escatología
La predicación del evangelio marca el inicio del tiempo de la salvación, y es el cumplimiento escatológico que se ha hecho carne en Jesús. En la predicación de Jesús, el cumplimiento futuro de las promesas de Dios tiene mucha importancia, pero no en la forma como era sostenido por la apocalíptica judía y mucha de la apocalíptica evangélica contemporánea, sino tal como ya se presenta en el cumplimiento de las promesas hechas a los profetas.
La certeza del cumplimiento escatológico se origina nuevamente, en la gracia soberana de Dios, quien ha dejado al Espíritu Santo como garantía de lo que vendrá.
En primer lugar, se debe decir que en Mateo 24. 14 no se afirma que es necesario que todos acepten el mensaje predicado. Solamente se afirma que éste será predicado.
En segundo lugar, no se puede decir que este versículo significa en sentido literal que todos hayan oído el evangelio. La responsabilidad e cumplir la misión por parte de la iglesia se realiza en medio de una lucha de poderes. Los Evangelios apuntan a que el creyente pueda darse cuenta de las implicancias misionológicas que existen en la tarea de la iglesia
La escatología no favorece el quietismo. Todo lo contrario: la misión de la iglesia solamente puede pensarse. La presentación del evangelio de la salvación no es solamente proclamación, es también servicio que debe ir hasta el sacrificio.

4. Jesús y la demanda radical
Mucho se habla del radicalismo de Jesús, y se hace necesario hacer una clarificación de lo que se quiere decir con este término. La radicalidad de Jesús se fundamenta en que el reino de Dios ha invadido la presente era. No se puede seguir hablando de las demandas radicales de Jesús sin mencionar el Sermón del Monte. Mucho se ha hablado y escrito sobre este sermón.
Este sermón fue presentado para la comunidad de Jesús. Se fundamenta en 5. 20, en donde se encuentra el tema: la justicia de los creyentes debe ser superior a la de los escribas y a la de los fariseos.
Las bienaventuranzas de Mateo son definitivamente una descripción, una solo, no ocho diferentes, de quienes se han sometido a la radicalidad del Reino. Las dos bienaventuranzas extremas afirman de manera categórica sobre quienes ejercen el reinado de Dios. Las seis bienaventuranzas restantes forman dos unidades de tres “macarismos” cada una. En el primer grupo, las bienaventuranzas son características de estados “pasivos”. Una vez más, en este pasaje (Mt. 6. 19-34) se presentan las demandas al ciudadano del Reino y se nota la sombra de la primera bienaventuranza. Para poder realizar su misión, la iglesia debe ganarse el derecho de ser escuchada.
Siguiendo las enseñanzas del sermón de la montaña se puede concluir que es misión de la iglesia ser instrumentos de Emanuel, quien fue “el Príncipe de Paz”, por lo tanto, su comunidad debe ser “pacificadora”, hacedora de paz.
Esta paz, este shalom, solamente se hará realidad con el compromiso del pueblo de Dios a una labor misionológica y una vivencia que revela y manifiesta que “Dios está con nosotros”

5. Jesús el profeta
Los Evangelios presentan a Jesús como un predicador provocativo, crítico de su generación que permanecía endurecida a su mensaje.
Jesús vivía como un profeta, ya que era “la conciencia de su pueblo. También los discípulos suyos lo consideraban un profeta.
Un mensaje que no es neutral. no fue característica de Jesús la neutralidad. El mensaje de Jesús exigía conversión y justicia. Un ejemplo de la forma radical como Jesús combatió la opresión religiosa se encuentra en los “anatemas” o en los “ayes”.
El profeta debe estar dispuesto a experimentar la muerte y el dolor que ha criticado. Esta clase de crítica profética no acepta decisiones a la ligera, ni promete algún tipo de seguridad.
Se requiere una pasión evangelizadora de parte de la iglesia, pero una pasión que brote de la compasión para poder dar un mensaje de esperanza.

II. Marcos
El lenguaje de Marcos es sencillo y hasta popular en muchas de sus partes, pero no por ello deja de tener profundidad y propósito. El evangelista procura presentar en forma práctica y directa cada uno de los hechos que a su juicio y bajo la dirección del Espíritu Santo son determinantes para conducir a la iglesia en su misión.
1. El evangelio
La proclamación del evangelio se venía haciendo. Pablo ha dicho ya varias cosas muy valiosas sobre el asunto. La presentación que hace Marcos pone a salvo el carácter histórico de la proclamación cristiana.
2. Cristología
Este evangelio del Reino no es para quedarse encerrado en la comunidad. Una acción que irrumpe la tranquilidad de los espíritus malignos que actuaban en una religión sin vida, en conciencias adormecidas por esta religión.
Los exorcismos tienen un lugar especial en Marcos, y se refieren a demonios que reconocen que Jesús es el Hijo de Dios.
La presencia de Jesús produce perturbación y, al mismo tiempo, confirmación de que “el reino de Dios se ha acercado”
Las curaciones, los exorcismos, y diferentes milagros podían llevar a una interpretación aquivoca de lo que es el Mesías: una interpretación parcial, con tintes acentuados en lo político o lo temporal. Luego de que Pedro ha declarado “¡Tu eres el Cristo!”

3. Centralidad de Galilea
Marcos enfatizó a Galilea pero, ¿qué significa Galilea para Marcos?
Galilea es la tierra de donde viene Jesús (1. 9), es desde allí que se acerca a tomar la posta del Bautista.
Galilea de los gentiles es la puerta para el evangelio más allá del judaísmo. Luego de una controversia con los judíos acerca de lo que contamina al ser humano, sale nuevamente a tierra gentil.
4. El final de Marcos
El final de Marcos es definitivamente vital para la comprensión de la misión de la iglesia o, mejor dicho, ha sido vital para la mala comprensión de la misión. Concuerdan en que Marcos 16. 9-20 no fue escrito por Marcos. En primer lugar, la evidencia externa nos conduce a afirmar que este texto no fue conocido en los primeros años de la iglesia. Los primeros manuscritos griegos que contienen el “final largo de Marcos” recién aparecen en el siglo 5 ó 6, pero las traducciones del siglo 2 y 3 ya incluyen esta terminación. El problema se complica cuando no todas las versiones cuentan con este final. Al menos hay tres posibles finales para Marcos.
El Evangelio tiene una terminación abrupta, y tenía que ser así: no termina con una visión triunfalista, no siempre se gana. La evangelización desde la periferia es una marca del segundo Evangelio.

III. Lucas
El tercer Evangelio aumenta el panorama en cuanto a la misión de Jesús y el modelo que él dejó a la iglesia para continuar con su misión.

1. Conceptos previos
La iglesia con la que se enfrenta Lucas es una iglesia de segunda generación; el crecimiento impresionante de las primeras décadas se estaba terminando y la iglesia se enfrentaba a nuevas situaciones.
Hay tres etapas bien marcadas en la obra de Lucas, Evangelio y Hechos
a. Tiempo de Israel (Lc. 16. 16)
b. Tiempo de la actuación de Jesús
c. Tiempo que corre a partir de la exaltación del Señor transcurre a lo largo de la permanencia.
2. El mandato misionera
Lucas es el evangelista del Espíritu Santo. El contenido de la predicación es el arrepentimiento, el perdón y la salvación. La presencia de Jesús está relacionada con el llamamiento a un cambio de vida en forma radical.
¿Qué significa el arrepentimiento? Cambio de mente. El arrepentimiento implica una completa reorientación del ser humano en su totalidad, y un retorno a Dios, que incluye un apartamiento del mal.
El concepto de arrepentimiento, tal como lo enseñó Jesús, trae una novedad en relación a la enseñanza que había en ese entonces. El arrepentimiento en Lucas (3. 10-14), según Juan el Bautista (el único Evangelio que presenta estos ejemplos concretos de frutos de arrepentimiento), demanda frutos palpables y visibles, todos y cada uno de ellos preferencían las relaciones económicas.
El mensaje de salvación es también central en Lucas.
3. Los pobres
Lucas resalta todas las fuerzas que privaron a mujeres, niños, hombres, extranjeros y enfermos de su dignidad como personas

4. El mensaje de Nazaret
La predicación de Jesús es completamente diferente de lo que estaban esperando los judíos. Él viene a predicar “el año agradable del Señor” que, sin duda alguna, está haciendo mención al Jubileo, aquel momento en que la gracia de Dios reglamentó que todos tengan nuevas oportunidades.
El Jubileo demanda del rico, del que tiene, del sano, que comparta con el pobre, con el que no tiene, con el enfermo y con el despojado.

Conclusión
La misión integral de los sinópticos es la que cumplió Jesús; ese es nuestro desafío, éste es el único modelo. El modelo de misión está allí, reconozcámoslo.



CAPITULO 6
LA MISIÓN EN EL EVANGELIO DE JUAN

Este evangelio no cuenta con relatos introductorias como los que tiene Mateo o Lucas. Tampoco ofrece muchos detalles sobre los primeros pasos del ministerio de Jesús. Consideremos tres aspectos de la misión que Juan destaca:
1. El sentido de misión que el propio Jesús manifiesta en el transcurso de su ministerio terrenal como enviado y de que manera lo proyecta a sus seguidores.
2. Cómo este sentido de misión es transferido al paráclito.
3. Cómo el sentido de misión que encontramos en Jesús y en el paráclito se integran para dar sentido a la misión de la comunidad, iglesia o pueblo de Dios.

JESÚS COMO EL ENVIADO DE DIOS
Un breve análisis de la LXX revela que apostéllo y pémpo refleja el objetivo misional del schalaj hebreo e incluye la autorización divina sobre el enviado. De esta manera, enfatiza que el enviado tiene conciencia del encargo que debe cumplir y del esfuerzo que debe realizar al ejecutarlo.
El uso de apostéllo no es exclusivo de Juan, ya que también aparece en los sinópticos.
Según la descripción y el análisis efectuados, la misión de Jesús tenía por objeto restaurar la relación de Dios con su pueblo.
Jesús pudo haber ido a los gentiles. Pasó por la región de Tiro y Sidón, también por Perea. Sin embargo, fue a Samaria con la absoluta certeza de tener que hacerlo. Samaria quedó mestiza tanto en su etnia como en su religión. Sin embargo, los samaritanos sentían que ellos eran legítimos defensores del antiguo Israel. Por otra parte los judíos los consideraban impuros por las razones mencionadas.
Como tenía que pasar por Samaria, es una indicación que va más allá de lo geográfico.
Es cierto que las últimas investigaciones permiten pensar que la comunidad juanina tenía un número importante de samaritanos.
En el relato del Mesías que va en busca de la samaritana prostituta, hay un eco lejano que llega desde el libro de Oseas 1:2. Jesús llega al pozo de Jacob y hace el pedido de agua, poniéndose en un plano de igualdad, derribando diferencias y, además, al hacer la petición, en el diálogo se pone de manifiesto cómo Jesús procura superar la enemistad, entablando una relación de buena voluntad. Sabe que a través de esta mujer nacerá la reconciliación de un pueblo con Dios y se cumplirá la palabra de la profecía de Oseas 2:21-23.
El evangelista emplea un diálogo dramático fuertemente elaborado con un marco narrativo apropiado. El interlocutor será alguien inapropiado para los judíos: una simple mujer, además samaritana y, para colmo, de moral dudosa. Jesús rompe con lo tradicional, o lo históricamente instalado, y muestra el poder del evangelio en la restauración de todas las cosas.
Esta declaración está llena de responsabilidad manifiesta de Jesús hacia el Padre, de Jesús hacia los discípulos, y de éstos hacia la historia que tendrán que escribir a partir de la ascensión de Jesús.
La misión, pues, tiene esa dimensión abarcadora, amplia. A pesar de que Jesús pone en evidencia su condición de mujer necesitada, esto no la hace sentirse descalificada. Al contrario, que Jesús le haya confesado que él es el Mesías, responde a la afirmación que ella había hecho: “Cuando él venga nos explicará todas las cosas”.
Hemos observado cómo Jesús se revela a la samaritana. Lo hace como el dador de agua viva, como Profeta y como Mesías.
La relación que Jesús establece entre lo hecho por otros, lo que pueden hacer ellos y lo que harán otros en el desarrollo de la iglesia venidera.

LA MISIÓN DEL ESPÍRITU SANTO
La función del Espíritu Santo y su misión en términos de Juan: el paráclito. Esta es una de las mayores diferencias entre los sinópticos y el cuarto Evangelio.
En el discurso de despedida, hay cinco pasajes que se refieren al Espíritu Santo. Esta expresión, Espíritu Santo, nos llega de los escritos y tradiciones judías. Paráclito es un título nuevo, proviene del verbo griego para-kaleo, que se refiere a la acción de alguien llamado a ayudar y aconsejar, traducido por “abogado”, “consolador”, “intercesor”, etc.
Después de la redención lo más importante que hizo Jesús fue el entrenamiento de los doce, el paráclito será el continuador de este ministerio.
Así, la continuidad del paráclito está plasmada en las referencias que señalan que, cuando Jesús resucitó, los discípulos “se acordaron y entendieron” lo que Jesús quiso decir del templo de su cuerpo.
Uno de los significados más trascendentes para paráclito es el matiz de maestro y guía, un mentor para los discípulos.
Sobresale el hecho de que el paráclito también es un enviado. Queda claro que el Espíritu Santo es un continuador: no viene a cumplir una misión distinta de la que realizó el Señor, pues la misión es de Dios, y en ella se involucra la Trinidad.
Este paráclito es quien está hablando a nuestra vida en las decisiones, en las relaciones; el que se entristece cuando fallamos. Cuando estamos reunidos en su nombre, siendo dos o tres, o multitudes, allí está el paráclito transformando algo de nuestras vidas. La función primordial del paráclito para los creyentes es la de ser guía, maestro e intérprete: un mentor. Pero la otra función tiene que ver con el mundo, y es la de ser acusador. Él será quien obrará en el mundo a través de sus discípulos cuando proclamen la verdad que hay en Jesús, y será quien condene a aquellos que no han aceptado el amor y la misericordia del Padre.

LA MISIÓN DE LA COMUNIDAD
Juan inicia su Evangelio presentando al Jesús que convoca y lo cierra con el Maestro que envía. El que envía es Jesús. Con esta afirmación, el Maestro pone al creyente en un marco de responsabilidad y de humildad. De responsabilidad, porque, de no hacerlo, algo se frustra, algo queda sin hacerse y la cosecha se estropea. De humildad, porque no estamos en las labores por virtud nuestra sino porque el Señor nos involucró en ellas.
Es el momento de preguntarnos: ¿Qué es lo que transforma a un creyente en un discípulo? ¿Qué marca la diferencia?.
Alguien pasa de creyente a discípulo cuando asume una relación absolutamente clara con el Maestro, aceptando ser enseñado para la transformación y el crecimiento de su vida.
Un discípulo es aquél que ha logrado tener claridad acerca de quién es su Maestro, y es capaz de desarrollar un seguimiento personal de él, de tal manera que esté consustanciado con la misión de Jesús en su propia vida. Cuando se comprende el sentido que Jesús da a la misión, se descubre una relación distintiva y significativa entre maestro y discípulo
El creyente cuenta con dos elementos para mantener una vida espiritual saludable: tener una relación viva con el Espíritu Santo y confesar que Jesús es el Hijo de Dios.
Quien no mantiene una experiencia de comunión con Dios y el Espíritu, no puede ser testigo de Cristo.
Todo intento de aproximarse al modelo de Jesús es bueno pero debemos considerar la diferencia entre lo que hacemos o intentamos hacer, y la mirada que Juan proyecta en su Evangelio sobre la experiencia vivida con Jesús.
Jesús dio a sus discípulos un “seminario” de tres años y después les dejó el paráclito para que les recordara y les siguiera enseñando.
Los Evangelios y las cartas no se escribieron para los teólogos sino para las comunidades cristianas.

CONCLUSIÓN
Mucho del contenido del Evangelio de Juan fue puesto en práctica en la misma comunidad juanina.
Más allá de toda discusión sobre la perspectiva juanina de la comunidad, hay algo en lo que todos los autores e investigadores coinciden: dicha comunidad estaba sostenida por la convicción de que la dirigía el Espíritu Santo, y esto fue lo que la sostuvo.
El Evangelio de Juan establece que la misión es responsabilidad de toda la comunidad, y que ésta deberá estar atenta a la acción de Dios en medio de los tiempos.
La mención del acontecimiento de Samaria pone en evidencia que, a partir de esa instancia, los discípulos tuvieron una mirada muy particular sobre la misión y las personas a misionar.
Se ha tratado de mostrar este sentido de “enviado” que Jesús asume y transfiere, a través del paráclito, a los apóstoles y a los discípulos, haciendo extensivo el envío a su comunidad y a todos los creyentes de todos los tiempos y lugares.
La misión es una obra de testimonio a favor del Señor. La misión tiene por objetivo que los seres humanos crean en Jesús como el Hijo de Dios.

omar martinez dijo...

5
LA MISIÓN EN LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS

Hablar de la misión en los evangelios sinópticos es preguntarse qué enseñó Jesucristo acerca de la misión de la iglesia, qué es la misión de Dios hasta qué es la misión de la iglesia.
La misión es el completo propósito redentor de Dios. Él es tanto el que envía como el enviado en Cristo. Nuestra misión se deriva de la de Dios. La comprensión de la misión de la iglesia sólo se puede lograr desde la comprensión de la misión del Hijo.

I. Mateo
Hans-ruedi Weber dice sobre Mateo: “fue escrito para enseñar a las iglesias cómo participar en la misión de Cristo.
1. Jesús y el Reino
No hay otra misión de la iglesia que presentar el reino de Dios entre los seres humanos. El reino no representa una ruptura completa con el pasado, aunque es diferente. Los evangelios no nos hablan tanto de un Reino que vendrá, sino de un Reino que ya ha irrumpido en la historia de la humanidad.
La misión de la iglesia se debe cumplir teniendo en mente que el Reino de Dios es un poder dinámico; por lo tanto, exige una renovación constante.
2. Jesús y la formación de una comunidad.
La misión de la iglesia, para ser congruente con su naturaleza, debe conducir a la formación y al desarrollo de discípulos. Jesús hace un llamamiento a seguirle y formar una comunidad en torno a él. Esta comunidad nunca fue homogénea.
Ser un discípulo de Jesús es entrar en un proceso educativo con el fin de comprometerse con Dios y con los valores del reino de Dios.
El discipulado es seguimiento hasta tal punto que se puede asegurar que ser un discípulo es ser un seguidor que guarda las instrucciones recibidas y las convierte en su regla de conducta. El llamamiento que hace Jesús implica sumisión completa a una nueva disciplina, adopción de un nuevo estilo de vida, e incorporación a una nueva comunidad. La misión de la comunidad formada por Jesús es una continuación de su propia misión. Ellos fueron llamados a ser enviados.
El poder que tiene la iglesia, es portadora de un mensaje de libertad y amor, debido a que sus miembros son hacedores de paz e instrumentos de la justicia del Reino. La misión de la iglesia puede ser diluida en palabras etéreas.
3. Jesús y la escatología.
La predicación del evangelio marca el inicio del tiempo de la salvación, y es el cumplimento escatológico que se ha hecho carne en Jesús. Cuando se habla del cumplimiento escatológico, no se puede dejar de pensar en que se está afirmando la soberanía de Dios. La escatología no tiene como meta hacer una serie de cálculos futurológicos.
Por ser la misión de la iglesia una misión también escatológica, no pude ser solamente del más allá. La presencia de los anticristos debe hacer pensar ala iglesia que su misión no puede ser triunfalista.
4. Jesús y la demanda radical.
Jesús ha optado por la radicalidad, y por una ética que no se conforma al mundo. Quien está involucrado en la misión, debe someterse a las demandas de Jesús. No se puede desligar a la misión de la ética. La radicalidad de Jesús se fundamenta en que el reino de Dios ha invadido la presente era. Muchos son los nuevos valores que son presentados por Jesucristo al cumplir su misión. La justicia, la austeridad en los usos de los bienes materiales, el mensaje de liberación para los pobres. El único puto de partida para la ética social es el reino de Dios.
Las bienaventuranzas de Mateo son definitivamente una descripción, cuyos valores son diametralmente opuestos a los del mundo. Las dos bienaventuranzas extremas afirma de manera categórica sobre quienes ejercen el reinado de Dios: pobres en espíritu y de los perseguidos por causa de la justicia. Las seis bienaventuranzas restantes forman dos unidades de tres macarismos cada una son características de estados pasivos: lloro, mansedumbre, falta de justicia. Son descripciones o actividades que cometen los sujetos de la bienaventuranza y la relación que se establece con Dios por esta actitud. Para poder realizar su misión, la iglesia debe ganarse el derecho de ser escuchada. La iglesia debe encarnar la radicalidad del Reino y, al hacerlo, confrontarse con el mundo y sus valores.
5. Jesús el profeta.
Los evangelios presentan a Jesús como un predicador provocativo, crítico de su generación que permanecía endurecida a su mensaje. Jesús tuvo mucho en común con el ministerio de los profetas veterotestamentarios. Jesús vivía como un profeta, ya que era la conciencia de su pueblo. Jesús cumplió su tarea profética presentando y viviendo un mensaje de varias dimensiones: un mensaje de esperanza. No fue característica de Jesús la neutralidad. El mensaje de Jesús exigía conversión y justicia. Hay por lo menos tres reacciones de parte de quienes oyen este mensaje profético. Unos se asombran, otros se ofenden, otros se escandalizan. Se nota esta actitud profética principalmente en su solidaridad con los marginados, por quienes se ve movido a compasión. A la misión profética de la iglesia se le debe dar el puesto que debe tener si se quiere ser fiel al modelo de Jesús.
Dios desea que la iglesia haga oír su voz en un mundo lleno de justicias que se originan en la ausencia de Dos en el ser humano.

II. MARCOS
El lenguaje de Marcos es sencillo y hasta popular, no por ello se deja de tener profundidad y propósito. Marcos, el primer evangelio en ser escrito, llena la necesidad de una iglesia que está creciendo. El evangelista procura presentar en forma práctica y directa cada uno de los hechos que a su juicio y bajo la dirección del Espíritu Santo son determinantes para conducir a la iglesia en su misión. Marcos se centra en las acciones de Jesús más que en sus enseñanzas.
1. El Evangelio
Marcos es el indicador de este género literario. Marcos se ubica al final de una etapa fundamental: la de la transmisión oral. Y comienza la siguiente: la de la Escritura. La proclamación del evangelio se venía haciendo. Evangelio-misión es una unidad indestructible desde la perspectiva de Marcos, llegando este mensaje a ser un evangelio más integral. El evangelio de Marcos puede describirse como un relato al servicio de la proclamación.
2. Cristología
El Cristo que debemos proclamar es el Hijo de Dios. Reconocido por el Padre, por los demonios, por Jesús mismo y por el centurión al pie de la cruz. “Hijo de Dios”, tan importante fue este título para la misión de la iglesia, la declaración llegó a ser parte del credo de la iglesia del primer siglo. Este evangelio tiene tres dimensiones: el reino de Dios que se ha acercado. Su presencia suscita arrepentimiento. Finalmente esto conduce al llamado a creer este evangelio. Este evangelio del Reino no es para quedarse encerrado en la comunidad. Definitivamente Jesús no podía aceptar que se lo reconozca como el Mesías cuando quienes lo reconocían sólo tenían una visión parcial de lo que significaba ser el Mesías.
3. Centralidad de Galilea
Marcos enfatizó a Galilea, es la tierra de donde viene Jesús. Allí la fama se extiende, donde son llamados los discípulos. De las afueras de Galilea es que llegan a él para recibir sanidad, sale para el martirio en Jerusalén. Será en Galilea donde el resucitado espera a sus discípulos. Galilea de los gentiles es la puerta para el evangelio más allá del judaísmo.
4. El final de Marcos
El evangelio tiene una terminación abrupta, y tenía que ser así: no termina con una visión triunfalista, no siempre se gana.

III. LUCAS
Aumenta el panorama en cuanto a la misión de Jesús y el modelo que él dejó a la iglesia para continuar con su misión. El lenguaje de Lucas es más elaborado, y la estructura de su Evangelio es igualmente más elaborado. Las ideas presentadas en Lucas se completan en Hechos.
1. Conceptos previos
La iglesia con que se enfrenta Lucas es una iglesia de segunda generación. La iglesia apostólica, la que creyó por la predicación directa de boca de un apóstol y que tuvo a ellos como guías, estaba pasando. La presentación de Jesús que hace Lucas es gravitante para las nuevas situaciones. La presencia del Espíritu Santo es vital para actualizar la vida de Jesús en la iglesia, además de ser fortalecidos con el poder que da.
2. El mandato misionero
Lo que se ha dado por llamar la gran comisión, que generalmente se la entiende a la luz de Mateo. Lucas tiene su correspondiente en cada Evangelio. Comienza con un recuerdo de todas las cosas que le Señor enseñó a sus discípulos, enseñanza que estuvo fundamentalmente en las Escrituras.
El contenido de la predicación es el arrepentimiento, el perdón y la salvación. La manifestación del arrepentimiento se da a través de las buenas obras. El mensaje de salvación es también central en Lucas.
3. Los pobres
El evangelio de Lucas privilegia el ministerio de Jesús hacia los pobres. La vida de Jesús fue marcada por rodearse de hombres y mujeres débiles. El mensaje de Jesús rechaza el culto a la salud y la belleza. El Evangelio de Lucas se halla lleno de declaraciones que restituyen al pobre. Un lugar para los pobres es la preocupación de Jesús por los segregados raciales: los samaritanos.
4. El mensaje de Nazaret
El mensaje de Jesús es claro: viene a cumplir una tarea que no era agradable para el poder religioso. Su tarea comienza en Nazaret. El Señor cita el texto de Isaías 61, pero lo intercala con Isaías 58, texto que nos habla sobre el ayuno, que no podía ser usado para explorar a los oprimidos. La predicación de Jesús es completamente diferente de lo que estaban esperando los judíos. El año agradable del Señor ha llegado en Cristo. No hay lugar para la venganza ni el rencor en la comunidad del Mesías.

6
LA MISIÓN EN EL EVANGELIO DE JUAN

Este evangelio no cuenta con relatos introductorias como los que tiene Mateo o Lucas. Para él la verdadera teología se encarna en las acciones históricas de Dios interactuando con su pueblo.

I. La misión de Jesús
Jesús como el enviado de Dios
El objetivo de su misión es, por lo tanto, cumplir la voluntad de quien le envió. Según la descripción y el análisis efectuados, la misión de Jesús tenía por objeto restaurar la relación de Dios con su pueblo. La intención final de Juan era que, siguiendo el paradigma de Jesús, su comunidad, sus lectores, pudieran experimentar esta idea de envío en sus propias vidas.
1. La misión en Samaria como paradigma de la misión cristiana
¿Por qué Samaria?
Jesús pudo haber ido a los gentiles. Sin embargo, fue a Samaria con la absoluta certeza de tener que hacerlo. Las razones de Jesús para pasar por Samaria son evidentes en el mismo texto: “él estaba haciendo y bautizando más discípulos que Juan”.

La estrategia misionera
Jesús llega al pozo de Jacob y hace el pedido de agua, poniéndose en un plano de igualdad, derribando diferencias y, además, la hacer la petición, eliminando todo el vestigio de superioridad. También sabe que a través de esta mujer nacerá la reconciliación de un pueblo con Dios y se cumplirá la palabra de la profecía de Oseas 2: 21-23. Jesús rompe con la tradicional, o lo históricamente instalado, muestra el poder del evangelio es la restauración de todas las cosas.
La declaración sobre la misión
Podemos entender la urgencia que tiene Jesús de cumplir la misión, pero también su necesidad de alimentarse de aquel que le envió: el Padre, de quien necesita dirección y estímulo. La idea de misión es abarcadora e inclusiva, y se concreta cuando las distintas funciones interactúan: labrar, sembrar, regar, cosechar, etc.
2. Características de la misión de Jesús
Cuando Juan dice que Jesús tenía que pasar por Samaria, plantea la motivación ineludible de la misión. Algo significativo en la narración es que Jesús establece que ya no es importante dónde ni cómo se lleva a cabo la adoración sino que está sea genuina y auténtica. A pesar de que Jesús pone en evidencia su condición de mujer necesitada, esto no la hace sentirse descalificada. Al revelarse Jesús a la Samaritana, lo hace como el dador de agua viva, como Profeta y como Mesías. Jesús involucra integralmente a sus discípulos en su misión cuando les manifiesta que deben de cosechar lo que no trabajaron. Los pilares de la misión de Jesús son una clara comprensión de la Escritura, la oración y la obediencia.

II. La misión del Espíritu Santo
En el marco de la enseñanza dad en el discurso de despedida, hay cinco pasajes que se refieren al Espíritu Santo.
1. La misión del paráclito
En Juan 24: 15, la afirmación es concreta: Jesús se define como alguien que ha actuado como un paráclito para sus discípulos, y anuncia que vendrá otro que continuará su ministerio, es decir, otro Jesús. Uno de los significados más trascendentales para paráclito es el matiz de maestro y guía, un mentor para los discípulos.
2. El mentor enviado
Sobre sale el hecho de que el paráclito también es un enviado. Una vez ascendido Jesús, es el Padre quién lo dará, pues procede él al igual que Jesús. Es claro que la figura del paráclito, a semejanza de la de Jesús, es enviada y ha salido del Padre. Se presenta otra descripción del mismo Espíritu Santo con una misión mucha más precisa: estar al lado del creyente, enseñando, sosteniendo, cuidando y motivando, es decir en misión permanente. Este paráclito es quien está hablando en nuestra vida en las decisiones, en las relaciones; el que se entristece cuando fallamos. La función primordial del paráclito para los creyentes es la de ser guía, maestro e intérprete: un mentor.

II. LA MISIÓN DE LA COMUNIDAD
1. El modelo juanino para la comunidad
El autor del evangelio muestra a sus lectores que es posible crecer en la vida cristiana y tener un claro espíritu misionero si no se tiene precisión sobre qué se está buscando.

El Maestro
Como buen Maestro él no se limitó a ofrecer clases teóricas explicándoles como difundir el Reino sino que comenzó haciéndolo él, involucrándolos luego en la tarea, hasta que llegó el momento de dejarlos para que prosiguieran el ministerio al que el Maestro los había llamado. El Maestro los preparó para cuando él no estuviera.

El que envía
Hay cuatro pasajes en Juan en los que Jesús habla del envío de creyentes: Juan 4: 38, el que envía es Jesús; Juan 13: 20, es una delegación que incluye e involucra; Juan 17: 18, hay una fuerte correlatividad de responsabilidades ente Jesús y la misión que le seguirá; y Juan 20: 21, una gran experiencia para quienes están dispuestos a vivirlo.
2. La metodología: el discipulado
Un discípulo es aquel que ha logrado tener claridad acerca de quién es su Maestro, y es capaz de desarrollar un seguimiento personal de él, de tal manera que esté consustanciado con la misión de Jesús en su propia vida. Elementos interesantes:
Los enviados son discípulos; no sólo los discípulos son enviados, según Jesús, sino todos los creyentes; cuando se comprende lo dicho en el párrafo anterior se está en condiciones de desarrollar un discipulado integral. Cuando se comprende el sentido que Jesús da a la misión, se descubre una relación distintiva y significativa entre maestro y discípulo. Cuando hablamos de la proyección del apostolado a partir del primer siglo, decimos sin temor a equivocarnos: la iglesia es la continuadora del apostolado que ha delegado el Señor Jesucristo a cada creyente.
3. La responsabilidad misionero de los creyentes
La función específica de los creyentes en la misión:
Dar testimonio: Juan 15: 27. El ser testigo, dar testimonio, es la actividad central de la misión de cada creyente.
Exponer la verdad: Juan 17: 17-19. Está incluido en la misión del discípulo. La verdad es la revelación de Dios en Cristo, es la Palabra encarnada. En una vida de misión, la verdad y la fidelidad se abrazan.
Cosechar frutos de vida eterna: Juan 4: 36-38. Esto hace que la misión que uno encarna nunca sea independiente. Siempre se depende de otros creyentes para un verdadero éxito.
Perdonar: Juan 20: 21.23. El sentido de unidad cobra una verdadera dimensión en la oración sacerdotal.

4. El discípulo y el valor de la Palabra
Comprensión de la misión que Dios propone a la iglesia. Buscando claridad y comprensión en la lectura de la Escritura mediante al discernimiento comunitario. Tengamos presente que las Escrituras existen para el pueblo de Dios.

carlos monjaras m dijo...

MATERIA: Naturaleza y Misión de la Iglesia II
TAREA: Resumen del libro “Ser, Hacer y decir” capítulos 7 y 8
PROFESOR: Rafael Pola Baca
ALUMNO: Carlos Monjaras Mirón


CAPÍTULO 7 LA MISION EN HECHOS

El libro que hoy llamamos “Hechos de los Apóstoles es la continuación del Evangelio de Lucas –como un segundo volumen-. En ambos libros, el autor se ocupa de la misión de Dios en toda la historia. Es por eso que, en el Capítulo tres, Lucas ofrece una genealogía de Jesús que se remonta hasta Adán. Por la misma razón, Hechos comienza con la promesa de Jesús que sus seguidores recibirían el poder del Espíritu Santo con el propósito de serle testigos “hasta los confines de la tierra”. (Hch. 1.8).
En Resumen: tanto en su evangelio como en Hechos, Lucas se ocupa de enmarcar la vida Jesús y la de la iglesia en la historia general de la humanidad

El pasaje de Joel
Lo que Joel promete es un cambio radical en el orden esperado de las cosas. Es interesante notar cómo los cristianos nos las arreglamos para ocultar este carácter imprevisto de la acción del Espíritu. Así, por ejemplo, casi todos los cuadros del Pentecostés nos presentan a los “doce”, con lenguas de fuego sobre sus cabezas. Pero el testo de Joel que Pedro cita, así como la narración misma del pasaje, si lo leemos con cuidado, dan a entender que quienes recibieron el Espíritu no fueron solo los doce sino también toda la multitud de discípulos, varones y mujeres, jóvenes y ancianos, siervos y amos.

La misión centrífuga del Espíritu
Si lo que el Espíritu hace es atraer a otras personas hacia la lengua y cultura de los apóstoles, el resultado será que para ser buen cristiano uno deberá hacerlo todo como ellos, adaptarse a sus costumbres, aprender su idioma. Pero sí, por el contrario, lo que el Espíritu hace es posibilitar la recepción del mensaje en otras lenguas, la consecuencia será que los apóstoles perderán el control, que la iglesia será cada vez menos como ellos, y más como esa multitud en cuyas lenguas el Espíritu presenta el mensaje evangélico.
La lección es dura y difícil de recibir, pero importante. La misión no consiste en hacer que otras gentes sean “Como nosotros” sino en capacitarles para escuchar y obedecer el evangelio en su propio contexto, en su propia cultura, a su propia manera.

Amplias dimensiones de la misión
Uno de los primeros episodios que Lucas nos narra, tras los acontecimientos del Pentecostés, es el de la curación del paralítico del Pentecostés, es el de la curación del paralítico en la puerta del Templo, y las consecuencias que esto tiene para la vida de la iglesia y sus relaciones con el Consejo. En toda la discusión del consejo nadie ha mencionado la “salvación”, ni se le ha preguntado a Pedro acerca de la salvación de las almas. Si la salvación es integral, si incluye todas estas cosas, esto quiere decir que, en última instancia, no sólo la vida eterna sino la salud y todo bienestar humano individual, colectivo o político, vienen de Jesús. En el caso del hombre lisiado, su salvación incluye sanarlo del mal de que padece, librarlo de su enfermedad, restaurarlo a la sociedad.

La misión y la “enseñanza de los apóstoles”
La enseñanza de los apóstoles no se refiere únicamente a lo que los apóstoles habían enseñado sino también al hecho de continuar aprendiendo. Mantenerse “firme” en esa enseñanza no es, entonces, no decir ni aprender nada nuevo sino que es todo lo contrario: es aprender constantemente de los apóstoles. La misión integral no es cuestión de aprenderlo todo de una vez por todas sino que es cuestión también de aprender constantemente lo que Dios nos va enseñando.

La dimensión económica de la misión
Casi inmediatamente, Lucas trata acerca del modo en que aquellos primeros cristianos manejaban sus recursos económicos.
Según nos cuenta, en aquella primera comunidad cristiana no había ningún necesitado pues cuando alguien se encontraba en dificultades, otros iban, vendían algo, y ponían el resultado a disposición de loa apóstoles, para su distribución y administración.

Misión y oposición
Por otra parte, cómo creyentes también tenemos que ver la otra cara de la moneda, es decir, el modo en que los poderes del mal se confabulaban con los interese económicos para cristalizar la oposición a la misión de Dios. Una vez más, la misión integral – que va más allá de predicar la vida eterna, y que ofrece vida abundante en todas sus dimensiones- provoca la oposición de quienes se benefician del sufrimiento de otras personas.

Misión y resistencia
El problema está en que casi todo lo que merece hacerse –y sobre todo lo que la iglesia y los creyentes han de hacer porque otros no lo harán- resulta “controversial”. Siempre habrá, por lo tanto, alguien que se opondrá a la misión integral
La misión integral, al mismo tiempo que suscita oposición, requiere que los creyentes estén dispuestos a resistir a esa oposición, y aún continuar haciendo lo mismo que ha sido causa de esa oposición.
Hoy mismo, hay iglesias que no se atreven a criticar el orden social y económico en que viven, en parte porque se benefician de él.
Misión y adoración
La adoración es también parte de la misión integral, pero hay más. La adoración –en particular, el partimiento del pan- es parte de la proclamación de la iglesia. La iglesia da testimonio cuando abiertamente anuncia el mensaje hacia fuera; pero también da testimonio cuando adora a Dios y, en base a esa adoración, lleva una vida distinta.
Pablo añade el ejemplo. Nos dice Lucas que “dicho esto, tomó pan y dio gracias a Dios delante de todos. Luego lo partió y comenzó a comer (27.35)
todo esto que hizo es mensaje de esperanza a esas gentes desalentadas. Pero hay más. La fidelidad de la iglesia, que se alimenta de la adoración, no es sólo ejemplo y llamado a la esperanza; esa fidelidad bien puede ser razón de la salvación del mundo

Misión y comunidad
Un detalle que a veces no notamos es que el llamamiento de Pablo a ser misionero no le vino en forma privada o directamente a él sino a través de la comunidad de los creyentes.
En otras palabras, mucho antes de que Pablo recibiera su llamamiento misionero, ya ese llamamiento le estaba siendo anunciado a través de Ananías.
La misión integral no es cuestión de individuos aislados, cada cual diciendo que ha recibido un llamado del Señor. La misión integral es cuestión de una comunidad de fe, de una iglesia dedicada a la adoración, a la oración y a la misión, en cuyo seno se van descubriendo los llamamientos o las vocaciones de cada cual.

Misión y conexión
La misión integral es también misión de integración, de crear vínculos entre las iglesias y entre los creyentes. Y éste es también un aspecto de la misión harto descuidado en nuestro América, donde parece que muchos nos imaginamos que podemos llevar a cabo una misión integral sin integrarnos al resto de la comunidad de los creyentes.

Misión y género
La misión integral requiere tomar en cuenta la realidad de cada momento. Esto se ve claramente en el caso de la relación entre misión y género.
Sin el reconocimiento de ese carácter inclusivo de la obra del Espíritu, no hay reconocimiento de la misión integral de Dios.

Misión e identidad
Esto es un elemento importante de la misión. Y no sólo porque sin ese cruzar de fronteras no hay comunicación, sino también porque la misión integral es misión de integración. Es misión que una a las gentes a través de las culturas y de todas las fronteras y barreras que la gente construye. La misión integral requiere una iglesia que, al mismo tiempo esté firmemente arraigada en su propio lugar y su propia cultura, pueda ver más allá de ese lugar y de esa cultura, como “Saulo, o sea Pablo”.

Misión y apertura
A veces, éste es el aspecto más difícil de esa misión integral que requiere obediencia total al Espíritu de Dios. Nos hemos dedicado a Dios y a su servicio. Nos convencemos de que lo que estamos haciendo lo hacemos en obediencia a Dios. Entonces Dios nos llama a un lugar nuevo, a una acción diferente, a una causa más amplia, y se nos hace difícil obedecer.
Lo que esto quiere decir es que parte de la misión integral es la apertura constante a los llamados del Espíritu.

CAPÍTULO 8 MISION INTEGRAL EN LAS CARTAS PAULINAS

En las cartas paulinas hay cuestiones que son realmente fundamentales para una teología de la misión, tales como el llamado y la visión para la misión; el origen de la misión en el plan de Dios para la humanidad; las cuestiones teológicas sobre Dios –Padre, Hijo y Espíritu Santo-; Cristo y la ley; la experiencia personal de Cristo y la vida en el Espíritu; el lugar de la Ekklesia en el plan de Dios, o la vida interna de la iglesia como portadora de la misión.
Pablo fue el primer teólogo cristiano, precisamente porque fue el primer misionero. La misión fue la matriz de su teología, y su teología es una teología misionera.

I. El llamado a la misión
Uno de los aspectos más fascinantes de la trayectoria de Pablo es su llamado al apostolado, comúnmente tratado como la conversión de Saulo. En Pablo, la conversión y el llamado para la misión coinciden y son simultáneas; constituyen su experiencia primordial. El encuentro con el Señor resucitado revolucionó toda su vida y su teología, y lo catapultó a una misión sin límites y sin descanso hasta el final de sus días.El llamado es trascendente, viene de Dios mismo, y Pablo lo interpreta teológicamente, a la manera del llamado de los profetas. Pero es llamado por medio de la comunidad del Resucitado, la iglesia lo rcibe como hermano, lo inicia en la fe cristiana, lo bautiza, le pasa su tradición, lo apoya en sus primeros testimonios y los comisiona como misionero. Así pues, Pablo no inventó el evnagleio ni inventó la misión, pero recibió un llamado apostólico particular que transformaría a la iglesia naciente de una comunidad mesiánica dentro del judaísmo en una iglesia sin fronteras dirigida hacia el mundo entero.
Es obvio que no hay misión integral que no parta de este llamado fundacional y fundamental. Misión de continuidad e innovación; de tradición y de nuevos llamados y experiencias; de fidelidad y creatividad; de pasión por compartir la buena noticia de Jesucristo con todos sus destinatarios y poner la vida en esa misión.

II. Una misión cristocéntrica
La misión integral, según Pablo, es una misión cristocéntrica. Es decir, la misión cristiana no es integral porque incorpore de todo, integrando elementos dispersos sino por tener un centro integrador, el cual es Jesucristo. Jesucristo es el centro del evangelio, en cuyo entorno se despliega la obra redentora de Dios por medio de él.

¿Cristología sin Jesús?
Si sólo tuviéramos las cartas de Pablo, no sabríamos nada de la vida, obra de Cristo y misión históricos de Jesús, tendríamos una cristología de Cristo sin Jesús. Y si tuviéramos sólo los Evangelios, careceríamos de esa cristología elaborada en esa primera etapa del cristianismo en medio de la cultura greco-romana, y el contexto de la misión estaría restringido a Palestina, en lugar del mundo mediterráneo.
La misión cristiana integral, según Pablo, es la proclamación del evangelio centrado en la cristología, en la obra redentora de Cristo, por su encarnación, su muerte, su resurrección y su parusía final.

III. Una teología integral para una misión integral
Una vez que tenemos en claro que la cristología es el centro desde donde se origina la misión y la teología de la misión en Pablo, debemos reconocer que la cristología no agota la teología de la misión en Pablo. La teología de Pablo no será sistemática, en un sentido de texto académico, pero es una teología integral como base de una misión integral.
Solo una teología trinitaria puede servir de marco para una misión integral,.que incluya la obra creadora, redentora y santificadora del Dios trino que obra en la creación, en la historia y en la iglesia.

IV. Misión integral, salvación integral.
Una teología integral para la misión implica también una visión integral de la obra salvadora de Dios en Jesucristo y un concepto integral de la salvación, que abarque los aspectos personales, comunitarios, sociales, históricos y escatológicos del evangelio de Jesús y de la teología paulina para la misión. Una visión integral de la salvación que pueda inspirar estrategias y metodologías creativas y efectivas para la misión integral.
El término más inclusivo para el evangelio de Pablo es SALVACIÓN. La salvación es dádiva y es respuesta activa, tiene un indicativo que anuncia lo que Dios ya ha hecho, para ser recibido por medio de la fe, y tiene un imperativo, una demanda de una respuesta integral, de la vida toda, que se concentra en el estilo de vida del creyente, el “ya” y el “todavía no” de la promesa escatológica,
1.- La salvación en tiempo pasado es la salvación ya realizada por medio de la encarnación, la vida, la crucifixión, la muerte y la resurrección de Cristo.
2.- La salvación en tiempo presente es la experiencia actual del creyente que se expresa con términos como “conversión”. “seguridad de la filiación”, “paz con Dios”, “Gozo en el Espíritu Santo”, “vida nueva”, “vivir en Cristo”, “vida en el Espíritu”…
3. En cuanto a la salvación en tiempo futuro es una perspectiva que constituye el marco referente de toda la teología la predicación y la obra misionera de Pablo. Pablo anuncia el evangelio de la nueva era, en la resurrección general, en la derrota de todos los poderes del mal y de la muerte, en el triunfo de Dios y la consumación del reino de Dios, la nueva creación.
Pablo proclama una salvación que se da simultáneamente en tres tiempos: “fuimos, estamos y seremos salvos” y esta triple dimensión de la salvación se vive simultáneamente en la experiencia del creyente como fe, amor y esperanza; es espíritu, alma y cuerpo; como justificación, santificación y redención.

Una visión universal y un método contextual
La visión de Pablo es global, por lo menos en términos del mundo conocido por él, y la pasión de anunciar el evangelio de Cristo no tiene límites para él.

Formación de Iglesias
Pero Pablo aterrizaba su visión del horizonte sin límites con un objetivo muy claro y una concentración en su tarea fundamental: La creación y formación de comunidades cristianas o iglesias. Esta estrategia, según Martín Hengel, era consecuencia de su cristología. Pablo describe la iglesia como una comunidad de dones y ministerios, donde todos tienen algún don y algún ministerio.

Una estrategia urbana
Si se puede hablar de una estrategia paulina sería la de misión urbana, a partir de centros establecidos que desarrollen su propia expansión en su región.
Pablo concentra sus esfuerzos en capitales de distritos o provincias, cada una de las cuales representa una región entera.

Misión compartida
Las actitudes de Pablo con las comunidades y con sus colaboradores revelan una relación de mutualidad en lugar de paternalismo. En sus cartas, dirigidas a toda la congregación, Pablo se involucra con todos los problemas y personas, y espera que sean leídas por toda la iglesia (1 Ts. 5. 27).
Pero la misión compartida no es sólo a nivel local. Aunque las iglesias sean muchas, diversas y dispersas, Pablo es muy conciente de que la iglesia es una: “la iglesia de Dios”, “el cuerpo de Cristo”. Y esa iglesia tiene una sola misión integral de anunciar el evangelio de Cristo a todos los seres humanos y a todo el ser humano.

eleazzar gonzalez garcia dijo...

SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA CAMPUS HOREB

MATERIA: Naturaleza y Misión de la Iglesia
TAREA: Resumen del libro SER, HACER Y DECIR
PROFESOR: Rafael Pola Baca
ALUMNO: Eleazar González García
CAPÍTULO SIETE Y OCHO
LA MISIÓN EN HECHOS

El libro que hoy llamamos Hechos de los Apóstoles es la continuación del Evangelio de Lucas como un segundo volumen. Tanto en su Evangelio como en Hechos, Lucas se ocupa de enmarcar la vida de Jesús y la de la iglesia en la historia general de la mandad.
La misión integral, al menos según la vemos en Hechos, incluye toda la historia humana, las naciones, la libertad que la gente ha de tener de habitar la tierra.
En el libro de Hechos, aunque decimos que trata sobre los hechos de los apóstoles, lo cierto es que los apóstoles o, al menos, los doce originales van perdiendo importancia en el curso de la narración, hasta el punto de desaparecer por completo.
En la antigüedad, los libros no tenían título, sino que se los conocía por sus primeras líneas. Por lo tanto, Lucas no le puso título a ninguno de sus dos libros. Fue poco después que alguien comenzó a llamar “Hechos de los Apóstoles” al segundo libro de Lucas, y ese nombre se volvió común.
El protagonista del libro no son los apóstoles, ni tampoco la iglesia, sino el Espíritu Santo. El primero de los dos libros que Lucas escribió trata sobre Jesús, y cómo el Espíritu Santo actúa a través de él. El segundo de sus dos libros trata acerca del Espíritu Santo, y de cómo Jesús continúa actuando, aunque ahora a través del Espíritu. ¿Porqué entonces se dio en llamar a este libro “Hechos de los Apóstoles? En buena medida, porque tal título nos lleva a leer el libro todo como si sus protagonistas fuesen los Apóstoles, y no el Espíritu.
Lucas nos dice que la comunidad cristiana tenía cierto estilo de vida. Ese estilo de vida se caracterizaba por varias cosas: Se mantenían firmes en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en la oración.
La misión de Dios incluye enseñarnos a los mortales algo de sus planes eternos, y ayudarnos a ver la acción divina en el día de hoy.
Según nos cuenta, en aquella primera comunidad cristiana no había ningún necesitado pues cuando alguien se encontraba en dificultades, otros iban, vendían algo, y ponían el resultado a disposición de los apóstoles, para su distribución y administración.
Todo esto nos muestra otra dimensión económica.
Lucas está bien consciente de tales manipulaciones, como lo muestra su narración de los acontecimientos en Efeso 19:23-41. El éxito de la predicación de Pablo y sus acompañantes fue tal que los plateros de Efeso comenzaron a preocuparse por el impacto que esa predicación podría tener en sus negocios. Lucas nos cuenta que estos plateros hacían figuras de plata del templo de Artemisa 19:24. Este templo era una de las siete maravillas del mundo antiguo. Las gentes iban a Efeso desde lejos para visitar el templo de Artemisa, para adorar allí, y para pedirle favores a la diosa.
Otro ejemplo de esto mismo lo vemos en Hechos 16:16-23. Pablo estuvo preso en Filipos, que fue liberado por un terremoto, y que el carcelero se convirtió. Pablo y Silas fueron encarcelados, esto se debió a que Pablo sanó a una joven esclava que tenía un espíritu de adivinación. Lo que Pablo hizo fue una obra de sanidad.
Pedro y Juan llevados ante el Consejo por razón del milagro de la curación del paralítico y de la predicación del nombre de Jesús. El consejo, en vista de que no se podía negar el milagro, decidió amenazarles y ordenarles que no siguieran predicando.
La misión integral. al mismo tiempo que suscita oposición, requiere que los creyentes estén dispuestos a resistir a esa oposición. La misión integral a veces nos obliga a resistir no son los enemigos sino los falsos amigos.
La misión integral requiere resistencia, no contra los enemigos sino contra los supuestos amigos que podrían tergiversar esa misión.
En tiempos relativamente recientes, hubo iglesias evangélicas en América Latina que recibieron tierra de alguna gran corporación agrícola, con el compromiso tácito de no criticar las prácticas laborales o ecológicas de la corporación que les había dado la tierra. Hoy mismo, hay iglesias que no se atreven a criticar el orden social y económico en que viven, en parte porque se benefician de él.
La adoración es también parte de la misión integral. En la vieja iglesia de Jerusalén, esa adoración combinaba las horas tradicionales de oración.
Desde sus inicios, el elemento central del culto cristiano fue la Cena del Señor, (el partimiento del pan) que se practicaba regularmente, y en particular, el primer día de la semana 20:7-11 por ser el día de la resurrección del Señor.
La adoración en particular, el partimiento del pan es parte de la proclamación de la iglesia. Esto se ve en el capítulo 27 de Hechos, aunque muchas veces lo pasamos por alto, porque nos olvidamos de la importancia que tenía la comunión, el partimiento del pan en la iglesia primitiva. Hechos 27 cuenta el viaje por mar de Pablo y sus compañeros en camino a Roma, la tempestad que les azota, y el naufragio que resulta de ella. Pablo les recuerda que llevan catorce días sin comer, y les invita a comer algo.
Nos dice Lucas que “dicho esto, tomó pan y dio gracias a Dios delante de todos. Luego lo partió y comenzó a comer. Esta secuencia de acciones, tomar el pan, dar gracias, partirlo y comer, es la misma secuencia que se encuentra normalmente en las descripciones de la Cena del Señor. La adoración de Pablo, su acción de gracias por el pan, su confianza en medio de esa adoración, son mensaje de esperanza a esas gentes desalentadas. Cuando Pablo toma el pan, da gracias, lo parte y come, está actuando como misionero enviado de Dios. Pablo en la nave a punto de naufragar, al tomar el pan, dar gracias, partirlo y comer, afirma que sí hay fruto. La iglesia en este mundo que parece zozobrar, al tomar el pan, dar gracias, partirlo y comer, también anuncia que el futuro está en las mejores manos posibles, las manos de Dios.

Misión y comunidad
La misión integral no es cuestión de individuos aislados, cada cual diciendo que ha recibido un llamado del Señor. La misión integral es cuestión de una comunidad de fe, de una iglesia dedicada a la adoración, a la oración y a la misión. La misión integral no es sólo la tarea de una comunidad de fe sino que conlleva la participación y colaboración de la iglesia toda.
En el cumplimiento de su misión, la iglesia se vuelve no un sistema con un solo centro desde el cual todo se maneja sino una red policéntrica de solidaridad y sostén mutuo.
La misión integral es también misión de integración, de crear vínculos entre las iglesias y entre los creyentes. Hay iglesias que parecen creer que el mejor modo de llevar a cabo su misión es competir con los demás, crear nuevos grupos cuya conexión sea sólo con esta iglesia particular.
Escuchamos decir con frecuencia que el cambio que tuvo lugar en la conversión de Pablo fue tal que dejó de llamarse Saulo y se convirtió en Pablo. Tras la experiencia del camino a Damasco, es Saulo quien se levanta y sigue hasta la ciudad. Ananías va a visitar a Saulo. Bernabé va a Tarso a buscar a Saulo para que le ayude en Antioquia.
Y el Espíritu dice que Saulo ha de ser apartado junto a Bernabé para una misión que les tiene encomendada. Lucas dice, casi como de pasada, “Saulo o sea Pablo”, y de ahí en adelante su nombre es Pablo. Saulo, o sea Pablo es un personaje que deriva su identidad de varias realidades. Es judío, pero también conoce la cultura grecorromana. Saulo o sea Pablo precisamente por tener esa identidad dual, puede cruzar fronteras culturales e intelectuales.
Con la visión del hombre de Macedonia, Pablo recibirá el llamado de cruzar a Macedonia y, de ese modo, llevar la misión a Europa. El aspecto más difícil de esa misión integral que requiere obediencia total al Espíritu de Dios. Dios nos llama a un lugar nuevo, a una acción diferente, a una causa más amplia, y se nos hace difícil obedecer.

Hechos 29
El libro de Hechos no termina sino que más bien se acaba. Pablo pasó dos años en Roma predicando sin impedimento y sin temor alguno, y esperando el veredicto del emperador. Lucas no nos dice otra palabra acerca de Pablo o lo que fue de él.
Los eruditos han sugerido varias explicaciones para esta aparente anomalía. Algunos sugieren que Lucas se proponía escribir un tercer libro, y contar en él lo que fue de Pablo tras su estadía en Roma. Otros piensan que, cuando Lucas escribió su libro, Pablo estaba todavía preso, por lo tanto Lucas no podía continuar su historia porque él mismo no sabía lo que habría de pasar. Un tercer grupo piensa que Lucas tenía el propósito de presentarles el cristianismo a las autoridades romanas de tal modo que se convencieran de que no había razón alguna para el conflicto entre la iglesia y el imperio.
En cuanto a la posibilidad de un tercer volumen, no hay indicio de ello más que en la imaginación de algunos comentaristas. Lo más sencillo es pensar que Lucas tenía alguna razón para dejar el libro ahí, sin terminarlo.
Lucas no nos cuenta lo que sucedió con Pablo, al igual que tampoco nos cuenta lo que fue de Juan, de Pedro o de María, precisamente porque quiere que nuestra atención se centre no en ninguno de estos personajes sino en el Espíritu Santo, quien es el verdadero protagonista del libro. Mientras tanto, vivimos por decirlo así, en el capítulo 29 de Hechos.
La misión fue entonces, y sigue siendo hoy, la misión del Espíritu Santo. Lo que el Espíritu Santo hizo entonces, continúa haciéndolo hoy. Y lo que el Espíritu Santo pidió y exigió de Pedro, de Pablo, de Priscila, de Lidia y de Esteban, sigue esperándolo y exigiéndolo de nosotros hoy.


LECCIÓN OCHO
En las cartas paulinas hay cuestiones que son realmente fundamentales para una teología de la misión, tales como el llamado y la visión para la misión.
Padre, Hijo y Espíritu Santo; Cristo y la Ley; la experiencia personal de Cristo y la vida en el Espíritu; el lugar de la ekklesia en el plan de Dios, o la vida interna de la iglesia como portadora de la misión.
Las cartas de Pablo son totalmente contextuales, llevan las marcas inconfundibles de su personalidad y siempre están en función de su misión.
Uno de los aspectos más fascinantes de la trayectoria de Pablo es su llamado al apostolado, comúnmente tratado como la conversión de Saulo. Cada vez que Pablo saca su ficha de identificación, no se olvida de mencionar que fue perseguidor de la iglesia. El llamado de Pablo es único, directo, una irrupción inesperada de Dios en su venida, una encomienda del Señor resucitado para una misión muy particular. El llamado es trascendente, viene de Dios mismo.
Pablo no inventó el evangelio ni inventó la misión, pero recibió un llamado apostólico particular que transformaría a la iglesia naciente de una comunidad mesiánica dentro del judaísmo en una iglesia sin fronteras dirigida hacia el mundo entero.
La misión integral, según Pablo, es una misión cristocéntrica. Es decir, la misión cristiana no es integral porque incorpore de todo, sino por tener un centro integrador, el cual es Jesucristo.
El centro de la teología paulina es la cristología, y ésta es el centro integrador de la misión.

Cristología heredada y transformada
El mensaje está centrado en la resurrección. En Filipenses, Cristo es no sólo el centro de la predicación de Pablo sino el centro de su vida, de su espiritualidad, de su misma identidad.
En Colosenses y Efesios, la cristología se hace aun más universal, la obra de Cristo trasciende la salvación personal de los pecadores: Cristo es cabeza de la iglesia, que es su cuerpo; él ha derribado la pared de separación entre judíos y gentiles para formar un solo pueblo, y su obra redentora alcanza hasta los confines de la historia y de la creación.
Una vez que tenemos en claro que la cristología es el centro desde donde se origina la misión y la teología de la misión en Pablo, debemos reconocer que la cristología no agota la teología de la misión en Pablo.
Dios envía al Hijo y Dios envía su Espíritu. Dios es el que envía: Dios es el misionero. Esto es lo que la misionología contemporánea ha llamado la missio Dei, la misión de Dios.
Puede haber muchos llamados “dioses” o “señores”, dice Pablo, pero para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, de quien todo procede y para el cual vivimos; y no hay más que un solo Señor.
No hay una cristología integral sin una teología integral. Es Dios quien está detrás de la encarnación.
Una teología integral para la misión implica también una visión integral de la obra salvadora de Dios en Jesucristo. Una visión integral de la salvación que pueda inspirar estrategias y metodologías creativas y efectivas para la misión integral.
El concepto de la salvación en Pablo es integral: abarcador, multifacético, multidimencional. Abarca todo el ser humano, toda la vida, toda la historia, todo el universo.
A fin de visualizar la integridad de la salvación podemos hablar de los tres tiempos d la salvación: pasado, presente y futuro.
1. La salvación en tiempo pasado. La muerte y resurrección de Cristo, accede a esta salvación, ya obrada por Dios en Cristo, por medio de la fe.
2. La salvación en tiempo presente. Es la experiencia actual del creyente que se expresa con términos como “conversión”, “seguridad de la filiación”, “paz con Dios”, “gozo en el Espíritu Santo”, “vida nueva”, “vivir en Cristo”, “vida en el Espíritu”.
3. La salvación en tiempo futuro es una perspectiva que constituye el marco referente de toda la teología. La salvación futura se manifiesta en el creyente por medio de la esperanza, una esperanza contra toda esperanza.
En este calidoscopio de la salvación, en todos sus colores, Pablo proclama una salvación que se da simultáneamente en tres tiempos: “fuimos salvos” Romanos 8:24, “estamos siendo salvos” 1 Corintios 15:2 y “seremos salvos” Romanos 5:9. Y esa triple dimensión de la salvación se vive simultáneamente en la experiencia del creyente como fe, amor y esperanza; en espíritu, alma y cuerpo; como justificación, santificación y redención. Los más cercano a un estrategia, está en el comienzo y el final de la carta a los Romanos, este es un documento de los mas fascinantes escritos por Pablo. Él tiene una gran motivación evangelizadora y pastoral dentro de las propias comunidades cristianas, como las de Roma. Llegó a Roma como se lo había propuesto pero no fue como lo había imaginado, ya que llegó como prisionero. No se sabe si alguna vez llagó a España. Por lo menos no quedan rastro de su paso par esa provincia. La visión de Pablo era global por lo menos en términos del mundo conocido por él, no trabajó solo busco formo y habilito compañeros de visión que constituyeron un verdadero equipo misionero.

FERNANDO RODRIGUEZ dijo...

SER HACER Y DECIR

CAPITULO 5

LA MISIÓN EN LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS

La pregunta que deberíamos hacernos es como fue la Misión de Jesús entonces y solo entonces estaríamos cumpliendo la Misión con Fidelidad.

Los Evangelios no son simples tratados de teología, ni simples Biografías.
Son instrumentos concebidos para efectuar la proclamación ante los incrédulos.

La comprensión de la Misión de la Iglesia solo puede lograrse desde la comprensión de la Misión del hijo.

I MATEO

Para la comprensión de la Misión de Jesús tenemos que sacar a la luz algunos temas como:

1.- Jesús y el Reino

La Misión de la Iglesia debe presentar su Misión como el de dar a conocer el Reino de Dios.
El Reino de Dios abarca todo y cuando decimos todo es todo el mundo, la persona humana, la sociedad, y la sociedad el total de la realidad ha de ser transformada por Dios.

Mateo habla del reino de Dios 50 veces
El Reino de Dios es un proyecto histórico, con el propósito de cambiar la miseria humana, La vida y la misión de la Iglesia son la expresión concreta del Reino

2. JESUS Y LA FORMACIÓN DE UNA SOCIEDAD

La tarea misionera de la Iglesia no se puede conformar con ganar almas para Cristo, Debe producir discípulos.

Las Bienaventuranzas expresan el programa de Discípulo, según Jesús

3. JESÚS Y LA ESCATOLOGIA

La predicación del Evangelio marca el inicio del tiempo de la salvación, y es el cumplimiento escatológico que se ha hecho carne en Jesús.

La Certeza del cumplimiento escatológico se origina nuevamente, en la gracia de Dios, quien ha dejado al Espíritu santo en Garantía de que el volverá.

Las luchas que se desarrollan contra el anticristo no solo son en persecución si no que en forma de seducción de parte del mundo y su príncipe. Y estas seducciones de los falsos Cristos, y falsos Maestros pueden ser los valores del mundo sobre los valores del reino.

4. JESÚS Y LA DEMANDA RADICAL

Jesús ha optado por ser un radical un revolucionario un hombre EMANUEL que nos e conforma al mundo. Y quien se ha involucrado en la misión debe someterse a las demandas de Jesús.

El único punto de partida de la ética de Jesús es el reino de Dios. Esta ética del reino rompe con cualquier dicotonomia entre la ética social y personal, si no que la unifica. La radicalidad de Jesús es una vida autentica y sincera en todos los ámbitos de la vida.

Entendiendo el Sermón de l monte:

El sermón retrata el arrepentimiento y la Justicia aquí pertenece al reino.
Describe como se ven la vida y la comunidad humanas cuando se encuentren bajo el régimen de la gracia de Dios. Los verdaderos seguidores deben ser diferentes a los demás.

JESÚS EL PROFETA

Jesús vivía como un profeta por que era la conciencia de su pueblo

El mensaje de Jesús exigía conversión y Justicia, por eso los seres humanos que se acercaban debían cambiar o alejarse.

Combatió la opresión con sus anatemas y con sus ayees.

El lenguaje del profeta no era un mensaje de ira si no de pazos.

La sociedad contemporánea se encuentra en franca rebeldía contra los valores del reino. Es responsabilidad de la Iglesia romper el círculo de idolatría y opresión por medio de la proclamación clara del mensaje de esperanza.


II. MARCOS

1.- El evangelio

El evangelio es un documento histórico que debe ser proclamado

El primer versículo del evangelio es cuando el Centurión lo ha llamado HIJO DE DIOS.

Las tres dimensiones del evangelio
1.- El Reino de Dios que se ha acercado
2.- sucia arrepentimiento
3.- Creer en el Evangelio

Los exorcismos tienen un lugar importante reconocen que Jesús es el hijo de Dios, y también que se han apoderado de la enseñanza en la religión. ¿Qué hacia un endemoniado en la Sinagoga? ¿Por qué se siente atacado en sus dominios?

El autor hace referencia a los exorcismos en términos de expulsión d ella pobreza, la corrupción, la prepotencia y el orgullo. Un exorcismo que humanice al endemoniado que lo integre a la sociedad. El Evangelio del reino proclama vida, una autentica vida. La presencia de Jesús produce perturbación y al mismo tiempo, confirmación de que el Reino de Dios se ha acercado.
Jesús cree que es el Mesías en sus acciones curativas, en sus exorcismos, en su victoria sobre el poder de satanas, en su pasión, muerte resurrección y en su venida en las nubes del cielo.

3. CENTRALIDAD DE GALILEA
Galilea de los Gentiles es la puerta para el evangelio mas allá del Judaísmo, como se menciono recientemente la fama llega mas allá de Galilea, su mensaje llega a tierra gentil. Su fama llega hasta decapolis, ha cruzado barreras de raza, de religión, de cultura, sexistas al otro lado.
Y después de la controversia con los judíos acerca de lo que contamina al ser humano, sale a tierra Gentil.

4. EL FINAL DE MARCOS
El final termina con una terminación abrupta y no triunfalista.

III. LUCAS

Retrata a Cristo como el campeón y salvador del marginado y del oprimido, como aquel que puede restaurar a una posición de verdadera dignidad humana.

1.- CONCEPTOS PREVIOS

Las tres etapas de la obra de Lucas, Evangelio y Hechos.

a) Tiempo de Israel
b) Tiempo de Actuación de Jesús
c) Tiempo que corre a partir de la exaltación del Señor y transcurre a lo largo de la permanencia de la Iglesia en la tierra, durante la cual s exige la virtud de la paciencia.

Si bien es cierto que estas etapas prevalecen en el evangelio de Lucas también el ESPIRITU SANTO que es el tema preponderante de los dos libros.

2. EL MANDATO MISIONERO
La gran comisión en Lucas comienza con un recuerdo de todas las cosas que el señor enseño a sus discípulos.

El contenido de la predicación es el arrepentimiento, el perdón y la salvación.
El mensaje que debe dar es de de salvación pero también de demanda., y estas dos cosas no se pueden separar.

La demanda de arrepentimiento exige frutos palpables y visibles a todos y a cada uno de ellos.

3. Los pobres

Pobre no marca relación únicamente con lo económico sino con toda clase de marginación, Para Jesús, son pobres los que carecen de sitio en este mundo, los que nadie consuela, a los que sufren discriminación y soledad.

La vida de Jesús fue marcada por rodearse de hombres y mujeres débiles. La presencia del reino de Dios, implica intervención y recogimiento del desechado. (Lc7. 18-35)

Lucas resalta todas las fuerzas que privaron a mujeres, niños, hombres, extranjeros y enfermos de su dignidad como personas y como ellas pretendieron usufructuar de estos marginados, para quienes la única esperanza se halla en el reino de Dios y su Justicia, según el énfasis en Mateo, y la Justicia económica de Lucas.

Recordamos la historia del buen Samaritano

EL MENSAJE DE NAZARET

El pasaje central misionero es (4:16-30)
El reino delos Cielos se ha acercado

El viene a predicar el año agradable al señor el Jubileo

El Jubileo demanda del rico, del que tiene, del sano, que comparta con el pobre con el que no tiene, con el enfermo, y con el despojado.























CAPITULO 6

LA MISION EN EL EVANGELIO DE JUAN

Para Juan la verdadera Teología se encarna en las Acciones históricas de Dios Interactuando con su pueblo.

Análisis de Termina os utilizados por Juan para hacer referencia a Jesús el enviado:

1.- Jesús el Enviado de Dios
2 Misión transferida al paráclito
3.- Jesús y paráclito para dar sentido se Integran de Misión de la comunidad, Iglesia o Pueblo de Dios.


I. LA MISION DE JESÚS

Jesús como el Enviado de Dios

En el Judaísmo tardío, el scheluja es el enviado, los sacerdotes son llamados schelujim, y este nombre se les da algunos como Moisés, Elías.

El termino “YO SOY” vino a adquirir la forma de “YO SOY Y EL QUE ME ENVIA”

1.- La misión de Samaria como paradigma de la misión Cristiana
Jesús es aceptado en Samaria y rechazado en Judea

¿Por qué SAMARIA?

Sin embargo fue a Samaria con la absoluta certeza de tener que hacerlo.

Por que el odio:

Israel se separo de Judá. Más tarde Omri (886-875 aC.) fundo la Capital de Israel y le dio el nombre de Samaria.

Hacia el 722 A.C. entonces los asirios tomaron Samaria se llevaron a la mayor parte de los habitantes e3n cautiverio a los montes Zagros y repoblaron el territorio con paganos sin ningún conocimiento de la Ley ni de Yahve.

Samaria se hizo mestiza en esta forma, sin embargo los Samaritanos sentían que ellos eran legítimos defensores del antiguo Israel.

Los Samaritanos construyeron el templo en el monte Gorizia (Josefa) Finalmente Juan Hircano quien gobernó entre el 135y el 104 A.C., reconquisto el país del norte y destruyo el templo.

Juan muestra a Jesús dirigiéndose a Samaria. Seguramente en él ve el cumplimiento de Isaías 11.12 “Izara una Bandera para las naciones y reunirá a los desterrados de Israel”


LA ESTRATEGIA MISIONERA

Según Juan la misión debería de empezar por lo más difícil aquellos con quien los judíos tenían una enemistad. Logrando esto podrían acercarse a los gentiles con una apertura y mentalidad distinta.

LA DECLARACIÓN SOBRE MISION

Jesús esta hablando de la comida espiritual del hambre Espiritual que tenemos.

El Señor establece que no somos absolutos en la Misión a desempeñar. Al afirmar que “uno es el que siembra el otro el que cosecha”.

2. CARACTERISTICAS DE LA MISION DE JESÚS

1.- Un Rabino yéndole a predicar a una Mujer y en Samaria

2.- Que la Adoración sea genuina sin importa el lugar

3.- Jesús dice que ya no son los únicos lugares de culto Jerusalén, si no todos los lugares donde haya genuino interés de reunirse en su nombre.

4.- La mujer va al pueblo a dar las buenas nuevas a los hombres del pueblo con una afirmación y una pregunta.

“VENGAN A VER A UN HOMBRE QUE ME HA DICHO TODO LO QUE HE HECHO”
¿NO SERA EL CRISTO?

5.- Jesús se revela a la Samaritana como el Dador de Vida.

6.- Involucra totalmente a sus discípulos “Los he enviado a ustedes a cosechar lo que no les costo ningún trabajo. Otros se han fatigado trabajando y ustedes han cosechado el fruto de su trabajo.

7.- Los pilares de la Misio de Jesús son la oración y la obediencia

II. LA MISION DEL ESPIRITU SANTO

1. LA MIISON DEL PARACLITO

Quedarse en el mundo en lugar de Jesús en forma de Espíritu para continuar con la Misión.

2.- EL MENTOR ENVIADO

Como el Padre me envió a mi, así yo les envió a ustedes. Acto seguido, sopló sobre ellos y les dijo: Reciban el Espíritu Santo.
III. LA MISIÓN DE LA COMUNIDAD

1. EL MODELO JUANINO PARA LA COMUNIDAD

Buscar la perfección, santidad, dedicación y servicio.

EL MAESTRO

La enseñanza es que Jesús como maestro se involucro y los preparo para cuando ellos ya no estuvieran.

EL QUE ENVIA

La función principal del Paráclito para los creyentes es la de ser una guía, maestro e interprete: un mentor, Pero la otra función es con el mundo y es la de ser un acusador.
El será quien condene a aquellos que no han aceptado el amor y la misericordia del padre.

2. La metodología : el discipulado

UN DISCIPULO ES AQUEL QUE HA LOGRADO TENER CLARIDAD DE QUIEN ES SU MAESTRO, Y ES CAPAZ DE DESARROLLAR UN SEGUIMIENTO PERSONAL DE EL DE TAL MANERA QUE ESTA CONSUSTANCIADO CON LA MISIÓN DE JESÚS EN SU PROPIA VIDA.

3. LA RESPONSABILIDAD MISIONERA DE LOS CREYENTES

1.- Dar buen testimonio
2.- Exponer la verdad
3.- Cosechar frutos de vida eterna
4.- Perdonar


4. EL DISCIPULO Y EL VALOR DE LA PALABRA

La Biblia es la palabra de Dios debemos escucharla, meditarla estudiarla

Francisco Naves dijo...

Siete.

La misión en hechos.

El libro de hechos es la continuación del Evangelio de Lucas “como segundo volumen”. Los dos libros se ocupan de la misión de Dios en toda la historia. Es el capítulo tres pelucas ofrece una genealogía de Jesucristo que se remonta hasta Adán (Lucas 3… 23-37). Este libro comienza con la promesa de Jesús que sus seguidores recibirían el poder del espíritu Santo con el propósito de ser de tres hijos “hasta los confines de la tierra” (hechos 1. 8). Y ese mismo interés en la historia universal “en tiempos de Herodes, (locas 1.5). Augusto César levantó un censo cuando Cirenio gobernaba en Siria (Lucas 2. 3). Se detallan muchas cosas del emperador Claudio (hechos 11. 28 y 18). Tanto en su Evangelio como en hechos, Lucas ocupa de marca la vida de Jesús y la de su iglesia en historia general de la humanidad (para el que era en ese momento la historia del medio romano y de Judea con parte del mismo). “De un solo hombre hizo toda la nación”. Hechos, incluye toda la historia humana, la naciones, la libertad de la gente que ha de tener de “habitar la tierra”.

El pasaje de Joel.

Casa de Rogelio Lucas, nos presenta a Jesús leyendo un pasaje de Isaías, y ese pasaje se torna entonces anunció de lo que ha de ser la misión de Jesús. Describe lo que ha de suceder con la dádiva del Espíritu. Lo que Joel promete es un cambio radical en el orden esperado de las cosas. Él les dice que Dios derramará su Espíritu” sobre todo el género humano”. A los jóvenes les dice que tendrán visiones y a los ancianos sueñan sueños. Les dije que el espíritu vendrá sobre los siervos y las hierbas. Que la “subversión” del Espíritu Santo es tal que hasta el sol se convertirá en tinieblas (2. 17-19). Quienes recibieron el escrito no fueron sólo los 12 sino también toda la multitud de discípulos, varones y mujeres, jóvenes y ancianos, siervos y amos.

La misión centrífuga del Espíritu.

Cada cual escuche lo que dicen los apóstoles en su lengua materna (2. 8) el espíritu bien pudo haber hecho que todo los que escuchaban entendiesen la lengua de los apóstoles; pero, en lugar de eso, lo que el espíritu bases presentar el mensaje de los dígito los en las diversas lenguas de los oyentes, y no hace que todos adopten la lengua y la cultura de los apóstoles. Pues aún a fuerzas centrífuga, difundiendo el mensaje evangélico en una multitud de lenguas y culturas. El libro de hechos tiene una dimensión que subvierte hasta los planes de los apóstoles. En el capítulo seis la congregación ha de elegir otros siete líderes para la administración de los bienes de Iglesia, mientras los otros 12 seguirán a cargo de la predicación. ¡El sermón más largo de todo el libro lo predica Esteban, quien según los apóstoles, no debe predicar!. Luego el capítulo ocho quien predica es Felipe otro que también había sido elegido para administrar y que tampoco debería predicar. Algo semejante sede en el caso de Pablo y la visión del “hombre de Macedonia” (16. 9).. Pablo, filipos, Pablo y sus acompañantes, a acostumbraran ir en busca de las sinagogas o el lugar de la oración. En tipos esperaba encontrar al menos cierto número de varones judíos. ¡Y lo que encuentra es un grupo de mujeres!.

Amplias dimensiones de la misión.

Vemos cómo el espíritu Santo de Dios, en su misión, trastorna los órdenes establecidos y proclama una vida nueva y un futuro nuevo. Los narra la curación del paralítico y las consecuencias que esto tiene para la vida de la Iglesia (3. 1-4. 31). Pero pronuncia las famosas palabras: “en ningún otro lugar hay salvación (4. 12). En griego no existe distinción entre salvación y salud. ¿Qué tengo que hacer para ser salvo? (16. 30). No es sólo salvar a quienes creen en él sino que, dondequiera y salud, bienestar, felicidad, Doria sobre los poderes del mal , allí está este Jesús que la única fuente de toda la salvación. El caso del hombre viciado, la salvación incluye salvarlo del mal de que parece, librarlo de que se enferme y restaurarlo a la sociedad.

La misión y la “enseñanza de los apóstoles”.

Es cuestión también de aprender constantemente lo que Dios nos enseña. Mantenerse firme en esperanza de los apóstoles. Esto requiere firmeza y ortodoxia a punto espíritu de aprendizaje, disciplina de estudio, apertura a las nuevas lecciones de Dios. Algo de sus planes eternos, y ayudarnos a ver la acción divina en el día de hoy.

La dimensión económica de la misión.

Cuatro cosas que los cristianos hacían. Si alguien se encontraba dificultades, otros iban, vendían algo, y poner en resultado a disposición de los postores, para su distribución y administración. Efímera y fracaso. Dos siglos más tarde, se muestran que esta práctica continuaba todavía. Lo que deben hacer los cristianos hoy, era venderlo todo, por él en una casa común, y 2000 de ello. Lucas es bastante realista, nos da tres ejemplos concretos. Unos funcionan las 1000 maravillas-el de Bernabé, 4. 36-37.otro es el fracaso rotundo-él de Ananias y sáfira, 5. 1-11. Y otro muestra que había problemas, el de las viudas de habla griega, 6. 1-6. Es nuestro deber como creyentes dar testimonio de esa misión de Dios, apuntando hacia ella donde quiera se encuentre, y uniéndonos a ella.

Misión y oposición.

Los plateros de Efeso comenzara preocuparse por el impacto que esa predicación podría tener en sus negocios Efeso (19. 23-41). Frecuentemente las motivaciones puramente religiosas, intelectuales, artísticas u otras, esconden intereses económicos que son desconocidos hasta para muchos de los protagonistas mismos. Hechos 16. 16-23, Pablo estuvo preso en Filipos, fue liberado por un terremoto, y el carcelero se convirtió. La misión integrar predicar y eterna, y ofrece vida abundante pero provoca la oposición de quienes se benefician del sufrimiento de otras personas.

Misión y resistencia.

En tiempos de la conquista de América unos muchos líderes de la Iglesia que se percataron de las injusticias que se cometían contra los habitantes originales de estas tierras, pero prefirieron callar para no llevar a la Iglesia aún en tratamiento con el estado o con los intereses de los conquistadores y colonizadores. Siempre habrá por lo tanto, alguien que se opondrá a la visión integral. En hechos 4. 23-31 “señor, tú me encuentra sus amenazas y conceder tus siervos el proclamar tu palabra sin temor alguno. Por eso, extiende tu mano para cerrar y hacer prodigios” (4. 29-30). En otras palabras “señor, sabemos que la predicación de los prodigios que se han realizado nos han creado serias dificultades con las autoridades”. Haciendo lo mismo que ha sido causa de esa oposición (14. 8-18) Bernabé y Pablo los convirtieron en dioses: Hermes y Zeus, como se opusieron y aclararon, acabaron a PRD anduvo a los misioneros y expulsando los de la ciudad. Hoy mismo, a Iglesia que no se atreven a criticar el orden social y económico en que viven, en parte porque se benefician de él.

Misión y adoración.

“Comunión” o “Santa cena” sino al compartimiento de la vida y de los bienes-sido también “en el partimiento del PAN y de la oración” que se practica regularmente (2. 46) y en particular, el primer día de la semana. Adoramos a Dios porque Dios quiere que le adoremos; por lo tanto, la adoración es parte de la misión. “Cada vez que, en este PAN y ver en esta copa, proclama la muerte del señor hasta que él venga”. Hechos 27 cuenta el viajé por mar de Pablo y sus compañeros. Le recuerda que llevan 14 días sin comer, y les invita a comer algo, pues sin ello no puede sobrevivir. “Dicho esto, tomó PAN y dio gracias a Dios delante todos. Logró partió y comenzó a comer” (27. 35). “Todo se animaron y también comieron” (36). El terrorismo internacional ha escalado a niveles casi y ni imaginables. Por tal motivo las gentes acuden a las iglesias, pidiendo pases, esperanza, seguridad. La fidelidad de la Iglesia, que se alimenta de la adoración, bien puede ser razón de la salvación del mundo. Hechos 27, las 275 personas que navegaban junto a Pablo se salvan porque Pablo tiene una misión. Ayer abrí la otra historia paralela, presente o contrario la del profeta Jonás en ambos casos, se desató una tormenta y la nave comienza a zozobrar, en el último caso echan armar al profeta y todos se salvan, con Pablo van con el misionero obediente.

Misión y comodidad.

El más famoso e importante misionero en todo libro de hechos, sin lugar a dudas, es Pablo, a cuya obra Lucas le dedica más de la mitad de todo el libro. El llamamiento estaba siendo museo a través de Ana niñas. Bernabé había ido a buscar a Pablo a Cilicia. Así que después de ayunar, orar e imponer las manos, los despidieron (13. 2-3). Lo que es notable en este pasaje es que el Espíritu no le dice a Saulo que ha de ser misionero. La misión integral es cuestión de una comunidad de fe, una iglesia, la que en medio de su adoración y oración discierna el llamamiento Dios para sus propios miembros. Bernabé y Saúl lo no van por su cuenta sino que la Iglesia de Antioquia les imponen las manos en señal de autorización, luego los despide, los envía.

Misión y conexión.

La visión integral no es sólo la tarea de la comunidad esté sino la participación y colaboración de la Iglesia toda, fortalece la unidad y solidaridad de la Iglesia. En esa época había muchísimos otros misioneros y testigos, contribuyendo a plantar la Iglesia por toda la cuenca del Mediterráneo, y hacia el interior de Siria. La Iglesia en Antioquia fue el resultado de la dispersión de los creyentes de Jerusalén a causa de la persecución. Cuando la Iglesia de Jerusalén tuvo noticias de lo que acontecía en Antioquia, mandó a Bernabé a visitar esa Iglesia y ver lo que sucedía. Llegaron otros profetas o predicadores, quienes anunciaron se desataría una gran hambre en todo el mundo. Los de Antioquia mandaron una ofrenda a la Iglesia de Jerusalén a través de Bernabé y de Saulo. La interconexión entre las iglesias en diversas partes-Jerusalén, Chipre, Fenicia, Antioquia. En él cumplimiento de su misión, la Iglesia se vuelve no un sistema con un solo centro desde el cual todo se maneja sino una red por excéntrica de solidaridad y sostén mutuo. Su propósito al regresar no es sencillamente pedir apoyo sino cumplir una parte importante de la visión integral, que consiste en promover la unidad entre los creyentes. Crear toda una red, un conglomerado de iglesias vinculadas por el amor y por él compartimiento de recursos. La visión integral es también misión de integración, de crear vínculos entre las iglesias y entre los creyentes.

Misión y género.

La primera persona escucha el anuncio del nacimiento de Jesús es una mujer-María-I. Quienes primero reciben las buenas nuevas de la resurrección de Jesús son también mujeres. Eran mujeres las que financiaban la misión de Jesús (Lucas 8. 2-3). Un sábado, en la sinagoga, Jesús sana a una mujer en corbata; otro sábado, en la casa de un faríngeo, sana a un enfermo de hidropesía. En las parábolas, un pastor pierde una oveja, y una mujer pierde una moneda; un hombre siembra una semilla de mostaza, y una mujer esconde un poco de levadura en la masa. En hechos las mujeres ocupan un lugar importante. Están presentes el día de Pentecostés recibe el espíritu Santo y anunciar lo que Dios ha hecho. Felipe tenía cuatro hijas que “profetizaban”, es decir, que predicaban (21.9). Priscila fue profesor de teología. Corrigió a Apolos, que mostró no conocer el Evangelio de Jesús. Sin el reconocimiento de este carácter incluso de la obra del espíritu, no hay reconocimiento de la visión integral de Dios.

Misión e identidad.

En la conversión de Pablo fue tal que dejó de llamarse Saulo y se convirtió en Pablo. Esto es mentira. Saulo siguió llamándose y cual por largo tiempo después de su conversión. En lo 13. 9, localicé, así como de pasada, “Saulo o sea Pablo”, y de ahí en adelante su nombre es Pablo. Saulo- Pablo sencillamente tenía dos nombres. Uno era su nombre en arameo, Saulo y el otro, “Pablo”, era su nombre greco romano. Puede citar la Biblia del pueblo de Israel, y también los profetas de los griegos. Esto es un elemento importante de la misión. Ese colosal de fronteras. Es misión de integración. Que se pueda ver más allá de ese lugar y de esa cultura, como “Saulo, o sea Pablo”

Misión y apertura.

Cuando pensamos acerca de la vida de Pablo, lo imaginamos como el gran misionero que recibió su llamado en experiencia que tuvo el camino a damasco. Teresa realidad es mucho más compleja. El Señor le dice a Pablo que hacer es que si la camino a la ciudad, donde le dirá lo que tiene que hacer. Dios no llama a Pablo de una vez y le da un mapa para toda la vida. La misión de Pablo era comenzar el viaje de regreso, y entonces tuvo la visión del macedonio y debió cambiar sus planes. El aspecto más importante de esta misión integral es que se requiere obediencia total al Espíritu de Dios. Misión integral es la apertura constante a los llamados del Santo Espíritu. Nos invitan a cambiar todo el curso de nuestras vidas.

Hechos 29.

El capítulo 28 nos dice que Pablo pasó dos años en Roma predicando “sin impedimento y sin temor alguno”. Sabemos que Lucas escribió su libro bastante después del juicio y de la muerte de Pablo en Roma. Lo más sencillo es pensar que Lucas tenía alguna razón para dejar el libro ahí, sin terminarlo. Más que los hechos de los apóstoles, es los hechos del Espíritu. Lucas 12. 17 nos dice sencillamente que se fue a otro lugar. Excepto Jacobo, de cuya muerte Lucas sí nos cuenta, los demás desaparecen sin dejar rastro en hechos. Lucas no nos cuenta lo que sucedió con Pablo, al igual que tampoco nos cuenta lo que fuere Juan, de Pedro o de María, quiere que nuestra atención se centre en el Santo Espíritu, quienes el verdadero protagonista del libro. “Hechos del espíritu” no han terminado. No terminó con la muerte de Pedro, ni con la muerte de Pablo, ni terminaran antes de la consumación final. La misión no cambió sigue siendo hoy, la misión del Espíritu Santo. Lo que es el santo hizo entonces, continuará haciéndolo.

Francisco Naves dijo...

Ocho.

Misión integral en las cartas Paulinas.

Existen cuestiones que son realmente fundamentales para la teología de la misión, tales como el llamado y la visión para la visión. El plan de Dios para la humanidad; las cuestiones teológicas sobre Dios-padre, hijo y Espíritu Santo-; la experiencia personal de Cristo y la vida en el Espíritu; en lugar de la ekklesia el plan de Dios, o la vida interna de la Iglesia como portadora de la misión.
La teología de Pablo, en realidad, es una teología misión al. ¡sus cartas son fruto de la misión e instrumentos de la misma! Tiene un marco universal y una coherencia interna inexplicable, en tanto responde las situaciones concretas, como se verá en una de las cartas. Donald Senior, afirma: “Pablo no fue el único ni el primero en predicar la misión a los no judíos, su pensamiento cubre una tercera parte del nuevo testamento, nos da la más profunda y sistemática presentación de una visión universal cristiana.

I. El llamado a la misión.

Él “encontronazo” con Jesucristo resucitado cambió toda su vida y su teología, y lo encerró a una misión sin límites, que duró hasta los últimos días de su vida. “Que me llegó por revelación de Jesucristo” (galatas 1. 11-12). El “perseguía a la Iglesia de Dios, tratando de destruirla”. “Ni siquiera merezco ser llamado a postor” (filipenses 3. 6; galatas 1.23; 1 Co.15. 9). El llamado es trascendente, viene de Dios “a la manera de llamado de los apóstoles” (Jer 1. 5; Is 49. 1). Y lo comisiona como misionero (hechos 9. 10-30; 11. 25-26; 13. 1-3). “El mismo Dios que facultó a Pedro como apóstol de los judíos de facultó también a mi como apóstol de los gentiles” (galatas 2. 7-9). Ha ido solo Dios; por lo tanto, hay una sola misión, una misión inclusiva: para “judíos y gentiles”. “No hay judío ni griego, esclavo ni vive, hombre ni mujer, pues todos son uno en Cristo Jesús” (galatas 3. 28) “mi evangelio” (romanos 16. 25), para contrastar lo cual el de los misioneros judío John cristiano (Ga 1.6-8). “Súper-apóstoles” 2Co 11. 4) “no hay otro evangelio” que “el evangelio de Dios” (Ga 1.17; Ro 1.1; etc.) “el evangelio del Cristo” (romanos 15. 19; 1Co9. 12, 18) o simplemente “el Evangelio” (1Co 9. 14-16, 23; 2Co 4.4; 9. 13; 10. 14), al cual Pablo subordina su propio apostolado (romanos 1. 1-17). Yo recibí del señor lo mismo que les transmití a ustedes…el señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó el pan…y la copa… (1Co 1. 23-26ª). Cristo murió por nuestros pecados, según las escrituras, que fue sepultado, que resucitó al tercer día, según las escrituras (1Co 15. 3-8). Aquí ya nos encontramos con algunos fundamentos bíblicos de la misión válidos para todos los tiempos. No me envió Cristo a bautizar sino a anunciar el Evangelio (1Co 1.17). Y cumplir la tarea que me ha encomendado1 (Co 9. 16-17). El mismo señor es señor de todos y bendice abundantemente a cuantos le invocan… (Romanos 10. 12-15). No hay visión integral que no parta de este llamado fundacional y fundamental.

II. Una misión cristocéntrica.

Está según Pablo, es la misión integral, por tener un centro integrador, el cuál es Jesucristo. El centro de la teología Paulina es la cristología. Pablo salió “anunciando a Cristo” (Ga 1. 15-17, 21).

Cristología heredada y transformada.

Les recuerda que ellos “se convirtieron de los ídolos al Dios/pero, y a su hijo a quien resucitó…y a cuál esperan” (1Ts 1. 9). El mensaje está centrado en la resurrección, pero la carta siguiente, a los Corintios, comienza centrándose en la crucifixión: nosotros dedicamos a Cristo crucificado…cristos el poder y la sabiduría de Dios…no me propuse saber otra cosa entre ustedes que Jesucristo, y a este crucificado (1Co 1 22-24 y 2. 2). La carta culmina con el capítulo de la resurrección (1Co 15) “nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, que es Jesucristo” (3. 11). En filipenses, Cristo es el centro de su vida. Para mí el vivir es Cristo y el morir es ganancia (1. 21). Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (4. 13). Galatas: “he sido crucificado con Cristo y se dio asimismo por mi (Ga 2. 20). En la carta a los romanos, Cristo es el centro de la gran doctrina de la justificación y del triunfo final de Dios: mediante la redención que Cristo Jesús efectuó… (3. 21-26)¿quién lo separa del amor de Cristo?..(8. 34-35). En Colosenses y Efesios, la cristología se hace aún más universal. Serán reunidas todas las cosas en el cumplimiento de los tiempos (Ef 1. 3-14; 2. 6-7, 13-18; 3. 14-21; 4. 20-24). Y está en todos (Col 3.11). Por medio de él fueron crear toda las cosas (Col 1. 15). Que es cabeza de todo poder y autoridad, ustedes han recibido esa plenitud (Col 2.9). Es morir, resucitar y ser glorificados con Cristo (Col 3.1-10). Así esto a la cristología de Pablo.

¿Cristología sin Jesús?

Pablo no conoció Jesús y no anduvo con el como sus discípulos. No parece que él haya conocido a Cristo “según la carne”, como él mismo dice (2Co 5. 16). A partir entonces no ambiciona otra cosa que “conocer a Cristo y el poder de su resurrección… Y llega a ser semejante a él en su muerte (Fil. 3. 10). Si sólo toleró las cartas de Pablo, no sabíamos nada de la vida, o revisión histórica de Jesús, tendríamos una cristología de Cristo sin Jesús. Y se tuviéramos sólo los Evangelios, careceríamos de esta cristología elaborada en esa primera tapa del cristianismo en medio de la cultura greco romana, y el contexto de la misión estaría restringido a Palestina, en lugar del mundo mediterráneo. El centro de la teología de Pablo es su cristología y su cristología es el centro que origina su misión. Pablo tuvo un solo tema: Cristo. Para él es él reino: la venida al reino, la presencia del reino y la esperanza del reino, aunque con otro lengua. Según Pablo, es la proclamación del Evangelio centrado en la cristología, por su encarnación, su muerte, su resurrección y su parusía final.

III. Una teología integral para una misión integral.

La teología Paulina es “eso céntrica” y “los céntrica” de principio a fin. La revelación de Dios culmina y se centra en el hijo de que su Cristo, y se hace efectiva en el espíritu Santo: “pero cuando se cumplió el plazo, Dios envió a su hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que estaban bajo la ley, a fin de que fuéramos adoptados como hijos. Ustedes ya son hijos. Dios ha enviado en sus corazones el espíritu de su hijo, que clama: ¡Abba! ¡Padre! (Ga. 4. 4-6, romanos 8.3-4) ¡Dios es el misionero! (GN 1 y 2). Un solo señor, es decir, Jesucristo, porque en todo existe y por medio del cual vivimos (1Co 8. 6). Estructura teológica consistente del dios único (1Co 4-6) y creador del universo (1Co 11.12; romanos 11. 35; Ef. 3.9; Col 11.6); se manifiesta en la creación a todo los romanos (romanos 1. 19-21). No hay una cristología integral sin una teología integral. Es Dios quién está detrás de la Encarnación (romanos 8.3; Ga 4.4).

Ayuda Trinidad experiencial del creyente “Dios padre, Dios dijo y Dios es espíritu Santo en toda las cartas de Pablo.

IV. Misión integral, salvación integral.

El término más inclusivo para el Evangelio de Pablo es “salvación”. “Nueva creación”, que va desde la conversión, el lobo nacimiento del creyente, el proceso continuo de “santificación”, hasta la meta final de la consumación del reino de Dios. Espíritu Santo (romanos 8.9). La salvación es dádiva y respuesta activa. El “ya” y él “todavía no” de la promesa escatológica. “Los tres tiempos de la salvación”: pasado, presente y futuro. 1. La salvación en tiempo pasado es la salvación ya realizara por medio de la Encarnación, la vida, la crucifixión, la muerte y la resurrección de Cristo. Se accede por medio de la fe. 2. la salvación en tiempo presente es la experiencia actual del creyente que se expresa con términos como “conversión”, “seguridad de la filiación”, “paz con Dios”, “gozo del espíritu Santo”. “Lo que está delante” (4.5, 3.13). “Se, esperanza y amor” (1Ts 1.3). 3. En cuanto a la salvación en tiempo futuro es una perspectiva que constituye el marco referente de toda teología, la predicación y la obra misionera de Pablo. De la nueva era (eon), parusia del señor Jesucristo, en el triunfo de Dios y la consumación del reino de Dios, la nueva creación. Basta recorrer el lenguaje de la esperanza en las cartas de Pablo para tomar conciencia de su carácter inherente a la salvación. “Fuimos salvos” (romanos 8. 24) “estamos siendo salvos” (1Co 15. Dos) y “seremos salvos” (romanos 5.9). Como fe, amor y esperanza; en espíritu, alma y cuerpo; como justificación, santificación y redención (1Ts 1. 3; 5.8; 5.23-24).

V. ¿estrategia integral?
En la búsqueda de fundamentos bíblicos para la misión integral ¿sería legítimo plantearse la cuestión de una estrategia integral y en Pablo?
La estrategia de romanos.

Lo más cercano a una estrategia en Pablo, está en el comienzo y el final de la carta romanos. A sus 60 años Pablo considera que allegado al final de una etapa o de un ciclo en el cumplimiento de su llamado apostólico, habiendo cubierto toda la parte oriental del imperio romano. “He completado la proclamación del Evangelio…ya no le queda lugar donde trabajar” (romanos 15. 17-20). Sus colaboradores culminan el largo proyecto de la “colecta” (koinonia) “un fruto” “para los pobres”. De los cristianos de Judea; es un acto de comunión. “Porque se los gentiles han participado las bendiciones espirituales de los judíos, están en deuda con ellos para servirles con las bendiciones materiales” (15. 26-27). ¡Mutualidad en la misión!. Caer en manos de los incrédulos que están en Judea, y y que los hermanos de Jerusalén reciban bien la ayuda que les llevo (romanos 15. 32). Cuando haya concluido, pasar entre vosotros rumbo a España (15. 28). Fidelidad en el apostolado. Geografía y étnica “lugares no alcanzados”. “En efecto, mi propósito ha sido predicar elevar el Evangelio donde Cristo no sea conocido, para no edificar sobre fundamento ajeno” (romanos 15. 20). Con el visto bueno y la buena voluntad de los líderes de la Iglesia en Jerusalén (romanos 15. 26-27; 1Co logró 16. 1-4; 2Co 8-9). Estoy en deuda con todos, sean cultos o incultos, instruidos o ignorantes. De ahí y gran anhelo de predicar el evangelio camero ustedes que están en Roma (romanos 1. 11-15). Los planes no salieron de acuerdo a las reactivas y sin acuerdo a sus temores. La guardia romana de Jerusalén rescató a Pablo de los que querían matarlo, y el apóstol estuvo como prisionero por los años en la guarnición de cesárea. No sabe si alguna vez llegó a España. Y el cristianismo saldrá desde ahí-15 siglos después-hasta nuestras tierras de América. Como dice Samuel Escobar: “la estrategia de Pablo es precisa pero flexible”.

Una visión universal un método contextual.

La visión de Pablo es global. Pablo avanza más allá de toda frontera. Pablo llorar de emoción y de nostalgia (romanos 9. 1-5). Pablo fue el fundador del nuevo pueblo de Dios ¡su meta es el mundo!


Su método es la contextualización.

De hecho a los judíos como judíos, para ganar los judíos…a los que están sin ley para ganar a los que están sin ley (1Co9.19-23). El día del señor vendrá como ladrón en la noche (1Ts 5. 2) “nuestra salvación está ahora más cerca que cuando inicialmente creímos” (romanos 13. 11).

Formación de iglesias.

Un objetivo muy claro y la concentración en su tarea fundamental: la creación y formación de comunidades cristianas o iglesias. “edificar las iglesias” que permanecerán en buena salud hasta “la venida del señor Jesús”. Un interés vital de Pablo en la edificación de la comunidad cristiana (romanos 12. 1-15. 13; Ga 5.13-6; Fil2. 12-18). Donde todos tienen algún don y algún ministerio (1Co 12; romanos 12). La reunión es son mayormente en hogares privados (romanos 16.5, 10, 11,14-16). Las iglesias en las casas (oikos).En filipenses se hace mención al grupo que se reúne en la casa de César (4. 22) elemento estratégico de la evangelización por medio de las familias y las casas. Las diferencias en cuanto a la comida en ocasión de la cena del señor. Pablo les recuerda que no son muchos sabios no muchos ricos, no muchos poderosos. La democracia de los dones del espíritu. La solidaridad con los débiles. Todo lo cual iba a contrapelo con los varones de la gran sociedad.

Una estrategia urbana.

Una estrategia Paulina sería la de misión urbana, a partir de centros establecidos que desarrollen su propia expansión en su región. Filipos representa a Macedonia. Tesalónica, a Macedonia y Acalla. Corinto, acalla y Esfeso, a Asia. Estas metrópolis son los centros principales de comunicación. Arabia, en Siria y Cilicia, están relacionadas con las ciudades helenista en estas regiones. “Con un verdadero ojo de águila Pablo estudia el mapa misionero desde su mirador y tras a su ruta sobre el mismo”. La misión se basa en la os vitalidad (“no hay en bolsa, , de lo que les sirvan”) (“no se pasen de casa en casa”). Pablo escogió otro método: el auto sostén con su propio trabajo, porque era un artesano Patrick ante de tiendas. Él en un principio no recibía sostén de las iglesias. (“El obrero es digno de su salario”), privilegio al cual él renuncia voluntariamente (1Co9). Se harían pagar los gastos de viaje, o viajaban a propias expensas, con muchos de los corrobores de Pablo. Punto se convertía, a su vez, en un instrumento de propagación misionera (1Ts 1.8).

Misión compartida.

“Verdad del Evangelio” “no sea en vano”(Ga 2.2). Una Iglesia unida de judíos y gentiles para la misión. Pablo no trabajo sólo: Moscú informó y habilitó compañeros de misión. Sus propias cartas apostólicas eran escritas en colaboración. Lo más notable es “la diversidad de procedencia, definido, de características personales y de niveles sociales de sus colaboradores. Nueve mujeres son mencionadas por nombre en romanos 16. 1-24. Entre ellas se cuenta una vía con misa y dos matrimonios colaboradores y compañeros de misión, como Priscila y a Aquila. Andronico y junías (que incluso compartieron con Pablo sus presiones). A la hermana Febe, la recomienda como día cornisa. Apolo era un agente libre de la misión. Una relación de mutualidad en lugar de paternalismo. Capacitados para unirse unos a otros (romano 1. 11-2). Cada uno puede tener un, una enseñanza, una revelación, un mensaje en lenguas, o una interpretación. (1Co 14. 26). Y es el que se tiene una misión. Una sola misión por una sola Iglesia: la Iglesia de Dios, el cuerpo de Cristo. “Toda la Iglesia con todo el Evangelio para todo el ser humano y para todo el mundo”

Francisco Naves dijo...

Ocho.

Misión integral en las cartas Paulinas.

Existen cuestiones que son realmente fundamentales para la teología de la misión, tales como el llamado y la visión para la visión. El plan de Dios para la humanidad; las cuestiones teológicas sobre Dios-padre, hijo y Espíritu Santo-; la experiencia personal de Cristo y la vida en el Espíritu; en lugar de la ekklesia el plan de Dios, o la vida interna de la Iglesia como portadora de la misión.
La teología de Pablo, en realidad, es una teología misión al. ¡sus cartas son fruto de la misión e instrumentos de la misma! Tiene un marco universal y una coherencia interna inexplicable, en tanto responde las situaciones concretas, como se verá en una de las cartas. Donald Senior, afirma: “Pablo no fue el único ni el primero en predicar la misión a los no judíos, su pensamiento cubre una tercera parte del nuevo testamento, nos da la más profunda y sistemática presentación de una visión universal cristiana.

I. El llamado a la misión.

Él “encontronazo” con Jesucristo resucitado cambió toda su vida y su teología, y lo encerró a una misión sin límites, que duró hasta los últimos días de su vida. “Que me llegó por revelación de Jesucristo” (galatas 1. 11-12). El “perseguía a la Iglesia de Dios, tratando de destruirla”. “Ni siquiera merezco ser llamado a postor” (filipenses 3. 6; galatas 1.23; 1 Co.15. 9). El llamado es trascendente, viene de Dios “a la manera de llamado de los apóstoles” (Jer 1. 5; Is 49. 1). Y lo comisiona como misionero (hechos 9. 10-30; 11. 25-26; 13. 1-3). “El mismo Dios que facultó a Pedro como apóstol de los judíos de facultó también a mi como apóstol de los gentiles” (galatas 2. 7-9). Ha ido solo Dios; por lo tanto, hay una sola misión, una misión inclusiva: para “judíos y gentiles”. “No hay judío ni griego, esclavo ni vive, hombre ni mujer, pues todos son uno en Cristo Jesús” (galatas 3. 28) “mi evangelio” (romanos 16. 25), para contrastar lo cual el de los misioneros judío John cristiano (Ga 1.6-8). “Súper-apóstoles” 2Co 11. 4) “no hay otro evangelio” que “el evangelio de Dios” (Ga 1.17; Ro 1.1; etc.) “el evangelio del Cristo” (romanos 15. 19; 1Co9. 12, 18) o simplemente “el Evangelio” (1Co 9. 14-16, 23; 2Co 4.4; 9. 13; 10. 14), al cual Pablo subordina su propio apostolado (romanos 1. 1-17). Yo recibí del señor lo mismo que les transmití a ustedes…el señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó el pan…y la copa… (1Co 1. 23-26ª). Cristo murió por nuestros pecados, según las escrituras, que fue sepultado, que resucitó al tercer día, según las escrituras (1Co 15. 3-8). Aquí ya nos encontramos con algunos fundamentos bíblicos de la misión válidos para todos los tiempos. No me envió Cristo a bautizar sino a anunciar el Evangelio (1Co 1.17). Y cumplir la tarea que me ha encomendado1 (Co 9. 16-17). El mismo señor es señor de todos y bendice abundantemente a cuantos le invocan… (Romanos 10. 12-15). No hay visión integral que no parta de este llamado fundacional y fundamental.

II. Una misión cristocéntrica.

Está según Pablo, es la misión integral, por tener un centro integrador, el cuál es Jesucristo. El centro de la teología Paulina es la cristología. Pablo salió “anunciando a Cristo” (Ga 1. 15-17, 21).

Cristología heredada y transformada.

Les recuerda que ellos “se convirtieron de los ídolos al Dios/pero, y a su hijo a quien resucitó…y a cuál esperan” (1Ts 1. 9). El mensaje está centrado en la resurrección, pero la carta siguiente, a los Corintios, comienza centrándose en la crucifixión: nosotros dedicamos a Cristo crucificado…cristos el poder y la sabiduría de Dios…no me propuse saber otra cosa entre ustedes que Jesucristo, y a este crucificado (1Co 1 22-24 y 2. 2). La carta culmina con el capítulo de la resurrección (1Co 15) “nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, que es Jesucristo” (3. 11). En filipenses, Cristo es el centro de su vida. Para mí el vivir es Cristo y el morir es ganancia (1. 21). Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (4. 13). Galatas: “he sido crucificado con Cristo y se dio asimismo por mi (Ga 2. 20). En la carta a los romanos, Cristo es el centro de la gran doctrina de la justificación y del triunfo final de Dios: mediante la redención que Cristo Jesús efectuó… (3. 21-26)¿quién lo separa del amor de Cristo?..(8. 34-35). En Colosenses y Efesios, la cristología se hace aún más universal. Serán reunidas todas las cosas en el cumplimiento de los tiempos (Ef 1. 3-14; 2. 6-7, 13-18; 3. 14-21; 4. 20-24). Y está en todos (Col 3.11). Por medio de él fueron crear toda las cosas (Col 1. 15). Que es cabeza de todo poder y autoridad, ustedes han recibido esa plenitud (Col 2.9). Es morir, resucitar y ser glorificados con Cristo (Col 3.1-10). Así esto a la cristología de Pablo.

¿Cristología sin Jesús?

Pablo no conoció Jesús y no anduvo con el como sus discípulos. No parece que él haya conocido a Cristo “según la carne”, como él mismo dice (2Co 5. 16). A partir entonces no ambiciona otra cosa que “conocer a Cristo y el poder de su resurrección… Y llega a ser semejante a él en su muerte (Fil. 3. 10). Si sólo toleró las cartas de Pablo, no sabíamos nada de la vida, o revisión histórica de Jesús, tendríamos una cristología de Cristo sin Jesús. Y se tuviéramos sólo los Evangelios, careceríamos de esta cristología elaborada en esa primera tapa del cristianismo en medio de la cultura greco romana, y el contexto de la misión estaría restringido a Palestina, en lugar del mundo mediterráneo. El centro de la teología de Pablo es su cristología y su cristología es el centro que origina su misión. Pablo tuvo un solo tema: Cristo. Para él es él reino: la venida al reino, la presencia del reino y la esperanza del reino, aunque con otro lengua. Según Pablo, es la proclamación del Evangelio centrado en la cristología, por su encarnación, su muerte, su resurrección y su parusía final.

III. Una teología integral para una misión integral.

La teología Paulina es “eso céntrica” y “los céntrica” de principio a fin. La revelación de Dios culmina y se centra en el hijo de que su Cristo, y se hace efectiva en el espíritu Santo: “pero cuando se cumplió el plazo, Dios envió a su hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que estaban bajo la ley, a fin de que fuéramos adoptados como hijos. Ustedes ya son hijos. Dios ha enviado en sus corazones el espíritu de su hijo, que clama: ¡Abba! ¡Padre! (Ga. 4. 4-6, romanos 8.3-4) ¡Dios es el misionero! (GN 1 y 2). Un solo señor, es decir, Jesucristo, porque en todo existe y por medio del cual vivimos (1Co 8. 6). Estructura teológica consistente del dios único (1Co 4-6) y creador del universo (1Co 11.12; romanos 11. 35; Ef. 3.9; Col 11.6); se manifiesta en la creación a todo los romanos (romanos 1. 19-21). No hay una cristología integral sin una teología integral. Es Dios quién está detrás de la Encarnación (romanos 8.3; Ga 4.4).

Ayuda Trinidad experiencial del creyente “Dios padre, Dios dijo y Dios es espíritu Santo en toda las cartas de Pablo.

IV. Misión integral, salvación integral.

El término más inclusivo para el Evangelio de Pablo es “salvación”. “Nueva creación”, que va desde la conversión, el lobo nacimiento del creyente, el proceso continuo de “santificación”, hasta la meta final de la consumación del reino de Dios. Espíritu Santo (romanos 8.9). La salvación es dádiva y respuesta activa. El “ya” y él “todavía no” de la promesa escatológica. “Los tres tiempos de la salvación”: pasado, presente y futuro. 1. La salvación en tiempo pasado es la salvación ya realizara por medio de la Encarnación, la vida, la crucifixión, la muerte y la resurrección de Cristo. Se accede por medio de la fe. 2. la salvación en tiempo presente es la experiencia actual del creyente que se expresa con términos como “conversión”, “seguridad de la filiación”, “paz con Dios”, “gozo del espíritu Santo”. “Lo que está delante” (4.5, 3.13). “Se, esperanza y amor” (1Ts 1.3). 3. En cuanto a la salvación en tiempo futuro es una perspectiva que constituye el marco referente de toda teología, la predicación y la obra misionera de Pablo. De la nueva era (eon), parusia del señor Jesucristo, en el triunfo de Dios y la consumación del reino de Dios, la nueva creación. Basta recorrer el lenguaje de la esperanza en las cartas de Pablo para tomar conciencia de su carácter inherente a la salvación. “Fuimos salvos” (romanos 8. 24) “estamos siendo salvos” (1Co 15. Dos) y “seremos salvos” (romanos 5.9). Como fe, amor y esperanza; en espíritu, alma y cuerpo; como justificación, santificación y redención (1Ts 1. 3; 5.8; 5.23-24).

V. ¿estrategia integral?
En la búsqueda de fundamentos bíblicos para la misión integral ¿sería legítimo plantearse la cuestión de una estrategia integral y en Pablo?
La estrategia de romanos.

Lo más cercano a una estrategia en Pablo, está en el comienzo y el final de la carta romanos. A sus 60 años Pablo considera que allegado al final de una etapa o de un ciclo en el cumplimiento de su llamado apostólico, habiendo cubierto toda la parte oriental del imperio romano. “He completado la proclamación del Evangelio…ya no le queda lugar donde trabajar” (romanos 15. 17-20). Sus colaboradores culminan el largo proyecto de la “colecta” (koinonia) “un fruto” “para los pobres”. De los cristianos de Judea; es un acto de comunión. “Porque se los gentiles han participado las bendiciones espirituales de los judíos, están en deuda con ellos para servirles con las bendiciones materiales” (15. 26-27). ¡Mutualidad en la misión!. Caer en manos de los incrédulos que están en Judea, y y que los hermanos de Jerusalén reciban bien la ayuda que les llevo (romanos 15. 32). Cuando haya concluido, pasar entre vosotros rumbo a España (15. 28). Fidelidad en el apostolado. Geografía y étnica “lugares no alcanzados”. “En efecto, mi propósito ha sido predicar elevar el Evangelio donde Cristo no sea conocido, para no edificar sobre fundamento ajeno” (romanos 15. 20). Con el visto bueno y la buena voluntad de los líderes de la Iglesia en Jerusalén (romanos 15. 26-27; 1Co logró 16. 1-4; 2Co 8-9). Estoy en deuda con todos, sean cultos o incultos, instruidos o ignorantes. De ahí y gran anhelo de predicar el evangelio camero ustedes que están en Roma (romanos 1. 11-15). Los planes no salieron de acuerdo a las reactivas y sin acuerdo a sus temores. La guardia romana de Jerusalén rescató a Pablo de los que querían matarlo, y el apóstol estuvo como prisionero por los años en la guarnición de cesárea. No sabe si alguna vez llegó a España. Y el cristianismo saldrá desde ahí-15 siglos después-hasta nuestras tierras de América. Como dice Samuel Escobar: “la estrategia de Pablo es precisa pero flexible”.

Una visión universal un método contextual.

La visión de Pablo es global. Pablo avanza más allá de toda frontera. Pablo llorar de emoción y de nostalgia (romanos 9. 1-5). Pablo fue el fundador del nuevo pueblo de Dios ¡su meta es el mundo!


Su método es la contextualización.

De hecho a los judíos como judíos, para ganar los judíos…a los que están sin ley para ganar a los que están sin ley (1Co9.19-23). El día del señor vendrá como ladrón en la noche (1Ts 5. 2) “nuestra salvación está ahora más cerca que cuando inicialmente creímos” (romanos 13. 11).

Formación de iglesias.

Un objetivo muy claro y la concentración en su tarea fundamental: la creación y formación de comunidades cristianas o iglesias. “edificar las iglesias” que permanecerán en buena salud hasta “la venida del señor Jesús”. Un interés vital de Pablo en la edificación de la comunidad cristiana (romanos 12. 1-15. 13; Ga 5.13-6; Fil2. 12-18). Donde todos tienen algún don y algún ministerio (1Co 12; romanos 12). La reunión es son mayormente en hogares privados (romanos 16.5, 10, 11,14-16). Las iglesias en las casas (oikos).En filipenses se hace mención al grupo que se reúne en la casa de César (4. 22) elemento estratégico de la evangelización por medio de las familias y las casas. Las diferencias en cuanto a la comida en ocasión de la cena del señor. Pablo les recuerda que no son muchos sabios no muchos ricos, no muchos poderosos. La democracia de los dones del espíritu. La solidaridad con los débiles. Todo lo cual iba a contrapelo con los varones de la gran sociedad.

Una estrategia urbana.

Una estrategia Paulina sería la de misión urbana, a partir de centros establecidos que desarrollen su propia expansión en su región. Filipos representa a Macedonia. Tesalónica, a Macedonia y Acalla. Corinto, acalla y Esfeso, a Asia. Estas metrópolis son los centros principales de comunicación. Arabia, en Siria y Cilicia, están relacionadas con las ciudades helenista en estas regiones. “Con un verdadero ojo de águila Pablo estudia el mapa misionero desde su mirador y tras a su ruta sobre el mismo”. La misión se basa en la os vitalidad (“no hay en bolsa, , de lo que les sirvan”) (“no se pasen de casa en casa”). Pablo escogió otro método: el auto sostén con su propio trabajo, porque era un artesano Patrick ante de tiendas. Él en un principio no recibía sostén de las iglesias. (“El obrero es digno de su salario”), privilegio al cual él renuncia voluntariamente (1Co9). Se harían pagar los gastos de viaje, o viajaban a propias expensas, con muchos de los corrobores de Pablo. Punto se convertía, a su vez, en un instrumento de propagación misionera (1Ts 1.8).

Misión compartida.

“Verdad del Evangelio” “no sea en vano”(Ga 2.2). Una Iglesia unida de judíos y gentiles para la misión. Pablo no trabajo sólo: Moscú informó y habilitó compañeros de misión. Sus propias cartas apostólicas eran escritas en colaboración. Lo más notable es “la diversidad de procedencia, definido, de características personales y de niveles sociales de sus colaboradores. Nueve mujeres son mencionadas por nombre en romanos 16. 1-24. Entre ellas se cuenta una vía con misa y dos matrimonios colaboradores y compañeros de misión, como Priscila y a Aquila. Andronico y junías (que incluso compartieron con Pablo sus presiones). A la hermana Febe, la recomienda como día cornisa. Apolo era un agente libre de la misión. Una relación de mutualidad en lugar de paternalismo. Capacitados para unirse unos a otros (romano 1. 11-2). Cada uno puede tener un, una enseñanza, una revelación, un mensaje en lenguas, o una interpretación. (1Co 14. 26). Y es el que se tiene una misión. Una sola misión por una sola Iglesia: la Iglesia de Dios, el cuerpo de Cristo. “Toda la Iglesia con todo el Evangelio para todo el ser humano y para todo el mundo”

omar martinez dijo...

7
LA MISIÓN DE HECHOS

Hechos es la continuación del Evangelio de Lucas. El autor se ocupa de la misión de Dios en toda la historia. Tanto en el evangelio como en Hechos, Lucas se ocupa de enmarcar la vida de Jesús y la de la iglesia. La predicación del evangelio y la salvación de las almas son parte de la misión de la iglesia, la misión integral, incluye toda la historia humana.

EL PASAJE DE JOEL. Joel promete un cambio radical en el orden esperado de las cosas.
LA MISIÓN CENTRÍFUGA DEL ESPÍRITU
El espíritu nos hace que todos adopten la lengua y la cultura de los apóstoles sino que, hace que los oyentes escuchen lo que se les dice en términos de su propia lengua y cultura. Para ser buen cristiano uno deberá hacerlo todo como los apóstoles, adaptarse a sus costumbres, aprender su idioma. La misión no consiste en hacer que otras gentes sean como nosotros sino en capacitarles para escuchar y obedecer el evangelio en su propio contexto, en su propia cultura, a su propia manera. La misión no es nuestra sino de Dios, a través de Jesús en el Evangelio, y del Espíritu en Hechos.
AMPLIAS DIMENSIONES DE LA MISIÓN
Si la salvación es integral, esto quiere decir que, última instancia, no sólo la vida eterna sino la salud y todo bienestar humano, individual, colectivo o político, vienen de Jesús.
LA MISIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LOS APÓSTOLES
Mantenerse en la enseñanza es aprender constantemente de los apóstoles. La misión integral no es cuestión de aprenderlo todo de una vez por todas sino que es cuestión también de aprender constantemente lo que Dios nos va enseñando.
LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA MISIÓN
Otra dimensión de la salvación y la misión integral: la dimensión económica. La salvación tiene que ver con el manejo de los bienes. No es solamente salvación de la muerte eterna sino también salvación de la avaricia, de la injusticia económica, de la pobreza deshumanizante.
MISION Y OPOSICIÓN
La iglesia ha de estar siempre consciente de que su misión, cuando se lleva a cabo con fidelidad, provocará la oposición y enemistad de los poderes que se ven afectados por la salvación integral que Jesucristo ofrece.
MISIÓN Y RESISTENCIA
La misión integral, al mismo tiempo que suscita oposición, requiere que los creyentes estén dispuestos a resistir a esa oposición, y aún continuar haciendo lo mismo que ha sido casa de esa oposición. Por otra parte, lo que la misión integral a veces nos obliga a resistir no son los enemigos sino los falsos amigos.
MISIÓN Y ADORACIÓN
La adoración es también parte de la misión integral. La iglesia puede ofrecerle aliento a la humanidad con una adoración continua que dé señales de que el mundo sí tiene futuro, y ese futuro está en las manos de Dios.
MISIÓN Y COMUNIDAD
La misión integral no es cuestión de individuos aislados. La misión integral es cuestión de una comunidad de fe, de una iglesia dedicada a la adoración, a la oración y a la misión, en cuyo seno se van descubriendo los llamamientos o las vocaciones de cada cual.
MISIÓN Y CONEXIÓN
En el cumplimiento de su misión, la iglesia se vuelve no un sistema con un solo centro desde el cual todo se maneja sino una red policéntrica de solidaridad y sostén mutuo. La misión integral es también misión de integración, de crear vínculos entre las iglesias y entre los creyentes.
MISIÓN Y GÉNERO
Cuán difícil le resulta a la iglesia reconocer la obra del Espíritu Santo que hace que los hijos y las hijas profeticen. Sin el reconocimiento de ese carácter inclusivo de la obra del Espíritu, no hay reconocimiento de la misión integral de Dios.
MISIÓN Y APERTURA
El aspecto más difícil de esa misión integral que requiere obediencia total al Espíritu Santo de Dios.
Parte de la misión integral es la apertura constante a los llamados del Espíritu. Esos llamados pueden parecer insignificantes en medio de circunstancias que requieren grandes decisiones.


8
MISIÓN INTEGRAL EN LAS CARTAS PAULINAS

Pablo fue el primer teólogo cristiano, precisamente porque fue el primer misionero. La misión fue la matriz de su teología, y su teología es una teología misionera.
I. EL LLAMADO A LA MISIÓN
El llamado de Pablo es único, directo, una irrupción inesperada de Dios en su vida, una encomienda del Señor resucitado para una misión muy particular. El llamado es trascendente, viene de Dios mismo, y Pablo lo interpreta teológicamente, a la manera del llamado de los profetas. La misión para Pablo tiene un foco incandescente: la proclamación del evangelio de Jesucristo. Este llamado a la proclamación es fundamental para la misión universal e integral, en todos los tiempos y lugares.
II. UNA MISIÓN CRISTOCÉNTRICA
La misión integral, según Pablo, es una misión cristocéntrica. La misión cristiana no es integral porque incorpore de todo, integrando elementos dispersos, sino por tener un centro integral, el cual es Jesucristo.
CRSITOLOGIA HEREDADA Y TRANSFORMADA
En Filipenses, Cristo es no sólo el centro de la predicación de Pablo sino el centro de su vida, de su espiritualidad, de su misma identidad.
En Colosenses y Efesios, la cristología se hace aún más universal, la obra de Cristo trasciende la salvación personal de los pecadores. Así es toda la cristología de Pablo, una cristología funcional para la misión y siempre en relación con la vida concreta de cada creyente y cada congregación.
¿CRISTOLOGÍA SIN JESÚS?
La teología paulina es Cristocéntrica. Si sólo tuviéramos las cartas de Pablo, no sabríamos nada de la vida, obra y misión históricas de Jesús, tendríamos una cristología de Cristo sin Jesús. Todos los paulistas están de acuerdo: el centro de la teología de Pablo es su cristología y su cristología es el centro que origina su misión.
III. UNA TEOLOGÍA INTEGRAL PARA UNA MISIÓN INTEGRAL
La teología de Pablo no será sistemática, en un sentido de texto académico, pero es una teología integral como base de una misión integral. La misión nos e origina en la iglesia, ni en el pueblo de Israel, sino en el corazón de Dios mismo, en el seno del Dios Trino. No hay una cristología sin una teología integral. Es Dios quien está detrás de la encarnación, detrás de la cruz y detrás de la resurrección de Jesucristo.
IV. MISIÓN INTEGRAL, SALVACIÓN INTEGRAL
Una visión integral de la salvación que puede inspirar estrategias y metodologías creativas y efectivas para misión integral. El término más inclusivo para el evangelio de Pablo es salvación. El concepto de la salvación en Pablo es integral: abarcador, multifacético, multidimensional. Abarca todo el ser humano, toda la vida, toda la historia, todo el universo.
Los tres tiempos de la salvación: pasado, presente y futuro.
1. La salvación en tiempo pasado es la salvación ya realizada por medio de la encarnación, la vida la crucifixión, la muerte y la resurrección de Cristo.
2. La salvación en tiempo presente es la experiencia actual del creyente que se expresa con términos como conversión, seguridad de la filiación, paz con Dios, gozo en el Espíritu Santo, vida nueva, vivir en Cristo, vida en el Espíritu.
3. en cuanto a la salvación en tiempo futuro es una perspectiva que constituye el marco referente de toda la teología, la predicación y la obra misionera de Pablo. Pablo proclama una salvación que se da simultáneamente en tres tiempos: fuimos salvos (Rom. 8: 24), estamos siendo salvos (1Cor. 15: 2), y seremos salvos (Rom. 5: 9).
V. ¿ESTRATEGÍA INTEGRAL?
LA ESTRATEGIA DE LOS ROMANOS
Es un documento fascinante, de primera mano, escrito por Pablo, con un propósito específicamente misionero, para la última parte de su vida. Es también un acto de gran estrategia la demostración de una sola iglesia y una sola misión para judíos y gentiles. Pablo tiene también una motivación evangelizadora y pastoral dentro de las propias comunidades cristianas, como las de Roma.
UNA VISIÓN UNIVERSAL Y UN MÉTODO CONTEXTUAL
La visión de Pablo es global, por lo menos en términos del mundo conocido por él, y la pasión de anunciar el evangelio de Cristo no tiene límites para él.
FORMACIÓN DE IGLESIAS
Pablo aterrizaba su visión del horizonte sin límites con un objetivo muy claro y una concentración en su tarea fundamental: la creación y formación de comunidades cristianas o iglesias. Pablo describe la iglesia como una comunidad de dones y ministerios (Ro. 12 y 1Cor. 12), donde todos tienen algún don y algún ministerio.
UNA ESTRATEGIA URBANA
Una estrategia paulina sería la de misión urbana, a partir de centros establecidos que desarrollen su propia expansión en su región. La formación de iglesias con vida propia, partía de una necesidad sociológica y se convertía, a su vez, en un instrumento de propagación misionera (1Ts. 1:8).
MISIÓN COMPARTIDA
Pablo no trabajó solo: buscó, formó, y habilitó compañeros de misión que constituyeron un verdadero equipo misionero. Sus propias cartas apostólicas eran escritas en colaboración. La misión compartida no es sólo a nivel local. Aunque las iglesias sean muchas, diversas y dispersas. La iglesia tiene una sola misión, una misión integral de anunciar el evangelio de Cristo a todos los seres humanos y a todo el ser humano.

FERNANDO RODRIGUEZ dijo...

CAPITULO 7

La Misión en Hechos

Este libro es la continuación del evangelio de Lucas, En ambos libros el autor se ocupa de la misión de Dios en toda la historia.

EL PASAJE DE JOEL

Casi al principio de de su Evangelio, Lucas nos presenta a Jesús leyendo un pasaje de Isaías.
En este pasaje aparece la Misión de Jesús, ANUNCIAR LAS BUENAS NUEAVAS A LOS POBRES.

La cita de Joel describe lo que ha de suceder con la dadiva del Espíritu, y la presenta como una subversión, que se oponen a todos los sistemas que4 se oponen a la libertad y la equidad.

LA MISIÓN CENTRÍFUGA DEL ESPIRITU

El Espíritu hace presentar el mensaje de los discípulos en las diferentes lenguas de los oyentes.

Por lo tanto no son los oyentes que vienen al Evangelio, el Espíritu es el que va a los oyentes.

LA MISIÓN ES DEL ESPIRITU SANTO NO DE NOSOTROS O DE LA IGLESIA.


AMPLIAS DIMENSIONES DE LA MISIÓN

La verdadera Salvación incluye no solo la vida eterna sino también la victoria sobre los males que aquejan el cuerpo y la vida toda.

Jesús es la única fuente de toda salvación – y por lo tanto de toda curación, toda libertad, todo bienestar, toda felicidad.

LA MISIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LOS APOSTOLES

La enseñanza de los apóstoles no se refiere únicamente a que los apóstoles habían enseñado si no también al hecho de continuar aprendiendo.

LA DIMENSIÓN ECONOMICA DE LA MISIÓN

La palabra clave es koinonia que quiere decir compartimiento, solidaridad.

Según nos cuenta, en aquella primera comunidad Cristiana no había ningún necesitado pues cuando alguien se encontraba en dificultades, otros iban y vendían algo y ponían el resultado a disposición de los apóstoles, para su distribución y administración.

MISIÓN Y OPOSICIÓN

Según la narración, el Éxito de la predicación de Pablo y sus acompañantes fue tal que los plateros de Efeso comenzaron a preocuparse por el impacto podía tener en sus negocios.

MISIÓN Y RESISTENCIA

El ejemplo claro es cuando a Bernabé y Pablo los confunden con Hermes y Zeus.
Cuando ellos los sacan de su error son apedreados.

La Misión Integral requiere resistencia no por loa enemigos si no por los supuestos amigos que quieren tergiversar esa Misión.

MISIÓN Y ADORACIÓN

El elemento esencial del culto es el partimiento del Pan que se practicaba regularmente y en particular el primer día de la semana por ser el día de la resurrección del señor.

La Iglesia da testimonio cuando abiertamente anuncia el mensaje hacia fuera; pero también da testimonio cuando Adora a Dios.

MISION Y COMUNIDAD

Apártenme a Bernabé y a Saulo para el trabajo a que los he llamado.

El que vayan a ser Misioneros el Espíritu Santo no se los dice a ellos sino a la
Comunidad.

MISIUÓN Y CONEXIÓN

Existen indicios de que otros Misioneros Plantaron Iglesias en toda la cuenca del Mediterráneo, siendo el centro de la Misión la Iglesia de Antioquia.

MISION Y GÉNERO

En Hechos las Mujeres ocupan un lugar importante, Entre quienes están presentes el día de Pentecostés, reciben el espíritu Santo y anuncian lo que Dios ha hecho, estas mujeres que han seguido a Jesús.
PRICILA Y AQUILA

MISIÓN E IDENTIDAD

El cambio mas rotundo es el cambio de Saulo por Pablo.
Tiene una identidad Dual y puede cruzar fronteras culturales e intelectuales

MISION Y APERTURA

La misión integral es la apertura constante a los llamados de l Espíritu.

HECHOS 29

Lo que sucedió después con pablo Lucas no nos lo explica todo lo que digamos o pensemos podría estar alejado de la realidad.

Pero lo que si es una realidad, es que la misión fue entonces y sigue siendo hoy, la misión del Espíritu Santo.


CAPITULO 8

MISIÓN INTEGRAL EN LAS CARTAS PAULINAS

Las cartas de Pablo son totalmente contextuales responden a las situaciones concretas de los destinatarios y llevan marcas inconfundibles de la personalidad de Pablo y siempre están en función de su Misión.

Pablo es el primer teóloga cristiano, por que fue el primer Misionero.

Las dos misiones Apostólicas son a los judíos y a los Gentiles. Hay un solo Dios por lo tanto una sola Misión.

UNA MISION CRISTOCENTRICA

LA MISION SE CENTRA EN CRISTO JESÚS

CRISTOLOGIA HEREDADA Y TRANSFORMADA

Los títulos de Cristo. Cristo, Señor, Hijo de Dios
RESURRECCION

Después en Corintios habla del Cristo Crucificado.
Termina con la Resurrección

En Romanos CRISTO ES EL CENTRO DE LA GRAN DOCTRINA DE LA JUSTIFICACIÓN Y EL TRIUNFO FINAL DE DIOS.

En Colosenses y Efesios.- La Cristología se hace Universal, la obra de Cristo trasciende la salvación personal.

¿CRISTOLOGIA SIN JESÚS?

El centro de la teología de Pablo es su Cristología y su Cristología es el centro que origina su Misión.

Aquí cabe añadir que el Espíritu Santo es quien influyo en la formulación de la teología y la Misión de Pablo.

UNA TEOLOGIA INTEGRAL MPARA UNA MISION INTEGRAL

La doctrina de Dios es en si misma, inobjetablemente misionera. El Dios que conocemos en la escritura ey en Jesucristo es un Dios que se revelas axial mismo.
SOLO HAY UN DIOS Y ES EL DIÓS DE TODOS LOS PUEBLOS.

NO HAY UNA TEOLOGIA INTEGRAL SIN UNA CRISTOLOGIA INTEGRAL
ES DIOS MISMO QUIEN ESTA DETRÁS DE LA ENCARNACIÓN, DE LA CRUZ, Y DE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO, ES EL DIOS QUE SE REVELA CON GRACIA Y COMPASIÓN.

EL EVANGELIOD E LA GRACIA ES EL SI Y EL AMENDE DIOS, ES EL ORIGEN Y LA FUENTE DE LA SALVACION EN JESUCRISTO.

LA ESTRATEGIA EN ROMANOS

TRES DIMENSIONES

FUIMOS SALVOS, ESTAMOS SIENDO SALVOS, SEREMOS SALVOS

SU METODO DE CONTXTUALISACION

La esperanza una situación escatológica

La formación de Iglesias.

De acuerdo a lo que nos narra el autor podríamos decir que Pablo fue el iniciador de las Células en virtud de que las casas eran el inicio de la formación de Iglesias.

UNA ESTRATEGIA URBANA

Pablo concentra sus esfuerzos en capitales de distritos o provincias, cada una de las cuales representa una región entera.

MISIÓN COMPARTIDA

Pablo no trabajo solo si no que tuvo compañeros con los que compartió su Misión.

NUESTRA MISION
TODA LA IGLESIA CON TODO EL EVANGELIO PARA TODO SER HUMANO Y PARA TODO EL MUNDO.

Francisco Naves dijo...

Ser, hacer y decir.

9.y 10

Misión integral en hebreos y las cartas generales.

Carta a los hebreos.

La misión integral en el libro de hebreos tiene tres ejes temáticos 1. La cristología sacerdotal-redentora, 2. El testimonio sacerdotal de los seguidores de Jesucristo. 3. La perseverancia en la compresión de la fe aún ante el apostolado del asesinato.

La misión cristiana.

Dios nos ha hablado en estos postreros días por medio de su hijo. La centralidad de Jesucristo en el escritor no hace otra cosa que refleja su centralidad de la misión cristiana. Hebreos los propone el desarrollo de concepciones fundamentales en la Encarnación de Jesucristo. En este sentido lo que llevamos misión integral tiene todavía mucho para ostras. Es vital recobrar la misión, a través de la valoración del cuerpo, de la vida socio-económica y de la toma de conciencia del carácter deshumanizante de ciertos mandatos culturales.

Cristología sacerdotal y la comunidad de sacerdotes.

El mismo sacerdote y cordero por lo que su sacerdocio se funda en su muerte la crisis social cruenta, cumplido la vez por todas y eficaz para siempre. Los lazos fraternales se fundamentan en su carácter de consagrados a la misión de Dios. En la misión de ser hermanos, morir por Cristo no es otra cosa que morir por el prójimo. Es el resultado de la fidelidad a dioses. Aguanten toda red no han tenido que resistir hasta derramar su sangre. La misión sacerdotal integral nos expone, nos demanda entrega, toca nuestros temores más profundos. Seguir a Jesús trae conflictos eclesiales, crisis socioeconómicas y políticas. Nos lleva a profundas tomas de decisión en materia de fe y ética. Fijemos nuestra mirada en Jesús, el iniciador de nuestra fe, quien por el gozo que le esperaba, soportó la Cruz, menospreciando la vergüenza que ella significaba, y ahora está sentado a la derecha del trono de Dios, no se cansen ni pierdan el ánimo.pero ojo también la alegría y el compañerismo, la realización humana y la construcción de sociedades mejores. Veremos al señor amigo de la vida.

Carta de Santiago.

Esta carta tiene un eminente en poco que práctico. El tiene como tema central la crítica a la postura de la comunidad con respecto a la relación entre ricos y pobres. Se esperaba, que tanto las personas del estatus alto como las de estatus bajo viniesen conforme a la imagen que la sociedad les adscribía. Normas éticas y sociales de convivencia que estén sustentadas en el reinado Dios.

La misión integral que propone una comunidad de amor.

Desde el primer versículo se trata poner en claro la ambigüedad en la que ha caído la congregación en su vida comunitaria. En la comunidad cristiana, vivir en comunidad de amor no es una elección. En esta carta se les advierte a los faltos de compasión que vendrá el juicio de Dios. El amor al prójimo es una práctica concreta. El pueblo cristiano tiene como misión obra según las oposiciones de Dios.

La misión integral como tarea sapiencial.

La sabiduría en épocas del helenismo jugó un rol contestatario y de análisis crítico de la vida del pueblo ante el avasallamiento de la nueva cultura. No se debe usar la sabiduría como instrumento para la la misión y novela como uno de los objetivos mismos de la misión cristiana. La misión puede ser integral sólo cuando la tarea sapiencial es también concientización. La perspectiva evangélica de la normalidad de las escrituras para la fe cristiana no consiste en el uso de porciones bíblicas. Hoy debe hacerse teología contextual y encarnación al, tratando temas que realmente competen a la sociedad y al dios creador.

Primera carta de Pedro.

Tiene una orientación pastoral, buena parte de enseñanzas éticas y exhortaciones. Las relaciones y actitudes hacia los de afuera, así como el desencanto, la desesperación y, en ciertos casos el abandono de la Fed fueron temas que precisaron ser tratados.

Pedro, el testigo-testimonio.

Pedro remite a la temprana tradición cristiana que lo reconoce como un seguidor de Cristo en cumplimiento de la misión llegó hasta el martirio. Se haría, en todos es, de encarnar el mensaje de salvación, de comunicarlo por la vida misma. Hoy en día se continúan justificando la degradación de la mujer y la esclavitud en sus diferentes formas. La misión cristiana debe fundamentarse en los principios bíblicos de amor y mutuo enriquecimiento, y partir del valor del ser humano como imagen de Dios y de los derechos de todos los seres humanos a beneficiarse del mundo creado para todos. Con todo, el testimonio de amor no tiene por qué esperar los aplausos de la sociedad en general.

La comunidad testigo-testimonio.

La misión es llevar adelante por cristianos que se han comprometido social y políticamente con el señor y con los destinatarios que reciben el mensaje. La Iglesia cristiana es misionera en su misma naturaleza, de amor entre unos y otros. Es una comunidad de la cual los extranjeros, los pobres las mujeres, los explotados y los esclavos son sujetos históricos que siguen los pasos de Jesucristo. Proclama las virtudes de aquel que nos llamó de las tinieblas de la exclusión, del individualismo, de racismo, del sexismo, del imperialismo, a la luz admirable del amor, del respeto, de la valoración, del perdón, el motor de crecimiento de Dios que quiere bendecir al mundo.

Misión de de la “comunidad sacerdotal”.

Quedó claro que la misión cristiana es propuesta desde los “excluidos” y no desde las élites socioeconómicas. Claro está que al hablar de exclusión presupone quizá la asunción de un cetro. Los excluidos en la carta son los pobres, etcétera. Los constituye en sujetos históricos, y no en meros actores al hacerlos un pueblo sacerdotal. La misión debe tomar como opción a Jesucristo..

Segunda carta de Pedro y carta de Judas.

Se tratan tres temas ejes: las relaciones entre la misión cristiana y el disimulado-doctrina, la escritura, y la escatología.

Discípula doctrinal.

Esta segunda carta refleja una naturaleza más doctrinal que la primera carta. Contiene la expresión tradicional de gracia y paz. El conocimiento profundo permite una estrecha relación con Dios que toca tanto lo ético como lo doctrinal o a los maestros falsos. La relación esencial que ésta tiene con la vida cristiana y reducirla a una cuestión de emociones y placeres sensoriales (hedonismo). De hacerlo, acabarán por apartarse de la misión que encomendó a su pueblo. Una de las tareas del obrar misionero debe ser el facilitar la concientización del pueblo de Dios como sujeto teológico. Una práctica primordial de la fe cristiana.

La escritura.

Sin pretender reducir la comunicación al medio escrito, creo que sigue vigente su riqueza como instrumento para la misión. Así, la escritura de textos bíblicos-teológicos ha hecho una gran contribución en la difusión del Evangelio. El amor a la escritura puede traducirse en el amor hacia quiénes comparten el escrito, en el que los lazos efectivos entre el auto y los lectores son mediados por él amor de Jesús que se acerca de esta manera. No se propone seguir un tradicionalismo pueril, sino a la mención que concibe al ser humano como esencialmente histórico, un ser humano con raíces que le permiten identificarse con una cultura determinada que le da un marco de referencia y experiencias anteriores de las cuales puede aprender, llámese y saberse acompañado. Es así como nos sentimos partícipes de la familia de Dios, heredero de las promesas bíblicas, seguidores de Dios como fuera nuestros padres.

Escatología-Parusía.

A este tema de conocer escrito está suscrito la esperanza de su venida, que trata de la salvación del pecado en todas sus formas. Con ella sus seguidores serán transformados y participarán de la vida con Dios. Creo la medida de Jesucristo nos compromete a volar el cosmos que viene a transformar. No en una irrupción desarticulada del presente. Habrá juicio contra aquellos que atentan contra la verdadera vida. Sus caminos no son tan sólo vías neutras de comunicación, aunque no distraer con sus luminosos letreros al lado de la ruta.

Las tres cartas de Juan.

Seguiré, una división cuyos primeros dos temas están relacionados con la primera carta y la segunda carta de Juan, mientras que el último lo estará con la tercera carta.

La misión de amar el cuerpo.

El amor al prójimo es central. Vinculado estrechamente a este asunto está el tema del cuarto. Sostiene la copropiedad de Jesús. La que está estrechamente relacionada con nuestra salvación. La unidad del ser humano es un tema que pensamos tratar detenidamente en la teología evangélica latinoamericana. En otras prácticas misioneras, y aún bajo el paraguas de prácticas sociales, prevalecen concepciones ajenas a las escrituras. Se desmiente a quienes dicen amar al prójimo, pero menosprecian sus cuerpos. El mandamiento supremo es a manos de la misma manera como Jesucristo nos ama. El amor que no se practica de este modo no existe como tal. Solamente desde ahí podremos empezar a tener la sed de esa de que nuestra misión es esencialmente cristiana.

La misión de amar a Dios en el prójimo.

En general a vida por sus hermanos. A mar al hermano es permanecer en la vida. Conocer a Dios no es una cuestión meramente racional o subjetiva, consiste en tener las minas preocupaciones que Dios tiene, el mismo sentido, el mismo amor. Es imposible conocer a Dios sin obedecer sus mandamientos. Si el hacer bien al hermano es visto con amor, el no hacerlo es considerado como odio. No se habla de una mejor manera de amar (amar de palabra vs. Amar con hechos). Presentar su amor es de vital importancia; conocerlo, algo impostergable. Se armará plenamente al prójimo en el amor a Dios. Una misión que precisa un corazón abierto para comparecer con el hermano, cuyo mensaje evangelizador es el amor de Dios que vivimos y compartimos, que fomenta la paz y la alegría humana.

Misión, organización y pasión.

La tercera carta de Juan refleja pensiones dentro la comunidad por el tema de los misioneros itinerantes y la organización eclesial. ¿Que presupone la salida al trabajo misionero sin llevar consigo mayores provisiones? . Evidentemente, su móvil no fue la seguridad financiera y la de una estructura misionera. Su misión misionera estuvo puesta en la solución de los programas de los seres humanos y no en satisfacer las expectativas de las escrituras y de los sistemas políticos. En la tercera carta cual podemos aprender que tanto la Iglesia como el misionero mantuvieron sus libertades y precisaron trabajar armoniosamente. La falta de provisiones para los misioneros no era falta de previsión sino pasión y confianza en aquel que, sobre todo, en el que los enviaba. La misión sin pasión se convierte en un trámite administrativo. La misión precisa de planeación y de la presencia de un fuerte impulso divino.



10.

La misión integral a la luz del Apocalipsis.

José Antonio Siles.

El libro del Apocalipsis cierra el canon del nuevo testamento de los Evangelios de Jesús. La misión integral tiene que ver con todo el Evangelio para todos los pueblos. El autor procura darles una perspectiva en términos del plan total de Dios para la Iglesia y el cosmos. Las indicaciones de misión en eso libro no serán ex lícitas, dado el lenguaje críptico utilizado por cuál, el autor de Apocalipsis. Es necesario reconocer que este es un libro en el que se celebra el triunfo del plan redentor de Dios sobre sus enemigos espirituales (el dragón, la bestia, el falso profeta, la gran ramera). Partiendo una lectura cuidadosa respetuosa de lo que dice el texto, es imposible dejar de lado la visión de la gran multitud del capítulo siete, por medio de la que se nos presenta el resultado el sello de los siervos de Dios. En un cuadro de comunión perfecta entre Cordero y su siervos, como una celebración de júbilo por la salvación otorgada de realizada por Dios para su pueblo. En el Apocalipsis, Juan nos recuerda que al fin de la historia los reinos del mundo llegará a ser de Dios (11. 15) por qué su reino vendrá a dominar sobre la tierra (12. 10). Por ahora, acerquemos brevemente la situación histórica que enfrentaban Juan y sus destinatarios, para lo focal nuestra atención sobre los símbolos del libro y su mensaje relacionado con la misión.

El contexto del que emerge este conjunto simbólico de imágenes.

Lo remontamos a finales del siglo primero en la provincia romana de Asia y se refiere a una iglesia estaba enfrentando la hostilidad del imperio romano por causa de un hecho que directo con el culto cívico, así como la situación de debilidad y confusión interna en algunas de sus comunidades (el mensaje de las siete Iglesias). Se dio un conflicto con la sinagoga que se extendió hasta el siglo dos el tema de la aflicción que experimentan o que van a experimentar las iglesias a las que escribe Juan aparece el Apocalipsis en repetidas ocasiones. Uno de los temas más significativos del Apocalipsis de la palabra testigo y sus verbos relacionados. El Apocalipsis se asume la idea de una visión de la Iglesia pero, de una misión que implica el testimonio al precio de su propia vida y, por lo tanto se demanda un fuerte compromiso de discípula a lo que se fundamenta sobre una sólida fe en Jesús. La comunidad creyentes en Efeso se había esforzado por existir para la falsa o divina pero, en su lucha por la verdad, su amor por el señor se había enfriado y el amor y antes se profesan entre los creyentes ahora lo habían sustituido la sospecha. Proceso muy parecido era la que se enfrentaba en Tiratira con una mujer llamada Jezabel, quienes enseñaron a acometer idolatría y practicar la fornicación. Esas enseñanzas son calificadas como de profundidades de Satanás. Tales desviaciones se propagaron a los ojos de los líderes de la Iglesia. Estará la situación interna de las iglesias cristianas de la provincia romana de Asia a fines del siglo primero como a las que Juan se dice como pastor. Las confronta porque las ama y sabe que el mismo señor las ama también (duró tres. 19). A la luz de lo que hemos visto, resulta obvio que Apocalipsis nos va a presentar una exuberante celebración del sufro Dios y de recepción de sus juicios sobre un universo caído, y una fuerte demanda ética para los estrenos de Asia que se resume en el epílogo del libro “deja que el malo sigue haciendo el mal y que el PRI siga evidenciándose, deja que el justo siga practicando la justicia y que el Santo siga santificado” (22. 11). “El que tenga oídos, que escuche lo que el espíritu dice a las iglesias”. El compromiso del que habla Juan el Apocalipsis de sólo a escala individual sino que se expresa en un ámbito comunitario por medio de la vida misma de la Iglesia local. Así es como el tema de los juicios de Dios y la celebración de su victoria se mezcla con un llamado a la santidad y con una fuerte exhortación al cuidado por la naturaleza.

Símbolos, significados y misión integral.

El uso de imágenes y símbolos como único a la Iglesia de sus días idos y comunicando a la Iglesia de todos los tiempos. Existe una brecha histórica que nos separa de sus tiempos, pero seguimos intentando buscar cuidadosamente y pacientemente sin cargo original de la visión o más bien visiones y declaraciones del Apocalipsis. Hay que acercarse a libro con el sentido contextual para determinar de conjunto visiones que los presenta Juan durante su estadía en la isla de Pátmos.

Los símbolos y las imágenes de la misión en el Apocalipsis.

Desde el inicio, nos presenta el concepto de Dios/Cristo como el principio sin de la historia, de la Iglesia, y del cosmos y, por lo tanto, como aquel que origina todo cuanto existe (4. 11). Dado que la presencia activa de Dios operan el mundo, la conciencia de una misión para la Iglesia tiene que estar encarnada en historia misma de la humanidad. Además de las ideas de creación y redención, el concepto del juicio domina la mente de Juan, quien de el ministerio la misión de la Iglesia militante en el contexto de los juicios de Dios. La idea de predicación dirigida a los moradores de la tierra, aparece en 14.6 es un ángel, el agente que tiene el mensaje de Dios para comunicarlo al mundo. “Teman a Dios y denle gloria, porque llegado la hora de su juicio” (14. Siete). Podemos decir que en el Apocalipsis, la tarea de la Iglesia son los siervos de nuestro Dios (7. 1-3).

Una exigencia ética: el matiz de carácter integral de la misión hacia dentro en el Apocalipsis.

Trataremos de relacionar el pensamiento de Juan con nuestra realidad eclesiástica latinoamericana. Si los pastores se preocuparan por su rebaño con la menor profundidad que lo hizo Juan otro gallo nos cantara. Un pastor que se preocupa por la misión integral de la Iglesia no puedo olvidar el llamado “hacia adentro” que Jesús mismo hace a la Iglesia en el Apocalipsis.

Se nota la atención entre los santos y los nicolaítas, aún cuando no sabe bien quienes eran. Punto probablemente ese grupo estaba en torno a la Jezabel de Tiatira, al menos tenías sus propias enseñanzas. Que lamentable es ver que en la actualidad muchos evangélicos en Latinoamérica han descendido a niveles muy malos. Hoy en día necesitamos más pastores que, como Juan, llamen a la Iglesia desde sus púlpitos para un nuevo y renovado compromiso con la cruz de Cristo. Apocalipsis 20. 1-10 más conocida como el milenio. La humanidad puede tener las más justas estructuras socioeconómicas pero, mientras el corazón de las personas en injusto, las mismas personas estarán expuestas a usar estas estructuras en contra del mismo ser humano. El reino de Dios, la salvación, no es en realidad un cambio de estructuras sociales, o no podemos identificar con tal o cual sistema de gobierno. El reino de Dios es una realidad que tiene grandes y poderosas consecuencias para la sociedad y para el individuo, pero a fin de cuentas es algo que sólo Dios mismo puede establecer en este mundo.

La nueva creación; la concreción de la integridad del plan redentor Dios.

Esta misión integral proclama vivir una mayor doña responsable de los bienes y dones que Dios nos ha dado. Debemos reconocer las justas demandas de Dios como creador con respecto al uso de los recursos y bienes que el mismo ha creado. Tenemos que responder por lo que Dios nos dejó en sus manos desde el inicio de la creación. Parece que la civilización moderna empieza a sentir tanta carga por equilibrio ecológico del planeta, voltear los ojos a las especies en extinción, pero se olvida a veces de la familia humana que no tiene que comer y donde vivir. ¿Será que el ser humano es parte integral de la creación?


Conclusión.

Dios es el misionero por excelencia y su modelo de Encarnación en suslos personajes Cristo define el paradigma misionero de la Iglesia de todos los tiempos, como misión integral. Se ha planteado que Dios demanda una respuesta ética de su pueblo que, como tal, ha experimentado su salvación. Es decir una misión hacia adentro de la Iglesia. Debemos distinguir la intención astral que Juan nos regala, que debemos aprender el sentido de la misión integral, tal como lo anuncia el Apocalipsis.

carlos monjaras m dijo...

MATERIA: Naturaleza y Misión de la Iglesia II
TAREA: Resumen del libro “Ser, Hacer y decir” capítulos 9 y 10
PROFESOR: Rafael Pola Baca
ALUMNO: Carlos Monjaras Mirón

MISION INTEGRAL EN HEBREOS Y EN LAS CARTAS GENERALES

LA MISION CRISTIANA
Este hablar de Dios evidencia la voluntad divina de darse a conocer y acercarse en amor a la humanidad, una iniciativa que es manifestada en toda su plenitud en el hecho mismo de su encarnación.

Cristología sacerdotal y la comunidad de sacerdotes
Su sacerdocio rompe con todos los lineamientos raciales y discriminatorios que son prescriptos al sacerdocio. Este sumo sacerdote celestial es el mediador de una nueva y mejor alianza. Él mismo es sacerdote y cordero por lo que su sacerdocio se funda en su muerte sacrificial cruenta, cumplida una vez por todas y eficaz para siempre.

La misión sacerdotal según el orden de Jesús
El sacerdocio según el orden de Jesús nos constituye en mediadores pero tamnbién en corderos. Este ministerio nos constituye en ofrendas que vierten su sangre a fin de que otros “oigan y vivan” del acto único y plenamente redentor del Señor. Nuestra sangre habla y confiesa, muestra el amor de Dios por medio de nuestro amor, su plena entrega en nuestra plena entrega.

CARTA DE SANTIAGO
Santiago tiene como tema central la crítica a la postura de la comunidad con respecto a la relación entre ricos y pobres, basada e el sistema de clientelismo, común al mundo mediterráneo. El clientelismo fue el factor estructurante de la vida social en el imperio romano.
Veremos en el análisis de algunos textos de Santiago cómo esta ideología es el trasfondo que sustenta las prácticas injustas descriptas en ellos y la propuesta que hace el libro para rechazarla y proponer normas éticas y sociales de convivencia que estén sustentadas en el reinado de Dios.

La misión integral que propone una comunidad de amor
En la misión cristiana, vivir en comunidad no es una elección. Los hijos de Dios tienen la misión de forjar una vida en comunidad de amor. Tanto un rico como un pobre han entrado “al lugar de reunión”. Sin embargo, no por ello ambos son recibidos “en comunión”. Al pobre se le ha separado mientras que al rico se le ha incorporado con privilegios. Esto es visto en la carta como un atentado en contra de Dios mismo y de la fe que él demanda.
La “ley suprema de la Escritura: Ama a tu prójimo como a ti mismo” nos exhorta a contemplar con mayor seriedad la dimensión social de la vida humana. El ser humano es un ser social y construye su personalidad y su valoración de sí mismo también en comunidad. El amor al prójimo es una práctica concreta. No es una cuestión de “buenos sentimientos
PRIMERA CARTA DE PEDRO
En cuanto a su contenido, la primera carta de Pedro tiene una orientación pastoral con buena parte de enseñanzas éticas y exhortaciones. Éstas reflejan un proceso maduro de reflexión teológica que responde coyunturalmente a un tiempo particular de la iglesia.

Pedro, el testigo-testimonio
Esta presentación es muy importante para la misión en varios sentidos. Primeramente, porque “Pedro” remite a la temprana tradición cristiana que lo reconoce como un seguidor de Cristo que en cumplimiento de la misión llegó hasta el martirio. Es uno que encarnó los mismos sufrimientos que su maestro.
Se habla, entonces, de “encarnar” el mensaje de salvación, de comunicarlo con la vida misma. La misión cristiana debe fundamentarse en los principios bíblicos de amor y mutuo enriquecimiento, y partir del valor de ser humano como imagen de Dios y de los derechos de todos los seres humanos a beneficiarse del mundo creado por todos.

Misión desde la “comunidad sacerdotal”
Hay un tercer elemento que no debemos dejar pasar. Y es que la misión cristiana es propuesta desde los excluidos y no desde las elites socioeconómicas del imperio. Esto no es circunstancial sino que responde al modelo dado por Jesucristo y sus apóstoles.
SEGUNDA CARTA DE PEDRO Y CARTA DE JUDAS
Discipulado-doctrina
La segunda carta de Pedro refleja una naturaleza más explícitamente doctrinal que la primera. En ella encontramos las recomendaciones finales de un maestro a sus discípulos antes de su muerte. El escrito concibe la misión como la del maestro que llama a sus discípulos a guardar la doctrina recibida. Le preocupa la fidelidad doctrinal, entendida desde el amor por las vidas de sus discípulos.
LA ESCRITURA
La carta, como escrito, refleja esta importancia. En primer lugar, porque busca unir alas personas y dejarles enseñanzas que permanezcan en sus corazones y en sus manos, como símbolo de libertad para acceder a ella a pesar de los limites de la presencia personal.
ESCATOLOGIA-PARUSIA
La venida de Cristo trata sobre la salvación del pecado en todas sus formas. Con ella, sus seguidores serán transformados y participan de la vida. La escatología es un elemento vector de la misionólogia de la iglesia.
LAS TRES CARTAS DE JUAN
La misión de amar el cuerpo.
En la primera carta de Juan, el tema del amor al prójimo es central. Vinculado estrechamente a este asunto esta el tema del cuerpo. Existe un grupo que ha salido y que afirma tener un conocimiento y una comunión especial con Dios(1Jn 1:6;2:3-4,6,9;4:20;2Jn 9). Al parecer, este grupo minimiza la humanidad de Jesucristo. Creen en un Jesús enviado del cielo que no se comprometió plenamente con la esfera

La misión de amar a Dios en el prójimo
Una de las notas centrales que tiene la primera carta de Juan es la indivisibilidad del amor a Dios y el amor al prójimo. en términos generales se nos dice que el amor cristiano consiste en “entregar la vida por nuestros hermanos”. Conocer a Dios
El mandamiento de “que nos amemos los unos a los otros”, no discute si el amor nace desde el corazón o desde la acción de amar. Sin embargo, se sostiene que sólo es alcanzable en la praxis cristiana. Por otro lado no amar al hermano es odiarlo y, por lo tanto, no conocer a Dios.

CAPÍTULO 10 LA MISIÓN INTEGRAL A LA LUZ DEL APOCALIPSIS

El libro del Apocalipsis cierra el canon del N. T. que como tal, constituye un conjunto de documentos en los que se presenta el evangelio de Jesús de Nazaret y la posterior reflexión que los apóstoles proveyeron para el desarrollo de la comunidad cristiana del primer siglo. Es necesario reconocer que este es un libro en el que se celebra el triunfo del plan redentor de Dios sobre sus enemigos espirituales y sobre aquellos seres humanos que no le han querido obedecer y servir.
Aquellas personas que se acercan al Apocalipsis enfatizando lo cataclísmico del fin de los tiempos sólo logran mirar los detalles de las catástrofes que describe Juan o el poderío de la bestia. Consecuentemente no logran percibir la realidad del texto bíblico con sus majestuosas declaraciones acerca del triunfo de nuestro Dios y de su pueblo.
En el Apocalipsis se asume la idea de una misión de la iglesia, pero de una misión que implica el testimonio al precio de su propia vida y, por lo tanto, se desmanda un fuerte compromiso de discipulado que se fundamenta sobre una sólida fe en Jesús.

SÍMBOLOS, SIGNIFICADOS Y MISIÓN INTEGRAL
Los símbolos y las imágenes de la misión en el Apocalipsis se presentan unificados por los ejes teológicos de la creación y la redención. Es Dios, el creador, el redentor, quien desde su trono dirige la historia del universo, el mundo y la iglesia hacia la meta (proposito) que el mismo se ha fijado desde antes de la fundación misma del mundo.

Una exigencia ética: el matiz del carácter integral de la misión hacia adentro en el Apocalipsis.
Un pastor que se preocupa por la misión integral de la iglesia no puede olvidar el llamado “hacia adentro” que Jesús mismo hace a la iglesia en el Apocalipsis. Sencillamente, si no genera el espacio para conocer, entender y ayudar a sus ovejas, no es un fiel ministro de aquel que “anda en medio de los candelabros”.
Hoy en día necesitamos más pastores que, como Juan desde Patmos, llamen a la iglesia desde sus púlpitos a un nuevo y renovado compromiso con la cruz de Cristo para que lo hagan a través de un discipulado que transforma vidas.

La nueva creación; la concreción de la integridad del plan redentor de Dios
La meta final a la que Dios dirige el universo es una evidencia de la clase de misión que Dios le ha encomendado a su pueblo. Así, la nueva creación, que de hecho es una realidad integral, nos habla entonces de una misión integral en el sentido de proclamar y vivir una mayordomía responsable de los bienes y dones que Dios nos ha dado a la luz de la persona de Dios, quien es a la vez creador y juez del universo total.
Así la misión es la tarea encomendada por Dios a su pueblo de anunciar a las naciones la redención que Dios ha traído por medio del sacrificio del Cordero. En este sentido, Dios es el misionero por excelencia, y su modelo encarnacional (en la persona de Jesucristo) define el paradigma misionero de la iglesia de todos los tiempos… y esto es misión integral.

eleazzar gonzalez garcia dijo...

SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA CAMPUS HOREB

MATERIA: Naturaleza y Misión de la Iglesia
TAREA: Resumen del libro SER, HACER Y DECIR
PROFESOR: Rafael Pola Baca
ALUMNO: Eleazar González García
LECCIÓN NUEVE. Y DIEZ
MISIÓN INTEGRAL EN HEBREOS Y EN LAS CARTAS GENERALES.

CARTA A LOS HEBREOS.
El testimonio sacerdotal de los seguidores de Jesús, y la perseverancia en la confesión de la fe aún ante la posibilidad del asesinato.
En 1. 2ª. se afirma que Dios nos ha hablado en estos postreros días por medio de su Hijo. Está claro aquí que este hablar de Dios no es meramente una referencia a la prédica de Jesús acerca del reinado de su Padre. La centralidad de Jesucristo en el escrito no hace otra cosa que reflejar su centralidad en la misión cristiana.
Cuando la misión toma como paradigma la vida de Jesús es cuando comienza a ser verdaderamente cristiana.
La novedad de Hebreos pasa fundamentalmente por el desarrollo de la imagen de Jesús como sumo sacerdote según el orden de Melquisedec. Él mismo es sacerdote y cordero por lo que su sacerdocio se funda en su muerte sacrificial cruenta.
Jesús es el humano mayor que da el ejemplo. Los lazos fraternales se fundamentan en su carácter de consagrados a la misión de Dios.
Ser sacerdotes según el orden de Jesús nos constituye en mediadores que deben abordar la misión según el modelo de su guía. El sacerdocio según el orden de Jesús nos constituye en mediadores pero también en corderos. La obra redentora supera el carácter ritual para llevarnos hacia la vida litúrgica, una vida que en sí misma remita y glorifique a Dios.
El ministerio sacerdotal nos propone un encuentro personal con Dios en la encarnación integral de amor con el que sufre. Sin lugar a dudas, precisamos de la gracia divina para poder creer y seguir a Jesús de esta manera.
Nuestro ministerio, por lo tanto, consiste en anunciar el arrepentimiento y el perdón de los pecados a fin de que otros participen de la vida plena en Cristo.
La verdadera libertad no consiste en salir de Egipto sino en poseer la tierra prometida. El sacerdocio según el orden de Jesús no sólo vivirá los sufrimientos como consecuencias de su misión, sino también la alegría y el compañerismo.

CARTA DE SANTIAGO
La carta de Santiago ha sido una de las más controversiales en lo que respecta a su temática. Santiago tiene como tema central la crítica a la postura de la comunidad con respecto a la relación entre ricos y pobres.
Tres elementos conformaban las pautas que permitían distinguir estos niveles sociales: la riqueza, el poder y el prestigio.
En la misión cristiana, vivir en comunidad no es una elección. Los hijos de Dios tienen la misión de forjar una vida en comunidad de amor.
Tolerar el mal es practicar el mal; no hay situaciones intermedias en la carta.
El pueblo cristiano tiene como misión obrar según las opciones de Dios. De lo contrario, su misión no es cristiana.
La perspectiva evangélica de la normatividad de las Escrituras para la fe cristiana no consiste en el uso de porciones bíblicas. La formación teológica, en su vertiente sapencial, promueve detenerse, dialogar instructivamente, mirar la esencia del mundo del cual formamos parte y centrarse en Jesús de Nazaret. Es hacer teología contextual y encarnacional.



PRIMERA CARTA DE PEDRO
La primera carta de Pedro tiene una orientación pastoral con buena parte de enseñanzas éticas y exhortaciones. La carta refleja un período de animosidad local y social contra los fieles cristianos debido a sus prácticas y creencias que atentaban contra la estabilidad del estado y de la familia romana.
Las relaciones y actitudes hacia los de afuera, así como también el desencanto, la desesperación y, en ciertos casos, el abandono de la fe fueron temas que precisaron ser tratados.
La misión cristiana debe fundamentarse en los principios bíblicos de amor y mutuo enriquecimiento, partir del valor de ser humano como imagen de Dios y de los derechos de todos los seres humanos a beneficiarse del mundo creado para todos. La misión es llevada adelante por cristianos que se han comprometido social y políticamente con su Señor y con los destinatarios que reciben el mensaje. Esta identificación es una opción por parte de Pedro. Pedro es un extraño al sistema romano y un galileo que no quiere dejar de serlo. La comunidad cristiana es denominada linaje escogido, casa del rey divino, cuerpo sacerdotal, nación santa, pueblo que pertenece a Dios. 2: 9-10, en este pasaje se describe a la iglesia como una comunidad divina que, en su situación de elegida y santa, refleja la soberanía de Dios sobre la tierra.
Su constitución social no es una cuestión circunstancial sino una opción de fe. No es excluyente. Como organismo, habla: anuncia y denuncia. Proclama las virtudes de aquel que nos llamó de las tinieblas de la exclusión, del individualismo, del racismo, del sexismo, del imperialismo, a la luz admirable del amor.
La primera carta de Pedro no refleja la existencia de situaciones neutras en las cuales se desarrolla la misión.
Los excluidos en la carta son los pobres, las mujeres explotadas, los esclavos, y son vistos como cosa debido a pautas culturales y estructuras socio-económicas y religiosas.

SEGUNDA CARTA DE PEDRO Y CARTA DE JUDAS
La segunda carta de Pedro refleja una naturaleza más explícitamente doctrinal que la primera carta. Enmarcado como epístola, contiene las características propias del género literario discurso de adiós o testamento. L a importancia que tiene la doctrina es puesta en evidencia al hablarse de fe. La misión de hacer discípulos no puede estar exenta de dar a conocer las enseñanzas de nuestro Señor y de sus apóstoles. La pastoral y la evangelización estén esencialmente vinculadas a la misión.
La carta, como escrito, refleja esta importancia. En primer lugar, porque busca unir a las personas y dejarles enseñanzas que permanezcan en sus corazones y en sus manos.
El amor a la Escritura puede traducirse en el amor hacia quienes comparten el escrito.
La misión integral es inclusiva. Y es que, en el plano de la misión, recordar es un acto social. La venida de Jesucristo trata sobre la salvación del pecado en todas sus formas.
La carta denuncia abiertamente a aquellos que ponen en duda la venida de Cristo precisamente porque sin ella la vida cristiana pierde su brújula y su inspiración.
La venida de Jesucristo será un Apocalipsis pleno de su amor y redención que presupone una disconformidad con el presente. La venida de Jesucristo será juicio contra aquellos que atentan contra la verdadera vida.
Estas cartas nos exhortan a no aceptar la propuesta de que “todos los caminos conducen a Roma”. “Roma” no es el Dios de Jesucristo, aunque pretenda serlo.

LAS TRES CARTAS DE JUAN
Una división cuyos primeros dos temas está en relación con la primera carta y la segunda carta de Juan, mientras que el último lo está con la tercera carta.
En la primera carta de Juan, el tema del amor al prójimo es central. Vinculado estrechamente a este asunto está el tema del cuerpo. La primera carta de Juan sostiene la corporeidad de Jesús. La corporeidad de Jesucristo está en estrecha relación con nuestra salvación. Su sangre nos salva.
El grupo separatista de la primera carta de Juan desarrolla una espiritualidad que pretende abarcar sólo el espíritu.
El mandamiento supremo no es, entonces, amar al prójimo, sino amarnos de la misma manera como Jesucristo nos ama. Amar al hermano es permanecer en la vida; luego, permanecer en la muerte es matar-odiar al hermano.
En la primera carta de Juan, conocer a Dios no es una cuestión meramente racional o subjetiva. Consiste en tener las mismas preocupaciones que Dios tiene, la misma praxis y, en este sentido, el mismo amor.
La pasión, la locura de la predicación, fue una nota importante en la tarea misionera. Las tensiones con las organizaciones eclesiásticas existieron desde los comienzos de la comunidad cristiana.
Las Escrituras nos hablan de sabiduría y discernimiento, no como una cuestión anecdótica sino como condición epistemológica, nos exhortan a la pasión por Jesucristo y los seres humanos que precisan de su amor.


LECCIÓN DIEZ
LA MISIÓN INTEGRAL A LA LUZ DEL APOCALIPSIS.

El libro del Apocalipsis cierra el canon del Nuevo Testamento. Para entender de forma adecuada la perspectiva que el Apocalipsis presenta en lo referente a la misión integral, es necesario reconocer que éste es un libro en el que se celebra el triunfo del plan redentor de Dios sobre sus enemigos espirituales. Estos son aquellos que han cerrado sus corazones para no recibir el amor de Dios. En el Apocalipsis, Juan nos recuerda que al fin de la historia los reinos del mundo llegarán a ser de Dios. Sin embargo, este anuncio no es un simple triunfalismo, porque reconoce el precio que los fieles discípulos de Jesús deberían pagar.
El tema de la aflicción que experimentan o que van a experimentar las iglesias a las que escribe Juan aparece en Apocalipsis en repetidas ocasiones. La posibilidad del sufrimiento, incluso la muerte, por causa de dar testimonio de Jesucristo. Esta idea se presenta muy gráficamente en la visión de la gran ramera que, según la visión de Juan, se había emborrachado con la sangre de los santos y los mártires de Jesús.
Apocalipsis nos va a presentar una exuberante celebración del triunfo de Dios y de la ejecución de sus juicios sobre un adverso caído, y una fuerte demanda ética para los cristianos de Asia que se resume en el epílogo del libro.
“El que tenga oídos que oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias” Es así como el tema de los juicios de Dios y la celebración de su victoria se mezcla con un llamado a la santidad.
Los símbolos y las imágenes de la misión en el Apocalipsis se presentan unificados por los ejes teológicos de la creación y la redención. Desde el inicio, Juan nos presenta el concepto de Dios/Cristo como el principio y fin de la historia, de la iglesia, y del cosmos. La voz de aquél que dijo conozco tus obras, sigue hablando a las iglesias de hoy, recordándonos la calidad de amor comprometido que demostró por la humanidad en la persona de su Hijo, el Cordero inmolado.
La mayoría de estos siervos son hermanos consagrados, que aman al Señor y a la Iglesia, y que se esfuerzan a diario por hacer la voluntad de Dios.
Un pastor que quiera ser fiel a su llamado deberá esforzarse por conocer la verdad que predica y la mentira de las voces que, como la Jezabel de Tiatira, quieren hacer creer a la iglesia de hoy. Que lamentablemente es ver que en la actualidad la calidad de la vida de muchos evangélicos en Latinoamérica ha descendido a niveles muy peligrosos. De hecho, en algunos círculos protestantes no se puede percibir una diferencia entre el que se dice creyente y aquel que no es cristiano.
Hoy en día necesitamos más pastores que, como Juan desde Patmos, llamen a la iglesia desde sus púlpitos a un nuevo y renovado compromiso con la cruz de Cristo para que lo hagan a través de un discipulado que transforma vidas.
Apocalipsis 20 nos presenta un mundo en el que se elimina por un tiempo la influencia de satanás y en el que Jesús mismo gobierna sobre la tierra. Después, cuando el tiempo se cumple, aparece en escena satanás y, ¿cuál es el resultado? Aquellos que llevaban la marca de la bestia, se sublevan en contra de Dios y de su Reino, sumándose a su líder, satanás, en la última de las revueltas de la historia humana.
La meta final a la que Dios dirige el universo es una evidencia de la clase de misión que Dios le ha encomendado a su pueblo.
El ser humano es y será responsable en última instancia delante del trono de Dios por la forma en que trató a la creación. El Apocalipsis incluye al individuo y al universo creado. Por lo que el último libro del Nuevo Testamento nos enseña, la misión integral de la iglesia no sólo es una que se encarna en cuanto misión sino que le debe recordar al mundo la importancia del sistema ecológico y la importancia de la vida humana sobre la ecología. No olvidemos que el ser humano es parte integral de la creación.

CONCLUSIÓN
La misión es la tarea encomendada por Dios a su pueblo de anunciar a las naciones la redención que Dios ha traído por medio del sacrificio del Cordero.
Dios demanda una respuesta ética de su pueblo que, como tal ha experimentado su salvación. Si un siervo de Dios, un exegeta, o un hermano cualquiera, no discierne la intención de una preocupación pastoral que brotó de la pluma de Juan, no logrará aprender el sentido de la misión integral, tal como lo anuncia el Apocalipsis.

FERNANDO RODRIGUEZ dijo...

Ser, hacer y decir.

CAPITULO 9

Misión integral en hebreos y las cartas generales.

Carta a los hebreos.

La misión integral en el libro de hebreos tiene tres ejes temáticos 1. La cristología sacerdotal-redentora, 2. El testimonio sacerdotal de los seguidores de Jesucristo. 3. La perseverancia en la compresión de la fe aún ante el apostolado del asesinato.

La misión cristiana.

La Misión en Hebreos s e centra en exhortar a apreciar en el hijo sus opciones de vida obra y su mensaje. Y este hablar de Dios evidencia la voluntad divina de darse a conocer y acercarse en amor a la humanidad, una realidad que se centra en su encarnación.
Cristología sacerdotal y la comunidad de sacerdotes.

El mismo sacerdote y cordero por lo que su sacerdocio se funda en su muerte la crisis social cruenta, cumplido la vez por todas y eficaz para siempre.
Seguir a Jesús trae conflictos eclesiales, crisis socioeconómicas y políticas. Nos lleva a profundas tomas de decisión en materia de fe y ética. Fijemos nuestra mirada en Jesús, el iniciador de nuestra fe, quien por el gozo que le esperaba, soportó la Cruz, menospreciando la vergüenza que ella significaba, y ahora está sentado a la derecha del trono de Dios.
Veremos al señor amigo de la vida.


Carta de Santiago.

Esta carta tiene un eminente en poco que práctico. El tiene como tema central la crítica a la postura de la comunidad con respecto a la relación entre ricos y pobres. Cuyo tema se centra en el sistema de clientelismo. El cual yo le llamaría en la actualidad trafico de influencias. Cuando deberíamos de estar pensando que en el Reino de Dios debemos de aceptarnos tal como estamos y quitarnos de la mente y de nuestro corazón.
La misión integral que propone una comunidad de amor.

En la comunidad cristiana, vivir en comunidad de amor no es una elección. En esta carta se les advierte a los faltos de compasión que vendrá el juicio de Dios. El amor al prójimo es una práctica concreta. El pueblo cristiano tiene como misión obra según las oposiciones de Dios.

La misión integral como tarea sapiencial.

La misión puede ser integral sólo cuando la tarea sapiencial es también concientización. La perspectiva evangélica utilizando como norma de Fe a las escrituras Hoy debe hacerse teología contextual, tratando temas que realmente competen a la sociedad y al dios creador.

Primera carta de Pedro.

Tiene una orientación pastoral, buena parte de enseñanzas éticas y exhortaciones. Las relaciones y actitudes hacia los de afuera (ATENTAVA CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES ROMANAS) así como el desencanto, la desesperación y, en ciertos casos el abandono de la Fe fueron temas tratados.

Pedro, el testigo-testimonio.

Pedro remite a la temprana tradición cristiana que lo reconoce como un seguidor de Cristo en cumplimiento de la misión llegó hasta el martirio.

La comunidad testigo-testimonio.

La misión es llevar adelante por cristianos que se han comprometido social y políticamente con el señor y con los destinatarios que reciben el mensaje.
La Iglesia cristiana es misionera en su misma naturaleza, de amor entre unos y otros. (PROCLAMAR LAS OBRAS MARAVILLOSAS DE AQUEL QUE NOS LLAMO DE LAS TINIEBLAS A SU LUZ ADMIRABLE). Es una comunidad de la cual los extranjeros, los pobres las mujeres, los explotados y los esclavos (Y HOY ALCHOLICOS HOMOSEXUALES, PROSTITUTAS, DROGADICTOS SERAN SUJETOS HISTORICOS) son sujetos históricos que siguen los pasos de Jesucristo. Proclama las virtudes de aquel que nos llamó de las tinieblas de la exclusión, del individualismo, de racismo, del sexismo, del imperialismo, a la luz admirable del amor, del respeto, de la valoración, del perdón, el motor de crecimiento de Dios que quiere bendecir al mundo.

Misión de de la “comunidad sacerdotal”.

Quedó claro que la misión cristiana es propuesta desde los “excluidos” y no desde las élites socioeconómicas... Los constituye en sujetos históricos, y no en meros actores al hacerlos un pueblo sacerdotal. La misión debe tomar como opción a Jesucristo...

Segunda carta de Pedro y carta de Judas.

Se tratan tres temas ejes: las relaciones entre la misión cristiana y el disimulado-doctrina, la escritura, y la escatología.

Discipulado- doctrina.


Contiene la expresión tradicional de gracia y paz. El conocimiento profundo permite una estrecha relación con Dios que toca tanto lo ético como lo doctrinal o a los maestros falsos. La relación esencial que ésta tiene con la vida cristiana y reducirla a una cuestión de emociones y placeres sensoriales (hedonismo). De hacerlo, acabarán por apartarse de la misión que encomendó a su pueblo. Una de las tareas del obrar misionero debe ser el facilitar la concientización del pueblo de Dios como sujeto teológico. Una práctica primordial de la fe cristiana.

La escritura.

El amor a la escritura puede traducirse en el amor hacia quiénes comparten el escrito, en el que los lazos efectivos entre el auto y los lectores son mediados por él amor de Jesús que se acerca de esta manera. Es así como nos sentimos partícipes de la familia de Dios, heredero de las promesas bíblicas, seguidores de Dios como fuera nuestros padres.

Escatología-Parusía.

A este tema de conocer escrito está suscrito la esperanza de su venida, que trata de la salvación del pecado en todas sus formas. Con ella sus seguidores serán transformados y participarán de la vida con Dios.
Las tres cartas de Juan.

Seguiré, una división cuyos primeros dos temas están relacionados con la primera carta y la segunda carta de Juan, mientras que el último lo estará con la tercera carta.

La misión de amar el cuerpo.

El amor al prójimo es central. Vinculado estrechamente a este asunto está el tema del cuarto. Sostiene la copropiedad de Jesús. La que está estrechamente relacionada con nuestra salvación. La unidad del ser humano es un tema que pensamos tratar detenidamente en la teología evangélica latinoamericana. En otras prácticas misioneras, y aún bajo el paraguas de prácticas sociales, prevalecen concepciones ajenas a las escrituras. Se desmiente a quienes dicen amar al prójimo, pero menosprecian sus cuerpos. El mandamiento supremo es a manos de la misma manera como Jesucristo nos ama. El amor que no se practica de este modo no existe como tal. Solamente desde ahí podremos empezar a tener la sed de esa de que nuestra misión es esencialmente cristiana.

La misión de amar a Dios en el prójimo.

No se habla de una mejor manera de amar (amar de palabra vs. Amar con hechos). Presentar su amor es de vital importancia; conocerlo, algo impostergable. Se amará plenamente al prójimo en el amor a Dios. Una misión que precisa un corazón abierto para comparecer con el hermano, cuyo mensaje evangelizador es el amor de Dios que vivimos y compartimos, que fomenta la paz y la alegría humana.

Misión, organización y pasión.

La tercera carta de Juan refleja pensiones dentro la comunidad por el tema de los misioneros itinerantes y la organización eclesial... La falta de provisiones para los misioneros no era falta de previsión sino pasión y confianza en aquel que, sobre todo, en el que los enviaba. La misión sin pasión se convierte en un trámite administrativo. La misión precisa de planeación y de la presencia de un fuerte impulso divino.




CAPITULO 10

La misión integral a la luz del Apocalipsis.


El libro del Apocalipsis cierra el canon del nuevo testamento de los Evangelios de Jesús. Es una perspectiva en términos del plan total de Dios para la Iglesia y el cosmos. Es necesario reconocer que este es un libro en el que se celebra el triunfo del plan redentor de Dios sobre sus enemigos espirituales (el dragón, la bestia, el falso profeta, la gran ramera)... En el Apocalipsis, Juan nos recuerda que al fin de la historia los reinos del mundo llegará a ser de Dios (11. 15) por qué su reino vendrá a dominar sobre la tierra (12. 10).

El contexto del que emerge este conjunto simbólico de imágenes.

Uno de los temas más significativos del Apocalipsis de la palabra testigo y sus verbos relacionados. El Apocalipsis se asume la idea de una visión de la Iglesia pero, de una misión que implica el testimonio al precio de su propia vida y, por lo tanto se demanda un fuerte compromiso.
Símbolos, significados y misión integral.

El uso de imágenes y símbolos como único a la Iglesia de sus días idos y comunicando a la Iglesia de todos los tiempos.
Yo en lo particular aunque me encanta el libro de Apocalipsis, no me aventuraría en caer en el error Rabínico de no entender las Profecías sobre la llegada de nuestro Señor, que transportándolo a nuestros tiempos visualizar su segunda venida sin verla o definir el tiempo de esta, nos puede llevar a resultados irreales.

Los símbolos y las imágenes de la misión en el Apocalipsis.

La Iglesia militante en el contexto de los juicios de Dios. La idea de predicación dirigida a los moradores de la tierra, aparece en 14.6 es un ángel, el agente que tiene el mensaje de Dios para comunicarlo al mundo. “Teman a Dios y denle gloria, porque llegado la hora de su juicio” (14. Siete). Podemos decir que en el Apocalipsis, la tarea de la Iglesia son los siervos de nuestro Dios (7. 1-3).


Un pastor que se preocupa por la misión integral de la Iglesia no puedo olvidar el llamado “hacia adentro” que Jesús mismo hace a la Iglesia en el Apocalipsis.

Se nota la atención entre los santos y las nicolitas, aún cuando no sabe bien quienes eran. Punto probablemente ese grupo estaba en torno a la Jezabel de Tiratira, al menos tenías sus propias enseñanzas.
El reino de Dios, la salvación, no es en realidad un cambio de estructuras sociales, o no podemos identificar con tal o cual sistema de gobierno. El reino de Dios es una realidad que tiene grandes y poderosas consecuencias para la sociedad y para el individuo, pero a fin de cuentas es algo que sólo Dios mismo puede establecer en este mundo.

La nueva creación; la concreción de la integridad del plan redentor Dios.

Esta misión integral proclama vivir una mayor doña responsable de los bienes y dones que Dios nos ha dado. Debemos reconocer las justas demandas de Dios como creador con respecto al uso de los recursos y bienes que el mismo ha creado. Tenemos que responder por lo que Dios nos dejó en sus manos desde el inicio de la creación. Parece que la civilización moderna empieza a sentir tanta carga por equilibrio ecológico del planeta, voltear los ojos a las especies en extinción, pero se olvida a veces de la familia humana que no tiene que comer y donde vivir. ¿Será que el ser humano es parte integral de la creación?


Conclusión.

Dios es el misionero por excelencia y su modelo de Encarnación en sus los personajes Cristo define el paradigma misionero de la Iglesia de todos los tiempos, como misión integral. Se ha planteado que Dios demanda una respuesta ética de su pueblo que, como tal, ha experimentado su salvación.

Francisco Naves dijo...

La Iglesia y su misión evangelizadora.

Orlando E. Costas.

Capituló uno.

La Iglesia y su misión evangelizadora.

Prólogo.

El Iglesia Católica romana el segundo concilio Vaticano de libre sello como hecho indiscutible. “La construcción dramática de la Iglesia”.

El catolicismo romano refleja un gran interés en este tema. Por otro lado los protestantes anglicanos y llanos ortodoxos han hecho estudios intensos sobrenaturales estructura del Iglesia. Después de la Segunda Guerra Mundial Carl Barth, dio comienzo a una era de estudios exegéticos, de donde se desprende que la teología de la Iglesia es esencialmente una teología misionera. El propósito la Iglesia cristiana fue el de estudiar la misión a la luz de la naturaleza irresponsable al de la Iglesia y de la problemática de la época actual.

El puesto con cupo la Iglesia y su misión evangelizadora el plan de Dios, a provocar y estimular es el propósito de este libro.
La dimensión bíblica de la Iglesia y su misión evangelizadora.

El problema actual son las iglesias frías, como resolver el problema en su aspecto intrínseco, para después llevar a causa misión.

Capituló uno.

La Iglesia su misión en el nuevo testamento.

A partir o testamento debe hacerse cualquier disertación, puesto que desencuentros de los datos sobre higiene y segundo porque la teología cristiana de lo testamento constituye la suprema autoridad en materia de fe y orden. “El reino de Dios” “el reino de los cielos” la intención de Jesús es dar una nueva interpretación al concepto del pueblo de Dios. El reino que proclama Jesucristo, en una serie de relaciones nuevas en sentido vertical y horizontal. En romanos y las Gatas, se determina que el verdadero pueblo de Dios son aquellos judíos en el corazón. Por su gracia, Dios está creando una nueva raza, la nueva humanidad, sin fronteras raciales. Ello es parte de su propósito final para la humanidad (romanos 11: 33-36). En las epístolas de Juan, sus hijos son miembros de una comunión (1 Juan 3: 1-2). En hebreos, la Iglesia es una sociedad divino-humana. Se llama “la ciudad de Dios” (hebreos 12: 22). En Apocalipsis, se nos presenta a la Iglesia en su consumación. Se puede desprender: en primer lugar, la Iglesia es el pueblo de Dios. No es una estructura física, sino un organismo. En segundo lugar la Iglesia es una comunión. En tercer lugar, la Iglesia es el templo espiritual de Dios en el mundo. La Iglesia es la representación de Dios ante los hombres. En cuarto lugar es una comunidad apostólica y peregrina. Es una comunidad cuya función es hacer que su influencia penetre cada aspecto extenso humano y vivir disconforme. En quinto lugar, la Iglesia es una correa sacerdotal.

Finalmente, la Iglesia es una comunidad profética. Para entender la naturaleza de la Iglesia debemos de considerar en su perspectiva bíblica y también teológica.

Capítulo dos.

Misión iba asimismo: dos lados de la misma moneda.

La confusión entre misión y evangelismo.

La palabra misión y evangelismo tienen diferentes significados. Si vemos atrás del significado de los conceptos se podrán aclarar algunas confusiones. En Europa y la América del Norte misión el hombre se daba la obra religiosa entre los pobres, alcohólicos, inmigrantes y otros grupos menores. En la obra misionera extranjera, misionera un punto de predicación, una estación de entrada en la jungla desde donde se movían los misioneros. En minucias entre seis todavía existe la dicotomía ya indicada entre misión y evangelizó. Para el Congreso sobre la misión mundial de la Iglesia, misiones la propagación del Evangelio en cada tribu, pueblo y nación fuera de los Estados Unidos. Si el Congreso mundial de evangelizo que se celebró en Berlín, Billy Graham Declaró que el propósito del Congreso era llegar a un acuerdo con respecto a la responsabilidad misionera y evangelistica de la Iglesia. Sin embargo quedó ambiguo el significado de proclamación. El día de hoy se puede optar todavía más claramente en muchas denominaciones e iglesias locales esa confusión un ahí se ejerce. Todo esto nos lleva a plantear las preguntas: ¿qué es misión y que es evangelismo?, ¿qué relación existe entre estos dos conceptos? Y ¿qué implicaciones o lecciones teológicas podemos deducir de la relación existente entre misión y el angelismo?.

Definiciones de misión y evangelismo.

En el sentido bíblico evangélico es el anuncio de la obra redentora de Cristo y su implicación para cada ser humano. En palabras y hechos. Por misión entendemos el llamamiento Dios a una empresa redentora. Misión y evangelismo es Dios y su actividad redentora a favor de toda humanidad. Evangelizo es el anuncio de esa obra; misión es el mandamiento que nos compele a poner en acción ese anuncio.

Misión y evangelismo como aspectos de las relaciones entre Dios y el mundo.

En la Biblia, yo se los presenta como creador y redentor (Isaías 43: 14-15). El mundo en cada uno de sus dimensiones, es pues, producto de la gracia de Dios. Dios tiene un punto céntrico en Encarnación, muerte y resurrección del verbo divino. Es debido a esa relación amorosa que existe entre Dios y su mundo que hay una misión y evangelismo.

Misión y evangelismo como aspectos de una realidad funcional de la Iglesia.

En el nuevo testamento se señala que la Iglesias el pueblo de Dios, para alabanza y manifestación de su gloria (Efesios 1:06; 1 Pedro 2: 9-10). La Iglesia también el cuerpo de Cristo, lo cual es una realidad no sólo espiritual sino también funcional. La realidad funciona la Iglesia, es su razón de ser, en su obra misionera. La Iglesia no existe para ningún otra cosa sino para evangelizar al mundo.

omar martinez dijo...

9
MISIÓN INTEGRAL EN HEBREOS Y EN LAS CARTAS GENERALES

La misión cristiana. Hebreos nos exhorta a apreciar en el Hijo sus opciones de vida, su obra y su mensaje. Si la misión del Hijo es ser un hablar de Dios con su vida, todas las descripciones y títulos de exaltación que se mencionan están vinculadas a Jesús de Nazaret. Cuando la misión toma como paradigma la vida de Jesús es cuando comienza a ser verdaderamente cristiana.

Cristología sacerdotal y la comunidad de sacerdotes. El Hijo, sumo sacerdote celestial es el mediador de una nueva y mejor alianza.
La misión sacerdotal según el orden de Jesús. Ser sacerdote según el orden de Jesús nos constituye n mediadores que deben abordar la misión según el modelo de su guía. El sacerdote según el orden de Jesús nos constituye en mediadores pero también en corderos. La misión integral es así lugar teológico, donde no sólo hablamos de Dios sino también donde lo encontramos.

Carta de Santiago
Tiene como tema central la crítica a la postura de la comunidad con respecto a la relación entre ricos y pobres.
La misión integral que propone una comunidad de amor. Encontramos una fuerte crítica por un caso de parcialidad en la congregación. En la misión cristiana, vivir en comunidad no es una elección. Los hijos de Dios tienen la misión de forjar una vida en comunidad de amor. El pueblo cristiano tiene como misión obrar según las opciones de Dios. De lo contrario, su misión no es cristiana.
La misión integral como tarea sapiencial. La tarea sapiencial es la generadora de una reflexión activa, contestataria y propulsora de estilos de vidas conformados al propósito divino de salvación. La misión puede ser integral sólo cuando la tarea sapiencial es también concientización.

Primera cata de Pedro
Pedro, el testigo-testimonio. La misión cristiana debe fundamentarse en los principios bíblicos de amor y mutuo enriquecimiento, partir del valor de ser humano como imagen de Dios y de los derechos de todos los seres humanos a beneficiarse del mundo creado para todos. La misión es llevada adelante por cristianos que se han comprometido social y políticamente con su Señor y con los destinatarios que reciben el mensaje.
Misión desde la comunidad sacerdotal. La misión cristiana es propuesta desde los excluidos y no desde las elites socioeconómicas del imperio.

Segunda carta de Pedro y carta de Judas
Discipulado-doctrina. El escrito concibe la misión como la del maestro que llama a sus discípulos a guardar la doctrina recibida.

La escritura. Sigue vigente su riqueza como instrumento para la misión. La escritura de textos bíblicos-teológicos ha hecho una gran contribución del evangelio. La misión integral requiere de memoria histórica.
Escatología-Parusía. La discusión en torno a la parusía quiere incentivar al creyente a la esperanza de un mundo mejor. Nuestro llamado a anunciar la soberanía de Jesucristo incluye la denuncia profética de prácticas, estructuras e ideologías de muerte que van contra sus propósitos; es misión de la iglesia.

Las tres cartas de Juan
La misión de amar el cuerpo. El pleno y verdadero amor cristiano nos capacitará epistemológicamente. Solamente desde allí podremos empezar a tener la certeza de que nuestra misión es esencialmente cristiana.
La misión de amar a Dios en el prójimo. La misión es ir por iniciativa de gracia: un afecto compuesto de trabajo por la superación de las necesidades del hermano.
Misión, organización y pasión. La pasión, la locura de la predicación, fue una nota importante en la tarea misionera. La misión sin pasión se convierte en un trámite administrativo.

10
LA MISIÓN INTEGRAL A LA LUZ DEL APOCALIPSIS

Apocalipsis nos presentará claramente la idea del evangelio, la evangelización o la misión de la comunidad en torno a Jesús. El propósito del libro: fortalecer la fe de aquellos hermanos y hermanas de la provincia de Asia que enfrentaban o estaban por enfrentar la tribulación por causa de su lealtad a Cristo.
La misión integral celebra el triunfo del plan redentor de Dios sobre sus enemigos espirituales y sobre aquellos seres humanos que no le han querido obedecer y servir. Jesús nos recuerda que al fin de la historia los reinos del mundo llegarán a ser de Dios.
El contexto del que emerge este conjunto simbólico de imágenes. El apocalipsis se asume la idea de una misión de la iglesia, pero de una misión que implica el testimonio al precio de su propia vida y por lo tanto, se demanda una fuente de compromiso de discipulado que se fundamente sobre una sólida fe en Jesús.
Símbolos, significados misión integral. Los símbolos y las imágenes de la misión en el Apocalipsis se presentan unificados por los ejes teológicos de la creación y la redención. La iglesia es la que va a predicar el evangelio eterno, es la que tiene el mensaje de Dios para comunicarlo al mundo.
Una exigencia ética: cada pastor deberá de de esforzarse por conocer la verdad que predica y la mentira de los que quieren enseñar la palabra torcida. Como pastor debemos de preocuparnos por la integración de la misión de la iglesia, sin olvidar el llamado hacia adentro. Llamar a la iglesia desde los púlpitos a un nuevo y renovado compromiso con la cruz de Cristo, por medio del discipulado que transforma vidas.
La nueva creación: la concreción de la integridad del plan redentor de Dios. Desde la visión del trono de Dios, se notan los dos ejes que sustentan su autoridad en el universo: la redención y la creación.